Translate

sábado, 14 de junio de 2008

Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias

Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias

S.A L.A.C

Filial Villa General Belgrano

Personería Jurídica N° 9105

Convoca e Invita a los señores Poetas y Escritores

a participar en el Libro “ Fulguraciones” 2008,

Segunda Antología Literaria Nacional e Internacional

El cierre de la recepción de las obras está fijado para el 31 de Julio 2008, y los trabajos deberán ser de poesía, himnos, sonetos, prosa y narrativa o cuentos cortos, escritos en castellano.

Por cada carilla o página de poesía deberán contener no más de 30 versos Pueden ocupar una página con dos poesías cortas o Dos páginas con una poesía de hasta 60 versos.

De acuerdo al Estatuto de SALAC en el Art. 1° dice: “prescindir de todo proselitismo político, racial, religioso e ideológico, y quienes lo componen deben abstenerse de comprometer a la Institución con orientaciones que determinen o desvirtúen sus fines”.

Los trabajos deben ser enviados escritos en computadora en Letra Times New Roman Tamaño 12 en papel A4 o Tipeado a Máquina de escribir en papel A4, en CD o Disquet con su debida autorización con el número de Documento de Identidad. El límite de envío es de hasta 6 poesías y no más de 2 cuentos o narrativas por autor.

El importe a enviar es de $ 20. por hoja en todos los casos.

Se obsequiará Un Libro por cada hoja publicada.

La presentación del Libro “Fulguraciones” 2008 se realizará durante el Evento del TERCER ENCUENTRO NACIONAL e INTERNACIONAL de POETAS y ESCRITORES, a realizarse durante los días 14 al 16 de NOVIEMBRE 2008 en el Salón de Eventos Municipal de Villa General Belgrano.

(Agendar fecha para su asistencia al mismo, desde ya está INVITADO a participar)

PARA ENVÏO DE CORRESPONDENCIA:

María Elba Benítez D.N. 3.859.740

Avda .Las Magnolias 221 – 5194 Villa General Belgrano –Dpto. Calamuchita

Pcia. de Córdoba

Consultas: T.E N° 03546-462029 –

E-Mail: mariaelbavgb@hotmail.com

Grupo de Poesía Pretextos

Hoy es el día del escritor en homenaje a Leopoldo Lugones
Quiero desearles un vuelo de palabras.
Grupo de Poesía Pretextos
Bibi Albert
Maria Laura Coppie
Gabriela Delgado
Alicia Cora Fernández
Alicia Márquez
Mariana Toniolo

DÌA DEL ESCRITOR . Enviado por la poeta Julia Guzmàn

“…Escribo sobre la mesa crepuscular, apoyando fuerte la pluma sobre su pecho casi vivo, que gime y recuerda el al bosque natal. La tinta negra abre sus grandes alas. La lámpara estalla y cubre mis palabras una capa de cristales rotos. Un fragmento afilado de luz me corta la mano derecha. Continúo escribiendo con ese muñón que mana sombra. La noche entra en el cuarto, el muro de enfrente adelanta su jeta de piedra, grandes témpanos de aire se interponen entre la pluma y el papel. Ah, un simple monosílabo bastaría para hacer saltar al mundo. Pero esta noche no hay sitio para una sola palabra más.”

De “¿Aguila o sol?”. Octavio Paz.

¡ Feliz día del escritor!

DÌA DEL ESCRITOR

AMIGAS Y AMIGOS:
DANCEMOS GLORIOSOS CON LA PALABRA PARA LLEVAR AL MUNDO NUESTROS SUEÑOS!

FELIZ DÌA DEL ESCRITOR!

GLADYS

lunes, 21 de abril de 2008

Desde Poetas del Mundo: Jorge Carrasco

Un tema para reflexionar. Gracias Jorge por tu aporte.
AULAS SIN POESÍA. Por Jorge Carrasco*
Octavio Paz decía: Un pueblo sin poesía es un pueblo sin alma. Hoy en día existe un rechazo directo y una total indiferencia hacia el hecho poético. Cada año, al iniciar el tema frente a los alumnos, recibo menos la desidia que la resistencia. Los varones me dicen que es cosa de mujeres. Todos tienden a creer, antes de leerla en profundidad, que su lenguaje es falsamente rebuscado u oscuramente abstracto. Quien la lee o escribe es considerado un afeminado, una persona susceptible de desconfianza, o directamente alguien que no ha madurado. Los lectores más vilipendiados son los lectores de poesía. Cuenta Neruda que su padre, un maquinista de tren, se enfurecía cuando veía al muchacho poeta leer o escribir poesía. Le pedía estudiar para conseguir una profesión decente, es decir nada relacionado con la poesía.Los profesores no leen poesía y tampoco les leen poesía a sus alumnos. En muchos casos, cuando el tiempo para dar el programa de contenidos no es suficiente, tienen como prioridad en la lista de los prescindibles el tema poesía. No tienen entusiasmo y no contagian el interés y la ilusión a los chicos. No se trata sólo de una falta de entusiasmo de los niños, sino una apatía que nace en los profesores mismos. No hay seguimiento de autor o de movimiento. No se logra poner los textos en la generalidad de la obra de un autor. Se desconocen los alcances de los movimientos vanguardistas, tema capital para entender la poesía actual. Tanto en primaria como en secundaria el cultivo de la poesía en el aula es casi inexistente. La indiferencia y el rechazo van de la familia a la institución escolar. En el aula no se lee ni se escribe poesía con la misma intensidad y consideración curricular que se lee y escribe narrativa. Los profesores menosprecian el texto poético y como saber específico y procedimental lo relegan a un lugar secundario. La educación literaria está invadida de falsos estereotipos.Podemos relacionar la actitud distante del alumno con la presentación del fenómeno poético como lejano e inexpugnable, centrado en sus aspectos formales, sin relacionarlo con las grandes verdades del ser humano. La poesía, para ser absorbida necesita de un íntimo encuentro entre autor y lector. La poesía nunca es literal, siempre tiene una carga connotativa en la palabra que supera la interpretación directa. De ahí su riqueza y su multiplicidad semántica. No se trata entonces de un aprendizaje formal solamente, unidireccional desde el profesor al alumno. La poesía requiere cultivar la sensibilidad, como paso previo a la lectura. Al alumno se le debe predisponer para entender la poesía. ¿Cómo guiar al alumno si el profesor abomina de la poesía?El problema es que la poesía no es bien vista socialmente. ¿Para qué sirve el discurso poético? Se tiene la creencia de que su subjetividad agusana la voluntad, predispone el ánimo a la bohemia y el abandono. Actitud que encontramos en Don Quijote de La Mancha, cuando la Sobrina considera los libros de poesía tan dañinos como los de caballería, y por lo tanto dignos de quemarse, diciendo: leyendo éstos [Don Quijote] se le antoje de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y tañendo, y lo que sería peor, hacerse poeta, que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza. Todos preconceptos de una sociedad que antepone la utilidad a toda acción humana, la seguridad a la incertidumbre. Albert Beguin en El alma romántica y el sueño dice que no se lee poesía porque se le tiene miedo. Porque la gran poesía desnuda las cosas. Es la búsqueda de lo abierto, no de una realidad cercada, estrecha, confortable que ya conocemos, sino un territorio que a veces el hombre ignora de sí mismo y en donde surgen, a veces, sus más ricos instantes. Algo parecido dice Roberto Juarroz cuando expresa que en ella se juega lo que el hombre es y arranca lo que no sabíamos que estaba y que sin embargo el poeta demuestra que estaba.Wittgenstein escribió: los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Extendamos los límites, aunque no sepamos qué hay más allá de esos limites. Abracemos la incertidumbre y adentrémonos en terreno incierto. Detrás de la vacilación, la otra parte de nuestra humanidad espera.FOTO: Jorge Carrasco*, poeta del mundo:http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=1231

Programa Radial "LA BALSA"


Queridos amigos:
El prestigioso maestro y querido músico
“Julio Urruty”

estará en vivo el martes
22 de abril de 20 a 22 hs
acompañado con su guitarra y su trabajo discográfico
Siete Destinos
en el programa radial
“LA BALSA”
(Navegando juntos por la vida)
FM 89.7 COMPARTIENDO
FUNDACIÓN PADRE LUÍS FARINELLO
4115-2099--escúchenos por Internet-- www.fundafar.org.ar
Idea y conducción
Nilda Deluca
Investigación musical y social
Nestor Cristaldo
Dejen sus comentarios y propuestas
a los siguientes correos:
nildadeluca@yahoo.com.ar labalsafm89.7compartiendo@yahoo.com.ar
QUILMES. ARGENTINA

lunes, 14 de abril de 2008

Silencio. Poesía de Gladys Acevedo

Amigos y amigas ¡cuántas veces el silencio nos transporta a mundos inciertos! o tal vez el silencio amalgama nuestro interior con la propia existencia.
Un pedacito de mi alma en estos humildes versos.
Gladys Acevedo.
SILENCIO
El silencio,
ese silencio,
perfora sin consuelo
la piel de mis lamentos.



Hierve la soledad
atrapada en el sauzal.

Se desflecan las golondrinas
en la agonía de la tarde.

Duerme la noche
detrás de las colinas.


Simplemente
la rosa gastó su perfume
muriendo la tarde
mullida de esperanzas.

Programa Radial "La Balsa"

Queridos amigos:
El exitoso canta autor
“RAFAEL AMOR”

estará en vivo el martes 15 de abril de 20 a 22 hs
presentando su nuevo trabajo discográfico
en el programa radial
“LA BALSA”
(navegando juntos por la vida)
FM 89.7 COMPART(NIENDO
FUNDACIÓN PADRE LUÍS FARINELLO
4115-2099--escúchenos por Internet-- www.fundafar.org.ar
Idea y conducción
Nilda Deluca

Investigación musical y social
Nestor Cristaldo

Dejen sus comentarios y propuestas
a los siguientes correos:
nildadeluca@yahoo.com.ar labalsafm89.7compartiendo@yahoo.com.ar

QUILMES. ARGENTINA

jueves, 3 de abril de 2008

Folclore latinoamericano en La Plata

2 solistas 2
Jorge Pappadopoulos en guitarra criolla y Fabio "Oso" Lorente en quena,
interpretarán folclore latinoamericano como solistas instrumentales,
que seguramente ante la insistencia del público, se juntarán a dúo para cerrar la propuesta.

La cita es el viernes 4
en el Centro Cultural "La Casa de la Trova"
Diag. 79 esq. 57
a las 21:30hs.
en la ciudad de La Plata.

PRETEXTOS. GRUPO DE POESÍAS.

UNA INVITACIÒN
Gabriela nos invita a este sustancioso acontecimiento. Una hermosa oportunidad para compartir emociones y vivencias.
El encuentro latinoamericano de poetasque se realiza por 3er. año consecutivo con sede en Buenos Aires.
A escribir, a recopilar, a refrescar... ¡y a incribirse! Que el tiempo es corto aunque el corazón sea grande.
Ya estamos armando las mesas y cerrando la programación. Esperamos tu "ahí estaré" ni bien recibas este mensaje.
Agendar:
1ro. al 4 de mayo (jueves feriado, viernes sandwich, sábado y domingo), abriendo el jueves al mediodía.
Coincidiendo, como ya es tradición, con La Feria del Libro, cosa de matar dos pájaros de un libro.
El encuentro estará integrado por: mesas de lectura • mesas especiales • visitas internacionales • grandes invitados • música • ponencias • presentaciones • muestra de artes plásticas • cena de camaradería • y algunas sorpresas. Esperamos tus datos. Y avisanos si querés presentar un libro o una revista.
Lugar y detalles a develar próximamente. ¡Estaremos en contacto!ÚNICO Y EXCLUSIVO ORGANIZADOR:GRUPO PRETEXTOSgrupopretextos@yahoo.com.ar

domingo, 23 de marzo de 2008

A los poetas del mundo. María Sánchez Fernández

Desde Los Poetas del Mundo nos habla María Sánchez Fernández.
Un abrazo fraternal.

A LOS POETAS DEL MUNDO.
Por María SÁNCHEZ FERNÁNDEZ*
Queridos compañeros en este hermoso cometido de abrir con palabras los resquicios más profundos de nuestra alma. Decía un gran amigo mío, Antonio Parra Cabrera, exquisito poeta en sus versos como en su prosa, fallecido en Madrid recientemente, que un poeta es un Profeta. Y un Profeta es una persona terrible que no habla sino que grita. Grita desde las torres llamando a penitencia.Pues bien. Vivo en Andalucía, la puerta abierta de España y de Europa a muchas personas que entran por ella pidiendo ayuda. Y quiero gritar como poeta [Profeta] ¡Bienvenidos seáis hermanos! ¡Bienvenidos a esta bendita tierra que siempre tuvo los brazos abiertos dispuestos para el abrazo! Son decenas de pateras las que arriban a nuestras costas, y vienen repletas de esperanza, de ilusiones, de hambre, pero sobradas de sagrada dignidad. Unos logran sus sueños…, otros quedan en el camino con esos sueños rotos y perdidos para siempre entre las negras y frías olas del mar de la desesperación.Todos los años, en invierno, cuando el frío más aprieta y se acercan las fechas navideñas en las que todos nos sentimos más unidos con esos extraños lazos de confraternidad y AMOR y que nunca, o casi nunca, diremos, llegan a deshacerse, si no que se aprietan más y más con la convivencia, el trato, la sonrisa, la conversación amistosa, el apretón de manos, incluso el abrazo, puedo comprobar que es cierto ese deseo de hermandad. Resido en Úbeda, una ciudad anclada en una provincia olivarera, y mi ciudad es una auténtica colmena en los meses invernales de la recolección de la aceituna donde las razas y culturas se mezclan y conviven en perfecta armonía. De Nigeria, de Costa de Marfil, de Guinea, de Marruecos, y muchos, muchísimos de Rumania…, de los países de Este… Todos encuentran, si no trabajo, ¡son tantos!, sí comida y techo y una palabra amiga, una mano extendida, una sonrisa a flor de labios. Mas la recolección termina y pronto será la partida y más pronto será el triste regreso para algunos, es verdad, [el ciclo no para, sigue], que están en su propio país manipulados…, y engañados…, y exprimidos…, por mafiosos sin escrúpulos que los estrujan hasta hacerlos más pobres todavía. Más humildes y más solos si cabe. Y aquí el poeta [Profeta] se lamenta. Grita desde su alta torre:
Pateras
¡Ay, hermano!, me tiendes la mirada
oscura, como el cielo que te cubre,
en la desnuda noche de tu alma.
En ti brillan estrellas como lunas
cuando sueñas mi orilla que te aguarda
con la sonrisa azul de la esperanza.
Quieres sentirte libre entre las olas
que te duermen, tan negras como abismos,
mientras te crecen alas de gaviota.
Y sueñas con trigales de esmeralda
donde la espiga crece y se hace oro
bajo el sol de tu canto y de tus manos.
Y vuelas con las alas estrenadas
en planeos de pájaro marino
hacia un mundo que ríe y que te llama.
Y allá en la altura inmensa de los sueños
tus vuelos son las brumas que se pierden
en la fría negrura de las olas.¡
Ay, hermano!, mi orilla que es tu orilla
recibirá tu cuerpo derrotado
por las furias del mar y de la noche.
Y tu mirada, abierta como el alba,
manchada por espumas y por algas
se prenderá por siempre en mi horizonte.
María Sánchez Fernández“En los silencios del alma”

VII Encuentro Internacional de Escritorias - Caracas - Venezuela

CONVOCATORIA VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS
Elizabeth Schön
Caracas, Venezuela



En el tránsito del asombro hacia otro asombro
se desborda lo inagotable del Ser
(Elizabeth Schön)


Caracas, 21 de enero de 2008

CONVOCATORIA

Escritoras e investigadoras


Por mandato del Centro de Escritoras Arequipa del Perú, entidad pionera del Encuentro Internacional de Escritoras y con el aval de Autores Venezolanos A.C., Capítulo Autoras Venezolanas, Círculo de Escritores de Venezuela y Delegación Venezolana Cove Rincón, convocamos al VIII Encuentro Internacional de Escritoras en homenaje a Elizabeth Schön, a celebrarse en Caracas, Venezuela, desde el martes 22 al viernes 25 de abril de 2008.

Este Encuentro se inició en Arequipa (Perú, 1998), el segundo en Arica (Chile, 1999), el tercero en Montevideo (Uruguay, 2000), el cuarto en Río Gallegos, Patagonia (Argentina, 2001), el quinto en San Juan (Puerto Rico, 2003), el sexto en Guadalajara (México, 2004), el séptimo en Vigo (España, 2006) y el octavo tendrá lugar en Caracas (Venezuela, 2008). Este VIII Encuentro será en homenaje a la poeta venezolana, ELIZABETH SCHÖN, nacida en Caracas el 30 de noviembre de 1921. Es una voz poética fundamental en la literatura hispana. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1994.










El tema central de este VIII Encuentro es “LA ECOLOGÍA INTERNA DEL SER”, en virtud de que la obra de la homenajeada se circunscribe dentro de la filosofía del Ser. Otros temas escogidos para ponencias y reflexión en el marco del evento son: 1) La filosofía en la poética escrita por mujeres. 2) La fuerza de lo femenino como catalizador en los cambios de conciencia. 3) La literatura como ofrenda, no como presunción. 4) El pensamiento poético desde la literatura y las ciencias. 5) El proceso creativo en consonancia con el universo.

Convocamos a las escritoras e investigadoras de Hispanoamérica, a participar en este magno Encuentro. A este tenor, el resumen de las ponencias ha de enviarse en dos páginas, letra Arial 12 puntos, a doble espacio. (La exposición ha de tener una duración de 20 minutos). Favor anotar también los requerimientos técnicos que requiera su ponencia (videobin, etc). Adjuntar una página de síntesis curricular con los siguientes datos: nombre y apellido, dirección electrónica, lugar y año de nacimiento, profesión, ocupación actual, obra publicada y los datos editoriales (título, editorial, año, ciudad,) y premios recibidos.
Las escritoras interesadas en Presentación de Libros, pueden participar con libro publicado desde el año 2006 al 2008. Favor enviar una página con la siguiente información: Título del libro, género, temática, los datos editoriales del libro (editorial, año, ciudad) adjunto a la síntesis curricular especificada arriba.
La fecha tope de recepción es el 29 de febrero de 2008. Favor enviar la info de su participación a la siguiente dirección electrónica: escritorasencaracas@gmail.com

La inscripción del Encuentro es de 218 BsF con iva incluido. La fecha tope de pago inscripción es el 29 de febrero de 2008. Favor consignar pago a la cuenta de Ahorros a nombre de: Autores Venezolanos A.C. No. 0128-0086-04-8600265303 del Banco Caroní.
Una vez efectuado el depósito, comunicarnos el número de planilla de depósito a la dirección electrónica escritorasencaracas@gmail.com









El hotel sede del Encuentro será el Hotel Paseo Las Mercedes, ubicado en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, en la ciudad de Caracas. En las salas de conferencia del Hotel y en los espacios de Trasnocho se harán las ponencias, presentaciones de libros y los bautizos de libros.
Para las escritoras del interior de la república, les facilitamos las tarifas del Hotel sede. La tarifa por noche y por persona, en Habitación Doble Superior, es de 187Bs.F incluido desayuno-buffet e iva. El total es 748Bs.F por las cuatro noches, desde el martes 22 hasta el viernes 25 de abril. Hora de check out: 2 pm del día siguiente. www.hotelpaseolasmercedes.com Es imprescindible incluir el pago de la primera noche de hotel para garantizar su reserva. Destine, además de la inscripción, 187BsF de abono de la primera noche, a la cuenta de ahorros del Encuentro, arriba señalado.

Igualmente, en el aeropuerto nacional, recomendamos usar los taxis que portarán identificación del Encuentro, con una tarifa especial de 100BsF.
En cualquier caso, no dude en consultarnos a:
escritorasencaracas@gmail.com


El Encuentro las invita para un paseo en La Colonia Tovar, el sábado 26 de abril de 2008. http://www.venezuelatuya.com/centro/coloniatovar.htm
Las escritoras interesadas en esta actividad pagarían una noche adicional en el mismo hotel.


En espera de contar con su honrosa presencia y participación, quedamos de usted.

Atentamente,

Comité Directivo Capítulo Las Autoras Venezolanas

Astrid Lander, Isabel González, Raquel Moreno de Rojo, María Teresa Casas, Marcia Reverón, Anabel Aguilar, Ligia Colmenares, Marisol Marrero, Lidia Salas, Magaly Salazar y Carmen Cristina Wolf.

Ensayo: El rapto exitencial en la poesía de Hanni Ossot

Más material para disfrutar y esta vez..... desde Venezuela a través de un ensayo de nuestra amiga María Cristina Solaeche.
La poesía femenina se pone de manifiesto en este trabajo.
Gracias María Cristina!!


EL RAPTO EXISTENCIAL EN LA POESIA DE HANNI OSSOTT

María Cristina Solaeche

Hanni Ossott es una de las voces fundamentales de la poesía venezolana contemporánea; nace en Caracas el 14 de febrero de 1946 y fallece en esta capital, el 31 de diciembre de 2002. Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela y Profesora de la Escuela de Letras en dicha casa de estudios, donde dicta durante veinte años, varias asignaturas, todas ellas, enmarcadas dentro de su propia visión del existir, en el área de la poesía y la reflexión poética y filosófica: “Necesidades Expresivas”, “Poesía y Poetas”, “Literatura y Vida”, “Poesía y Pensamiento”, nos dice: “la obra no sólo como un trabajo sino como el resultado de un estado del alma y de un vivir” 1 .
Recibió el Premio Nacional de Poesía Francisco Lazo Martí, el Premio Nacional en la II Bienal de Poesía José Antonio Ramos Sucre (1972), por su primer libro “Formas en el sueño figuran infinitos”, Premio Municipal de Literatura Mención Prosa (1987) y el Premio CONAC de Poesía (1988).
Es una unidad indisoluble su vida y su obra. En su poesía nos da una límpida versión de sí misma, sin escamoteos, sin mistificaciones ni falsos idealismos. Su poesía es su verdad. Vivió su verso como su mundo en su existencia, en actitud de incesante perplejidad, de asombro vital ante el existir, de indagación de la vida; su voz poética arraigada siempre en una experiencia vital, es la que habla, siempre en los extremos, hacia los peligros del límite, en el borde:
“Al borde de la tierra
al ras
tragando durezas” 2
Sus poemas, son espacios ceremoniales donde se exalta la nostalgia de los imposibles, los riesgos internos del adolecer, la tentación nocturna, el placer, la muerte y los espejismos, con un aguijón que desgarra y cauteriza al mismo tiempo.
Su obra, ahonda en contenidos filosóficos de la mano de las llamadas por María Fernanda Palacios sus “voces tutelares”, las de Rilke, Nietszche, Heráclito, Hiedegger, Lawrence, Bataille, Hölderlin, Broch, Virginia Wolf, Thomas Mann, Blanchot, Goethe, Kavafis, Borges … mas, si queremos situar a Hanni Ossott en algún epicentro poético, éste será la figura señera del poeta austríaco Rainer María Rilke, (de él tradujo la obra “Elegías de Duino”), y así, resuena en toda su creación literaria, el eco de uno de los mejores poetas de la literatura universal.
Todo esto nos deja en su extensa bibliografía poética, en un lenguaje punzante, revelador de un temple temperamental que embarga provocando perplejidad y desazón; en la poetisa no es cuestión solamente de oficio, dedicación, gusto o don; es una pasión con todas las exigencias e implicaciones que comparte esta palabra.
Hay en su obra poética, términos recurrentes, emblemáticos, nudos del entretejido, dominios del vértigo creativo, y a ellos queremos referirnos en esta ponencia: la herida esencial, el abismo, lo otro, la extrañeza, la noche, la nada, la muerte, la cura y el amor. Son a la vez, palabras-signos que reitera sin cesar, sin tregua, que conviven en sus espacios tratando de conjurar, exorcizar y sanar. Ellos nos recuerdan, la herida fundamental, la desgarradura, el viento, la noche, el silencio y la nada, de la poetisa argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972), con quien guarda no pocas semejanzas en su cosmovisión lírica.
El acto subversivo del vivir, graba la escritura de la poetisa Hanni Ossott con lo que ella llama la herida esencial :
“La herida
en el abrazo
el miedo
la contención
el beso en el miedo
la fuga, los regresos” 3 .
La realidad es elusiva, abrumadora, apabullante, y hay que intentar descubrirla desde el misterio. La herida, nos coloca ante la realidad de un cuerpo dionisiaco, nietszcheano, con su plena carnalidad, su ardorosa sensualidad, su anhelo y embriaguez, pero, un cuerpo herido, escindido:
“Los hombres se van
como a pedazos
de a ruinas
de a despojos.” 2
Es la herida la que reclama la conciencia de la pérdida y el anhelo del recobro, en una naturaleza despedazada en individuos, en una remoción psíquica dominada por la desolación, la vulnerabilidad, las limitaciones y las formas de morir; en un vivir al ras del ser, y en ella, nos dice la poetisa, reside la creatividad.
Es la huella de la pérdida y su vacío, del duelo, del enigma, de la ausencia, del amor y su coraje, del centelleo de la caricia y su inmolación, de la rebeldía como antesala poética, la ardorosa pregunta de cara al misterio del vivir, la contradicción del tiempo, lo insólito e inefable que se oculta siempre.
Para la poetisa la palabra es ascua y fuego crepitante que se erige desde la herida misma, afirma: “de la literatura me importa el fuego” 1, es asomarse al abismo, donde el ser muestra su fragilidad y su escisión, es ese abismarse como opción vital, esa fuerza inmanente al existir frente a lo otro, aquello urgente a nuestra naturaleza:
“Prevalece que haya los otros y lo otro
la <>
el más allá de mí
y el más allá de ti
la extrañeza
de lo que nunca puede alcanzarse ” 3
La fragmentación de la conciencia, del inconsciente, de la simultaneidad de los tiempos, de lo originario y lo ignoto, de la desmesura, de la excedencia y la experiencia de lo raro, en otra palabra-signo la extrañeza:
“Mis piernas flaquean
mi corazón arde
mi sacralidad me mata
Oh Dios
¿cuál será mi camino?
Escucho voces
pero ¿cuál es para mí?
¿qué puedo decir ante tanto extrañamiento?” 3
Hanni enfrenta su mundo poético con su trasgresión, su rebeldía, todo aquello que para la conciencia “normalizada” pasa inadvertido, para esa conciencia sometida, ahogada en vivencias estériles y condenada al disparate de la cotidianidad: “La paz apática.” 3 como la llama, que nada teme tanto como a la exaltación, a la lucidez exasperada, al lugar donde el límite de lo posible es transgredido y lo vedado se confronta, a las sombras interiores , a todo aquello que salga del riel de lo habitual.
Nos habla de la nocturnidad poética, de cómo la noche alberga el alma, la inspiración, la locura, el amor y la muerte, de cómo estas formas son por las que la poética nocturnal se expresa, de cómo el poema surge y se alimenta de la noche en un intento del dominio de la oscuridad y el convivir con ella. Escribir desde la febrilidad nocturna y jamás desde esas zonas intermedias y neutras. Sí no se comulga con el ámbito nocturno, no existe el habla, el logos, la expresión.
La nada, otro de sus vértices del pensamiento, entrelazada siempre con las imágenes del abismo y la extrañeza, congregando un espacio, el abismo, y un estado, la extrañeza, donde el cuerpo se silencia para regresar a su íntima esencia. Contra la nada, la poetisa conjura la creatividad, desde la nada, le es posible el encuentro que permite tolerar lo que se nos niega. Su poesía habla de lo inexpresable, lo por asumido nada conocido, lo inusual, captando el colapso del instante, ocupando el lugar del espacio inexistente, sintiendo la herida del desgarramiento que siempre ocupa la extrañeza del existir.
En la muerte, la poetisa se atreve a morir más allá de la muerte física, cavila sobre el morir del ser, ese morir parsimonioso, anónimo, indiferente y eterno:
“Mira cómo de mí mismo todo se separa
se me deshabita
seré ahora lo eternamente desplazado
Y mis escombros . . . ¿dónde?
¿Y la sensación de roce entre mis dedos y una
superficie lisa?
Lo posible . . . ¿dónde? ” 4
El perenne y oscuro contraste irresoluble entre la vida y la muerte, está siempre presente en la poesía de Hanni, se siente el anhelo angustiado de acabar y no ser y un ansia de crear y de ser, cruzando el límite del sobresalto, de la espera sin término:
“Ahí va la urna
Y yo no tengo lágrimas
sólo besos
y un puño alzado, erecto
por el misterio, por la rabia ” 3
Un constante aprender a perder suave o bruscamente con el vivir, pérdidas que demandan conocer y sentir olvidos, ausencias, abandonos, extravíos, el desvanecerse de las cosas, del dejar de ser instalándose frente a la rareza del existir, donde el ser humano se religa a lo infinito y lo nimio, al asombro y a un Dios, al deseo y a la esperanza, al vacío y al absurdo, imposibilitado de pactos fáusticos. Morir no es solamente “irse del mundo”, es también padecer la relatividad de la existencia, la flaqueza de los hechos, la debilidad de lo circunstancial.
Mas, Hanni Ossott, anhela también curar la herida, así, denomina a la poesía, la cura, el poeta debe vivir en una continua cura al mantener la tensión lírica y la presión del sentir de su espíritu; en este sentido, el quehacer poético exorcisa, conjura y sana. Escribir es intentar curar la herida esencial, porque todos estamos heridos:
“Porque también hay risas junto a la zozobra
extrema tensión de la alegría
desbordes para la noche oscura
éxtasis
colmación.” 5
“Debo pensar en el espacio más luminoso del mundo
Delfos, lugar nocturno hecho luz
Es preciso
es preciso realizar de la Noche la Luz.” 6
Su palabra creadora celebra desde la ruina, ilumina desde la sombra, esa luz nigromántica de la que nos habla Héctor A. Murena en “La metáfora de lo sagrado”, es un querer hacer posible lo imposible, es movimiento en algún espacio, es instante, ráfaga, impulso; escribir poesía para Hanni, es trazar una geografía del alma desde la memoria que guarda cual vasija las visiones, las rachas de sentimientos, las imágenes y las tensiones. En ella, la poesía es escucha y receptividad.
La pasión y el error, la enrancia y el esplendor, la signan, siempre cerca del “duende” o como diría Rafael López Pedraza, cerca del “toque dionisiaco”. El hecho poético entra por la piel, es una efervescencia un “yo soy otro” en palabras de Rimbaud, no existe en ella la certidumbre, en su lugar la intuición, ese saber no racional que preconizaron los románticos, las visiones, los delirios, el desgarramiento interior para alcanzar lo invisible y así llegar a la otredad, en un espacio de inspiración donde la fertilidad y ebriedad del sentir se transfiguran, celebrando poéticamente, reteniendo fugaz y desesperadamente la vida con el verso, sosteniendo la palabra en la lucha con el silencio y girando al contrario del remolino de la nada.
En su escritura emocional conmueve y seduce su palabra dolida.
Y en el amor, del deseo la imagen suena, es palabra sonora:
“extender infinitamente el beso
Que dure toda una noche
toda una eternidad.” 3
“rotación de cuerpos
canto elevado canto
a la sacra pasión del cuerpo.” 3
“Hay una mordida profunda
incisiva
en el centro de mi sexo
por la cual yo me erijo como yo misma
y soy,
y poseo y dono
Regalo mi cuerpo y mi ansia
(…)
Me cruza una pendiente
me traza un precipicio
en el amor…
y en todas mis secretas junturas
con cuido, con recelo, tu te avienes a mí ” 3 .

Es Hanni Ossott, un espíritu que padece su herida, se asoma al abismo, siente profundamente la extrañeza frente a lo otro, a la muerte, a la nada, al amor, y busca infatigablemente en el alma de la noche, la cura en cada uno de sus poemas. Es su poesía un rapto existencial que cautiva con su visceral insistencia en desentrañar instantes que prolongará en el verso, momentos enjaulados en el cuerpo y el alma y abiertos al tanteo continuo en sus poemas:
“Y todos buscando a sus propios dioses. Los dioses de las rocas son los ríos. Los dioses del río: el cristal. Los dioses de los hombres: lo que no somos, nuestros nombres situados en otras zonas, nuestros nombres incompletos y nuestros actos hechos de piel y de sueño.” 7

Referencias Bibliográficas

1. Ossott, Hanni: Poemas selectos. Editorial Latina bid & co. editor, Caracas, 2004.
2. Ossott, Hanni: Cielo, tu arco grande. Tierra de Gracia Editores, Caracas, 1989.
3. Ossott, Hanni: El circo roto. Monte Avila Editorial Latinoamericana C.A. Caracas, 1993.
4. Ossott, Hanni: Espacios de ausencia y de luz . Monte Avila Editores C.A. Caracas, 1982.
5. Ossott, Hanni: El reino donde la noche se abre. Editorial Mandorla, Caracas, 1987.
6. Ossott, Hanni: Hasta que llegue el día y huyan las sombras. Editorial Arte, Caracas, 1983.
7. Ossott, Hanni: Espacios para decir lo mismo. Universidad Central de Venezuela. Colección Letras de Venezuela. Serie Poesía, Caracas, 1974.
Queridos amigos y amigas:
Hoy les presento a Isidro Iturat, con un material excelente que podrán encontrar en
www.indrisos.com .
Por mi parte GRACIAS ISIDRO POR COMPARTIR UN PEDACITO DE TU ALMA.


ISIDRO ITURAT isidroiturat@indrisos.com


Villanueva y la Geltrú , España, 1973.
Escritor y profesor de lengua y literatura españolas.
Reside en São Paulo, Brasil, desde el año 2005.

Esta es la presentación de nuestro amigo poeta:

Me perdonarán lo limitado del currículo. Si se preguntan ustedes el por qué, en seguida podrán deducir que este autor tiene poco que mostrar o mucho que esconder, o mucho que mostrar sin la voluntad de mostrarlo, o poco que mostrar con la también poca voluntad de lo mismo, o que tendrá cualquier otra razón no citada que, de seguro, será muy respetable, o no.
En cualquier caso, si hay algo que saber sobre mi persona más allá de lo dicho aquí, mejor lo dirá el verso.
Saludos cordiales.
Y evidentemente Isidro tenés mucho para compartir. Nuevamente GRACIAS!

miércoles, 5 de marzo de 2008

UN PUEBLO MUY ANTIGUO: MOGIGASTA
Gladys Acevedo
Continuando con el viaje hacia el pasado de este departamento Pocho,con el único objeto de colaborar con el encuentro de nuestros antepasados, comparto con ustedes los siguientes datos que me parecieron de suma importancia.

“Mogigasta
En diversas obras figura también escrito “Mojigasta” o “Moxigasta”. Su traducción es “Pueblo del molle”.
En la expedición exploradora de Hernán Mejías Miraval, que llegó a esta región a fines de 1573, enviada por el fundador de Córdoba, figuraba entre los guerreros españoles Diego de Funes a quien se le adjudicaron mercedes y encomiendas de indios en “Mogigasta”.
Funes impulsó grandemente el progreso de la región. Levantó capillas en Changane- hoy Chancan- abrió acequias para el riego, formó huertas, llevó ganados, instaló telares y redujo a numerosos indios convirtiéndolos al cristianismo. Desgraciadamente, años después, algunos indios belicosos de su encomienda le dieron muerte alevosamente en el pueblo de Chiga, no lejos de Mogigasta.
Este mártir de la civilización, expresa el doctor Cabrera, contó dos siglos después entre sus descendientes al Dr. Gregorio Funes – el Deán Funes- precursor, mentor e historiador de la Revolución de Mayo y de la independencia del país, que inmortalizó el apellido.”

Recorrer hoy los caminos que nos llevan a este pequeño caserío es muy emocionante más allá de la transformación propia del progreso.

9º Certamen Internacional "Camino Literario 2008"

Amigos poetas:
un buen espacio para el encuentro de nuestros espíritus.
9º Certamen Internacional "Camino literario 2008" (CEN EDICIONES)

Estimados/as amigos/as:
Les invitamos a participar y solicitamos vuestra colaboración para difundir esta convocatoria, desde ya muy agradecidas/os, les saluda atentamente
Lic. Valeria Ríos


EL CENTRO DE ESCRITORAS/ES NACIONALES (CEN EDICIONES) invita a participar en su 9º Certamen Internacional “CAMINO LITERARIO 2008” Temática libre, sin límites de edad en los participantes. Enviar hasta 3 Narrativas 300 líneas cada una como máximo y de 3 hasta 8 Poesías 40 versos cada una como máximo. Enviar una copia de las obras firmadas con seudónimo y diskette o CD, adjuntar sobre cerrado con datos personales (nombre, teléfono, mail etc.). Desde el exterior se puede participar por mail haciendo un adjunto con las obras y otro, con datos personales completos incluyendo seudónimo elegido.
Primer Premio: Edición de un libro con obras del/la ganador/a.
Se editará una Antología cooperativa con los finalistas para acceder a la segunda instancia de premios. Cierre 31 de marzo 2008.-
Enviar: CEN EDICIONES
Santiso y Moscoso Nº 1529 Bº Alem - Córdoba (5012) Argentina
Bases e Informes: cenediciones@arnet.com.ar , cenediciones@yahoo.com.ar,
Te: 54-351- 4741366

Café Literario "Buenos Aires Poesía"

15 de marzo: Café Literario "Buenos Aires Poesía"
Lo envía Gabriela Delgado

Lo habíamos anunciado.El 15 de marzo
vuelve el café literario " Buenos Aires Poesía " ,(el de las brujitas de magia celeste),que inicia así su tercer ciclo anual consecutivo.

¡Y convocamos a todos nuestros consecuentes poetas, artistas y afines
(gnomos, duendes, devas, hechiceros de la palabra)
para que el regreso sea todo lo cálido y mágico que soñamos!

¿Invitados?
Tatán, tatán... (ver más abajo).

Oscar Corbacho
Alicia Grinbank
Gabriel Sánchez Sorondo

Después, espacio de lectura abierto Te esperamos, con tus poemas y tus amigos, para compartir, como todos los terceros sábados de mes,
una tarde especial.
En el Café La Maga,
lo que ya es un hábito. San Pedrito 107, esquina Ramón Falcón, Av Rivadavia al 7300, Flores.

A las 17.30 hs.

El aquelarre se reserva el derecho de admisión
sólo con la solemnidad.


Nuestros invitados han sido hasta el momento:

2006
1° Oscar Corbacho, Héctor Dengis y Cristina Briante
2° Carlos Carbone, Raimundo Rosales y Gustavo Tisocco
3° Norberto Barleand, Silsh y Juan Coronel Maldonado
4° Marcos Silber, Susana Fabrykant y Diana Poblet
5° Graciela Wencelblat. Yamil Dorá y Maria del Mar Estrella
6° Javier Limas (Colombia), Marcela Bublik y Eugenio Mandrini
2007
7° Patricia Sibar, Héctor Negro y Rolando Revagliatti
8° Carina Paz, José Muchnik, y Norberto Corti
9° Liliana León Trujillo (Cuba), Jorge Cambiaso y Gabriela Antón
10° Alba Estrella Gutiérrez, Gustavo Tisocco y Susana Cattáneo
11° Graciela Caprarulo, Ernesto Pierro y Yadi Henao
12° Hugo Salerno, Graciela Licciardi y Jorge Estrella
13° Rubén Derlis, Beatriz Schaefer Peña y Antonio Requeni
14° Roberto Liñares, Alejandra Dening y Roberto Reséndiz Carmona (México)
15° Verónica García Rodríguez (México) y Francisco Lope Ávila (México)
16° Vasco Baigorri y Carlos Medrano
2008
¿¿¿???

jueves, 7 de febrero de 2008

SUSURRO de Gladys Acevedo

Susurro,
solo un susurro quedó
de aquel vendaval
que desató imponente
el retumbo de tu voz.

Las lilas
bordaron su perfume
en el murmullo de mis labios;
mientras copos de nieve
resbalaron sin prisa
en la hondura de mi soledad.

Si acaso por un instante,
un rayo de sol,
sólo uno,
se hubiese posado
en la playa seca de mi desierto,
hoy no sería un susurro,
sería un volcán en erupción.
Gladys Acevedo

2.008 con toda la literatura.

Queridos amigos y amigas:

Después de un extenso descanso en esta maravillosas sierras de Córdoba retomo el camino iniciado el año pasado. Es un gran placer contribuir a la difusión de tantos encuentros donde entre todos hacemos canción con la palabra.
Un abrazo y el deseo que recorramos juntos los 365 días para crecer en libertad, armonía y paz.
Gladys Acevedo


Encuentros

14 al 16 de febrero: Encuentro Nacional e Internacional de Poetas, Tinogasta, Catamarca. Recitales poéticos, presentaciones de libros, ponencias, debates, certamen de poesía costumbrista y más.
Eva Perón 571 – C. P. 5340 – Tinogasta. Teléfonos: 03837 - 421266 y 03837 – 15693106
kellycarrizoisa@hotmail.com

17 al 24 febrero: 9º Encuentro Internacional Literario aBrace, coincidiendo con la Feria del Libro de La Habana , Cuba.
http://www.abracecultura.com/

26 de febrero al 2 de marzo: 8va. Feria del Libro Chaqueño y regional y Encuentro Nacional de Revistas Culturales, en el Centro Cultural del Nordeste, Arturo Illia 355, Resistencia, Chaco.
libro.chaco@yahoo.com.ar

16 al 18 de abril: Tercer Congreso Internacional CELEHIS de Literatura (Literatura española, latinoamericana y argentina), organizado por Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS), Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Plazo para envío de resúmenes: 15 de febrero.
ccelehis2008@yahoo.com.ar

18 al 20 de abril: Congreso Internacional de Educación “Creando Puentes”, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.
creandopuentes@yahoo.com.ar





Invitación:

Primer Encuentro Paraná Poesía en Verano 2008

Los días sábados 19 y 26 de enero, 2 y 9 de febrero de 2008 desde las 21 hs .
en el Centro Cultural Gloria Montoya de la ciudad de Paraná

40 POETAS DE BUENOS AIRES, CASEROS, CONCORDIA, CÓRDOBA, MAR DEL PLATA, PARANÁ, RÍO CUARTO, ROSARIO, SAN LUIS, SANTA FE Y SANTO TOMÉ SOBRE EL ESCENARIO

Los poetas leerán sus textos, los músicos ejecutarán sus canciones. Pero además de poetas y músicos estarán presentes acompañando editores y artistas visuales de la región, por lo que cada reunión supondrá un punto de encuentro y de cruce de experiencias en torno a la poesía y las demás artes. La idea de este espacio creado para todos es la de convivir, aunar criterios, ser amplios, que se acerquen los creadores entre sí y con el público, intercambiar opiniones y disfrutar cada momento.
Habrá cantina en todas las fechas.

El cronograma de lecturas y presentaciones y música en vivo al cierre de cada noche es el que sigue:



Sábado 2 de Febrero

Poetas invitados:
Francisco Bitar, Marcos Barberis, Fernando Callero, DJ Buenomozo, Gonzalo Castelo, Marcelo Mangiante, Sebastián Bianchi, Ariel Delgado, Matías Herr, Milena Berlatzky, Maxi Sanguinetti .

Músico invitado:
Fernando Callero.


Sábado 9 Febrero

Poetas invitados:
Rudy Astudilla, Juan Meneguín, Miguel Ángel Federik, Patricio Torne, Lilian Nordio, Susana Arévalo, Graciela Gianetti, Concepción Bertone.

Músico invitado:
Silvio Godoy .


En todas las fechas presentación de editoriales y mesas de publicaciones de la región .
El costo de la entrada es de $3.


Artistas Invitados: Ferny Kosiak, Julia Acosta, Miguel Vesco, Javier Solari.

En todas las fechas presentación de editoriales y mesas de publicaciones de la región.

El costo de la entrada es de $3.

Este evento cuenta con el Auspicio de: Secretaría de Cultura. Municipalidad de Paraná

Con el apoyo de: MP Colchones, Biblioteca Popular Caminantes, Emebefé Distribuidora,
UNER, BASA Costera Criolla.

Se agradece la difusión y los esperamos.
Marita Balla, Lucas Mercado




Quinto Encuentro Internacional
“Poetas de las Dos Orillas”

Estimados amigos:

La Asociación Cultural De las Dos Orillas, los invita a participar del Quinto Encuentro Internacional “Poetas De las Dos Orillas”, con la participación de destacados escritores de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, México, Estados Unidos y España, quienes han confirmados su asistencia.

El Encuentro se llevará a cabo entre 13 al 16 de Marzo de 2008 en el Hotel IBIS de Montevideo – Uruguay – ubicado frente a la Rambla.

Como es habitual en nuestros Encuentros contaremos con las siguientes actividades:

60 escritores en las Mesas de Lectura
Conferencias Especiales (confirmadas): “Olga Orozco en el laberinto de la Palabra” a cargo del Dr. en Letras William Johnston (Uruguay) y “Álvaro Figueredo en la poética del otromismo” (Uruguay)
12 Presentaciones de libros
La Selección de poemas para participar del libro de Memorias del Encuentro: “Poetas de las Dos Orillas 2008”
Entrega de las Distinciones “Olga Orozco” (Argentina) y “Álvaro Figueredo” (Uruguay) a la trayectoria de dos poetas asistentes.
Festival de las Artes
Cocktail de Gala
Les recordamos que las plazas para participar en las Mesas de Lectura como para presentar Libros son limitadas, por lo que rogamos se inscriban lo antes posible, confirmando su asistencia y reservando su lugar.

El paquete hotelero incluye desayunos, almuerzos y cenas, según se detallan. Ofrecemos distintas posibilidades de alojamiento: habitaciones Superiores Vista al Mar y Standard; con tarifas promocionales gracias al Auspicio ofrecido por el Hotel IBIS.

El detalle de las Actividades y Plazos de Presentación, los Aranceles de Inscripción al Encuentro, como para la presentación de Libros y las Tarifas Hoteleras se detalla en el Archivo Adjunto. Les rogamos realicen una atenta lectura del mismo y nos consulten ante cualquier duda.

Los mantendremos informado en sucesivos Boletines, sobre las novedades, escritores confirmados y plazas que vayan quedando disponibles.

Los saludamos con el afecto de siempre.

Carlos Mazullo Rocío Cardoso Arias Alfredo Mª. Villegas Oromí
Secretario Vicepresidente Presidente

Asociación Cultural “De las Dos Orillas”
Teléfonos: (00598) 2 – 709.96.00 (Montevideo)
(00598) 42 – 48.07.49 (Punta del Este)

Celulares: (00598) 94.31.46.83
(00598) 94.47.10.10

e mail: delasdosorillas@yahoo.com.ar



Asociación Cultural De las Dos Orillas
Ramón Masini 3328 - Of. 003 - Montevideo
Tel: (00598 - 2) 709.96.00
Celular: (00598) 94.314.683
e-mail: delasdosorillas@yahoo.com.ar


La Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, con sede en Aguas Verdes (Tumbes - PERU), como una manera de estimular la creación literaria en el país y el mundo, y acorde con su Política de Promoción Cultural, ha establecido el I Premio Mundial de Literatura “Municipalidad Distrital de Aguas Verdes”. Para el año 2008, la convocatoria será de Poesía y en los años siguientes 2009, 2010, y 2011, de novela, cuento corto, ensayo e investigación científica, sucesivamente.

CONVOCATORIA

I PREMIO MUNDIAL DE LITERATURA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AGUAS VERDES
PERU - 2008

VERSION POESÍA

BASES DEL CONCURSO

1. Podrán participar Poetas Peruanos y de otras Nacionalidades residentes en el Perú o en cualquier País del Mundo, sin límite de edad.

2. Los poemas podrán ser inscritos en castellano y/o en inglés, y ser originales e inéditos.

3. Los trabajos deberán tener una extensión no menor de 500 versos. El tema es libre.

4. Se enviará un original y 06 copias mecanografiadas o digitadas a doble espacio en tamaño A-4, adecuadamente compaginadas en el interior de un sobre.

5. Dentro del sobre con los trabajos debe incluir un sobre cerrado de menos dimensión, que contenga una hoja con los siguientes datos: Nombre y Apellidos, Fecha y Lugar de Nacimiento, Dirección y Teléfono del Autor, y una breve reseña de su curriculum vitae. En el exterior de los dos sobres figurara el seudónimo y el Nombre de la Obra.

6. El ganador recibirá el Premio Mundial “Municipalidad Distrital de Aguas Verdes” y 5,000 (Cinco Mil) dólares americanos, que la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes otorgara con el auspicio y apoyo del Empresario Nacional e Internacional.

7. La Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, se reserva de derecho de publicar el poema ganador. Las regalías están incluidas en el premio. El 10 % de la edición será entregada al Autor.

8. El Gran Jurado estará presidido por el laureado poeta peruano Carlos Garrido Chalén e integrado por los escritores: Bella Clara Ventura y Joseph Berolo Ramos (Colombia), Susana Roberts (Argentina), Pepe Sánchez (Cuba), Daniel Alarcón Osorio (Guatemala) y Luis Arias Manzo (Chile).

9. Los trabajos se recibirán a partir de la presente convocatoria.

10. Los resultados se darán a conocer en octubre del año 2008. La premiación se llevará acabo en la ceremonia especial presidida por el Alcalde de Aguas Verdes, Arq. Jaime Alberto Hernandez soto, en el Centro de Información Turística (CIT) ubicado en la Av. Republica del Perú Nº 339 de Aguas Verdes, en fecha que oportunamente se dará a conocer. Inmediatamente se convocara al II Premio Continental de Literatura Versión Novela 2009

11. La Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, no se obliga a devolver los trabajos presentados.

martes, 18 de diciembre de 2007

El solitario de la cima de Manicure: Cruz María Salmerón Acosta de María Cristina Solaeche

Maravilloso material enviado por María Cristina. ¿Cómo no compartirlo?


Cruz María Salmerón Acosta
El solitario de la cima de Manicuare
María Cristina Solaeche
Cruz María Salmerón Acosta (Manicuare, estado Sucre, Venezuela, 3/1/1892 - 30-7-1929): “el poeta del martirio”, “el poeta milagroso”, “el paradigma literario de Araya”, “el Hijo Santo de Manicuare”, “el poeta de la resignación”.
El poeta Cruz María Salmerón Acosta nació en las áridas y salinas costas cumanesas del oriente venezolano el 3 de enero de 1892, en Guarataro, estado Sucre, Venezuela. En una ensenada donde estaba la hacienda de su padre, a pocos pasos del mar y a unos centenares de metros de Manicuare, prolongación de Araya, a orillas del Golfo de Cariaco, desde donde se divisa Cumaná, la capital. Un pueblo muy pobre, colmado de soledad, pescado y sal, donde las piedras son de ceniza y cal, la mayoría de las aves silenciosas y grisáceas y la vegetación escasa y espinosa; en una época de guerras internas y de autoritarismo institucionalizado, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez.
“Manicuare es un puñado de mar, un puñado de gente y un puñado de tierra” (Víctor Salazar).
Allí transcurre su infancia, siempre a la orilla del agua o mar adentro, entre botes, peces y atarrayas. Porque fue eso, un niño y un adolescente sembrado en el mar, y un hombre a quien le naufragó el mar en la sangre. Un torturado poeta víctima del mal de Hansen (la lepra), dolencia que lo consumió desde su plena juventud hasta los 38 años de edad, cuando murió.
Desde la niñez, Cruz María se adueña del afecto de su pueblo, que lo supo comprender en sus juegos de cartas, caída y truco a los que era tan aficionado, sus cantos de malagueñas y corríos en las fiestas de la Cruz de Mayo y sus poesías. De boca de Mano Catire, folklórico personaje de Manicuare, escucha cuentos y leyendas, lo lleva de su mano a los puestos de los vigías sobre las colinas que bordean al golfo, le enseña sobre las peripecias de la pesca, el manejo del arpón, el canalete y el anzuelo, el garapiño y el remo, a manejar el timón, a tejer redes y lanzar atarrayas. La casa de los Salmerón-Acosta está en la calle Arismendi, llamada por el pueblo “la calle margariteña”, rememorando su pasado histórico, bordeando al río, y terminando en la Boca del Monte. Allí, de niño, estudia sus primeras letras como pupilo de las maestras Carlota y Petra González, y después, en la piragua Santa Ana, llega a Cumaná, muy lejos de su Manicuare (hoy día, a dos horas de un insoportable periplo terrestre), a realizar los estudios en la escuela de Pedro Luis Cedeño, en Toporo, calle de Cumaná hoy conocida como “calle de los telares”, “calle Cantaura” o “calle Cedeño”; los últimos grados los cursa en el Colegio Nacional de Cumaná, logrando culminar la primaria a los 12 años, en 1904. Estudia la secundaria en el Colegio Federal (hoy Liceo Antonio José de Sucre), a cargo de don José Silverio González, obteniendo el título de bachiller en filosofía y letras, en septiembre de 1910, a los 18 años de edad.
El mismo año 1910 ingresa a cursar ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela y en 1911, a los 19 años, escribe su primer soneto, “Cielo y mar”, cargado de gran intuición y fuerte premonición:
(...)“Al extinguirse el último celaje,Copio en mi alma el alma del paisajeAzul de ensueño y verde de añoranza.Y pienso con oscuro pesimismo,Que mi ilusión está sobre un abismoY cerca de otro abismo mi esperanza”
dedicado a su entrañable amigo el insigne poeta José Antonio Ramos Sucre, paisano, contemporáneo, condiscípulo y compañero en la poesía y la tragedia. De esta época es la única fotografía que deja Cruz Salmerón, la de un joven muy bien parecido, de facciones fuertes y abundante cabellera oscura.
Su amor es Conchita Bruzual Serra, una mujer nativa de Cumaná a la que él llama “Cordera”, y para ella son la mayoría de sus emocionados poemas
(...)“El colibrí de tu mirada rielasobre el agua enturbiada de mis ojos,y de tus célicas mejillas vuelaun crepúsculo rosa de sonrojos.
Hilo por hilo la ilusión devanay urde sueños en fina filigranala araña de mi vaga fantasía.
Porque cuando me miras y te mirosale volando tu alma en un suspiroy embriagada de amor cae en la mía”.
Colaboró en publicaciones como: Satiricón, La U, Claros del Alba, Élite y Renacimiento, en Cumaná; El Universal y El Nuevo Diario, en Caracas, y Broche de Oro en colaboración con José Antonio Ramos Sucre.
En 1912, a los 20 años de edad, estudiando el segundo año de la carrera, comienza a sentir dolencias en los brazos y adormecimiento en las manos, acude a los médicos Felipe Guevara Rojas, para la época rector de la Universidad Central de Venezuela, y a Juan Iturbe, quienes lo examinan detenidamente. El diagnóstico es fatal, crudo, doloroso, el poeta había contraído el que la Biblia llama “inmundo mal”, “el mal de los malditos”, la lepra, y ser leproso era exponerse al asco y al desprecio, a que su propio pueblo lo execrara con gestos de repugnancia y terror al contagio.
Le aconsejaron los doctores regresar rápidamente a su tierra y que se escondiese, antes de que las autoridades sanitarias lo aislaran forzosamente condenándolo al Degredo, isla del Lago de Valencia donde funcionaba un hospital para enfermos contagiosos y un penitenciario. Según testimonio de su amigo Dionisio López Orihuela, Cruz Salmerón no se rindió inmediatamente, siguió estudiando y así completó dos años de la carrera, hasta 1913 cuando, cursando el tercer año, el dictador Juan Vicente Gómez clausura la universidad, y el poeta forzosamente regresa a su pueblo. El abanico de la tragedia ya se había desplegado en su vida; una hermana, Encarnación, muere al siguiente día de su regreso, su hermano Antoñico es asesinado por un jefe civil del pueblo, y el poeta, que aún no mostraba los estragos de la enfermedad, afrenta esta muerte y es encarcelado en Cumaná, sufriendo durante un año los rigores del presidio de entonces.
Pero aún le quedarían 15 años, los más penosos de su existencia. Y su aislamiento voluntario durante esos años será en Manicuare, en una playa desolada que se encuentra después de atravesar las salinas de Araya, donde la historia mira al mar desde lo alto, con la misma lejanía que elige el pescador para divisar el cardumen.
“Un hombre atrapado en una maldición con el océano infinito y libre al frente” (Ramón Alberto Escalante).
Allí se refugia el poeta; en una casa construida especialmente para él, sobre una pequeña colina a la orilla de su mar. Una casita-reclusorio, de un solo cuarto, con una sencilla cama individual y una tina de cemento para que se bañe cuando la invalidez ya no le permita hacerlo en su océano. A partir de entonces, toda su poética estará sometida al doloroso marco de su vida, al ámbito de su propio sufrimiento. Será el lugar de su destierro físico y espiritual; hoy, la casa es conservada con esmero por los jóvenes del Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta, y tiene un museo en el lugar donde sus padres vivieron, además, un liceo, una biblioteca, una parroquia, un municipio y unas canciones de Alí Primera llevan su nombre.
“La canción de Salmerónel que la vida cambiópor un día de lluviaporque su pueblo moría de sol”.
El poeta “logra”, pese a sus enormes sufrimientos físicos, a su brutal aislamiento, a su dolorosa y agobiante soledad, afrontar con resignación su desolada realidad, glorificando en vida la desintegración del cuerpo, cincelando el patrimonio de la muerte como una lápida en sus poemas. Se apasionará en los arpegios poéticos de su maestro Rubén Darío, de Nicaragua, en José Martí, de Cuba, los sonetos de Villaespesa y Valle-Inclán, de España; la poesía nocturnal de Silva, de Colombia, y admirará a los grandes estilistas de la literatura, Rodó, Díaz Rodríguez y D’Annunzio.
En 1923, cuando Cruz María tiene 21 años, otro poeta cumanés, Andrés Eloy Blanco, regresa triunfal a Venezuela con su Canto a España, entrando al Golfo de Cariaco en un buque que lo trae desde Madrid. Cruz Salmerón, desde su aislada ribera, le declama en voz alta su poema “Bienvenida” y se lo envía con un pescador de la localidad.
(...)“Desde mi sombrío y eterno retiro,Esta tarde, el buque donde viajas, miro,Y sufro mirándote ante mi pasar,Pues quiero y no logro dar unas palmadasCon mis dolorosas manos mutiladasQue ya ni la pluma pueden empuñar”.(...)
Mas no es un solitario generacional en la literatura, es un admirador ferviente de la poesía medieval y de la renacentista castellana. Por ello, es de esperarse que su creación literaria no posea las características determinantes del movimiento modernista, que ya se iniciaba en Venezuela, tales como renovación métrica, léxico de efecto exotista, referencias a culturas lejanas, neologismos y la maravillosa orfebrería de la metáfora.
Su poesía se enmarca, en Venezuela, en la etapa de la transición del clásico a la modernidad. Sencillez con dimensión mística de la palabra, recreando la belleza sonora de antiguas tradiciones rítmicas en el verso, la religiosidad y el imaginario medieval; la ingenuidad, la candidez, y el hipérbaton tan característico de los períodos cortesanos de la literatura española del siglo XV y del barroco, que trastrueca el “orden normal de la frase”, con encabalgamientos frecuentes cortando la frase final inacabada de un verso y continuándola en el siguiente, herencias de la poesía del medioevo y del clasicismo renacentista. Claridad de estilo, plasticidad espontánea de las imágenes y fluidez del numen en el lírico estuche del soneto. Predominio de conceptos como tormento, esperanza, amor, pesimismo y muerte, lo acercan tardíamente con el romanticismo venezolano, siempre con la búsqueda religiosa como centro. Un dolor sin agresividad, sin ironía, sin sarcasmo, sin desconfianza, sin rebeldía y sin reproche, que asoma a los prerrafaelistas y nos recuerda este anónimo español del siglo XVI:
“No me mueve mi Dios, para quererte / El cielo que me tienes prometido / Ni me mueve el infierno tan temido / Para dejar por eso de ofenderte (...) No me tienes que dar porque te quiera: / Pues aunque lo que espero no esperara, / Lo mismo que te quiero te quisiera”.
La sencillez de sus epítetos: “claro cielo”, “dulce madre”, “tierna mujer” “fresca hierba”, “divina belleza”, “oscura noche”, “blanca luna”, “rosados sonrojos, “verde añoranza”... expresados en su elemental contingencia desvinculada del contingente, convertidos en imágenes místicas, lo identificarán de nuevo, con la herencia medieval y la tradición renacentista, en un deseo de entregarse a la “suprema voluntad”. Ráfagas de idealismo sobrevuelan en ruiseñores, alondras, cisnes... aves muy difícilmente vistos en Manicuare, en búsqueda de la divinidad, compartiendo con Rubén Darío sus solitarios árboles, su océano, su colina... tan vívidas en su existencia, revistiéndolos de su animosidad espiritual interior.
(...)“Quiero cantar a tanta poesíaQue habla a los ojos, y a la mente encanta,Pero la alondra de la musa míaAun sin querer solloza cuando canta”.(...)
Para el “solitario de la cima de Manicuare”, la esencia, la fuente secreta de vida, el Grial, está en la mirada de la amada, y cuando para ella escribe, es un rezo para invocarla. La mujer amada, inspiradora de ensueños, su corazón como emblema de sentimientos
“Miróme ayer una mujer hermosaY su presencia me causó tortura,Vi la herida más honda y dolorosaQue he sufrido en mi vida de amargura(...)Y hoy tengo el corazón más adoloridoDe vivir vanamente deseandoSufrir de nuevo la mortal tortura,De ser visto otra vez por la hermosuraQue con mirarme ayer me dejó heridoY con no mirarme hoy, me está matando”.
Escribir poesía, para Cruz María Salmerón Acosta, es anhelar amor, orar, arrodillarse, pedir perdón, dejar de preguntarse el porqué, retumbando su voz entre las piedras, el papel y la orilla del mar.
Su obra cumbre, y la más conocida, el soneto:
Azul
Azul de aquella cumbre tan lejanaHacia la cual mi pensamiento vuelaBajo la paz azul de la mañana,¡Color que tantas cosas me revela!
Azul que del cielo emana,Y azul de este gran mar que me consuela,Mientras diviso en él la ilusión vanaDe la visión del ala de una vela.
Azul de los paisajes abrileños,Triste azul de los líricos ensueños,Que me calman los íntimos hastíos.
Sólo me angustias cuando sufro antojosDe besar el azul de aquellos ojosQue nunca más contemplarán los míos”.
No hay cabida, en su poesía, para el tiempo vertiginoso, el espacio limitante, las desazones de la pasión; en ella es el aquí, sin cuestionamientos complejos, y el allí, la vida-no vida, y la muerte-no muerte. Apostar a abandonar la materia yaciendo en el templo del cuerpo. Cruz Salmerón yace, siempre yace en su templo interior, entre ritos medievales y ritmos prerrenacentistas, envolviendo su limitado mundo con mirada agónica y su idealismo con evasión, en la búsqueda de una imagen única de la divinidad.
“Se le estaba cayendo la carne a pedazos y el alma a versos” (Juan Santaella).
Durante el mes de julio de 1929, Manicuare sufre los estragos de una fuerte sequía, el ardiente sol castiga las polvorientas casas, las arenosas calles, los árboles y sus pájaros.
El poeta lacerado, desgarrando por primera vez en sus versos toda la dignidad de su rebeldía contenida, asfixiada por la enfermedad y su mística resignación, escribe
“Soy hombre porque soy libre,Y soy libre porque he decididoSometerme al rigor de un dolor interminable”.
Y el 30 de julio de 1929, en Manicuare, Cruz María Salmerón Acosta se confundió con aquel al que tantas veces le cantara... el azul de su mar... y… ese día… llovió en Manicuare; el recuerdo de aquella lluvia aún permanece en esa tierra, en los recuerdos de los más ancianos y en quienes anhelan preservar la memoria de este poeta.
“Mas no habré de cantarte, el sufrimientoobliga a que mi alma el verso guarde;hoy me siento tan triste y tan cobardeque ya ni quiero echar mi canto al viento”.
Una recopilación de toda su obra lírica, sus sonetos, Fuente de amargura, con prefacio de Dionisio López Orihuela, se publicó por primera vez en 1952, volumen VI de las Ediciones Gratuitas por la Línea Aeropostal Venezolana.

Fuentes bibliográficas
De Fuente de amargura. Editorial Línea Aeropostal Venezolana, 1952, extractos seleccionados de los poemas “Cielo y mar”, “Mirándonos”, “Bienvenida”, “Desolación espiritual”, “Mirada fatal”, “El poeta lacerado” y “La canción recóndita”.

Bendiciones. Cristina Ramallo. Salsipuedes. Córdoba.

Queridos amigos y amigas el mensaje de Cristina Ramallo en estas fiestas que se acercan están llena de esperanzas, de paz y de amor. Con su palabra los reuno en un abrazo despidiendo este 2.007 para recibir el encanto y el misterio del 2.008


Nuevo Nacimiento- Nuevo año



Quizá no sepamos bien por donde la vida nos visita, quizá se nos confunden los suspiros cuando esperanza y desaliento
se encuentran en medio de la siesta.

Quizá no intuimos muy bien cual es el camino, cual el faro que enaltece su luz en las pupilas, cual la trocha que nuestro tren escoge
para alcanzar los muelles necesarios.

Pero, pase lo que pase debemos rescatar la infancia que vive en los latidos, esa gran pequeñez que se acurruca en las comisuras de los días
y si no la despertamos evapora, se desvanece lentamente y cuando la buscamos, es tanto el abandono
que no se aniña a salir aterrorizada por la añeja apatía que la escuda.

Por eso en estos días que se desperezan en el calendario de diciembre
y en las jornadas que vas a transitar en este nuevo ciclo
te invito a cuidar ese crío que llevas en tus venas.


hago belenes
para entibiar tu niño
y proteger mi niña
de tantas amenazas

hago belenes
para guarecer la infancia
que todos llevamos
y ninguno extraña

hago belenes
para resguardar al mundo
de la adultez macabra
y renacer a la inocencia
que se muere
de tanto habitar
la vida rutinaria


Bendiciones

Cristina Ramallo
Salsipuedes- Córdoba
República Argentina


Que los ángeles te empetalen los caminos
y los duendes te saquen las sonrisas que duermen en los bolsillos

viernes, 26 de octubre de 2007

CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILES EN SALSACATE

Valiosa actividad cultural en Salsacate, cabecera del departamento Pocho, provincia de Córdoba, Argentina. El espíritu de la juventud se enaltece en forma permanente creando espacios de encuentros. Felicitaciones!


En el marco del programa CAJ el IPEM Nº 170 de la localidad de Salsacate, Departamento Pocho, Córdoba, junto a la coordinadora Profesora Thelma Valeria Ludueña informa que los días 29,30 y 31 de octubre se llevará acabo en esta localidad las Jornadas Taller del Proyecto "Subite al colectivo" a cargo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, con el propósito de brindar a los jóvenes una experiencia cultural y educativamente valiosa a través de diversos talleres de disciplinas artísticas alternativas. Los mismos se desarrollarán en el horario de 8.30 a 12.00 y de 14 a 17.30 en diferentes lugares de nuestra localidad.
Las inscripciones se realizan a partir del lunes 22 en el establecimiento educativo.
Por tal motivo invita a todos a participar de los siguientes talleres:
Música vocal, Escritura del cordel, Historietas, Cine-Video, Murgas, Murales, Danzas Circulares, Radio de antaño, teatro negro con objetos, Teatro en espacios abiertos.
Para las inscripciones dirigirse al IPEM Nº 170.

martes, 23 de octubre de 2007

Base Marambio de la Antártida Argentina

PARA RECORDAR Y TENER MUY EN CUENTA.

UN HECHO HISTÓRICO PARA RECORDAR
1969 - 29 de OCTUBRE - 2007
XXXVIII ANIVERSARIO
de la
fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina
Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos,Que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita,contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje,abrieron un surco de tierra en el Desierto Blancopara permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía",rompieron el aislamiento con el Continente Antártico.A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar,la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen Argentinosy se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros Antárticos.
El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, junto con los mismos de todas las Provincias del País incluyeron en el Calendario Escolar la fecha 29-OCT-1969 para ser conmemorada en todos los niveles y modalidades de la Enseñanza Oficial y Privada.VER EN : http://www.me.gov.ar/efeme/oct.html#29 (Una vez en la página, haga clic en el día 29)
Agradecemos la lectura de este mensaje, si desea más información puede consultar nuestra página www.marambio.aq, o dirigirse Fundación MarambioParaná 6658 - CARAPACHAY - CP 1605- ARGENTINA o a los teléfonos 011-4763-2649 / 4766-3086 - E-MAIL : info@marambio.aq
DOTACIÓN ANTARTICA 1968/69(Invernada Año 1969)Integrantes de la Patrulla "Soberanía" fundadora de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio
ERAN LOS ENTONCES:
Tenientes
Oscar José POSE ORTIZ de ROZAS - Jefe de Patrulla Soberanía (fallecido),
Francisco Florencio MENSI - Jefe Campamento "Alfa"y
Mario Víctor LICCIARDELLO - Jefe Campamento "Beta"
1er.Teniente Médico Américo Osvaldo AUAD
Suboficial Mayor Arturo Rafael GIMENEZ
Suboficiales Principales
Ramón Alberto VELAZQUEZ y Aníbal César KLOCKER (fallecido)
Suboficial Ayudante
Castor Eustaquio AYALA (fallecido) y Sargento Ayudante Lucas Feliciano SORIA (fallecido)
Suboficiales Auxiliares
Juan Carlos LUJAN y Omar Juan AIMARETTI
Cabos Principales
Alberto Oscar GALLARDO y Hugo Adolfo FERRARI (fallecido)
y los Cabos Primeros
Luís Facundo FIORAMONTI, José Luís CORTELEZZI,
Daniel Enrique TIMO, Adolfo SISSOY, José Oscar MEDINA (fallecido),
Miguel Ángel MIGNANI (fallecido), Wbaldo Salvador GARCÍA (fallecido)
y Carlos Alberto SCHENONE (fallecido)
SE DESEMPEÑABA COMO COMANDANTE DE GRUPO AÉREO DE TAREAS ANTÁRTICAS (GATA) EN OPERACIONES, el entonces Vicecomodoro Mario Luís OLEZZA (fallecido)

"NAVEGAR POR LA VIDA". Un programa de radio especial.

Fundación Padre Luis Farinello
Amigos y amigas: Aquí va la invitación de Nilda y Ricardo. Un espacio para disfrutar.
Suerte Nilda y Ricardo.


QUERIDOS AMIGOS: Nilda y Ricardo los invitan todos los martes a partir del 23/10/07 de 20° a 21° hs después de un pequeño descanso a "Navegar por la Vida" con :

"LA BALSA"

Nuestro nuevo muelle lo encontrarán en:
COMPARTIENDO FM 89.7 4 115-2099
labalsa850@hotmail.com

Fundación Padre Luis Farinello
Echeverría 4115 Quilmes ARGENTINA
Por internet
www.fundafar.org.ar

sábado, 20 de octubre de 2007

DÍA DE LA MADRE

En este día tan especial mi regalo en un ramillete de versos para todas las mamis.


Si me hundo en tu mirada.
Si vuelo en tus sueños.
Si descubro la simplicidad
de esas cuatro letras
que forman MAMÁ.
No hay inviernos,
ni hojas secas
crepitando en las tormentas.
No hay soledades
cabalgando en los desiertos.
No hay desalientos
surcando el firmamento.
Por eso…
Sólo por eso…

¡FELIZ DÍA
MAMÁ!

MADRE
Se acallan las tristezas
al mirar tus ojos mansos.
El infinito se despliega
con el roce de tus manos.
Mi alma se arrulla
en la tibieza de tus brazos.
Mis sueños cobran vida
tan solo con tu mirar.

lunes, 15 de octubre de 2007

46º Encuentro Internacional de Poetas "Oscar Guiñazú Álvarez"

Un emotivo acontecimiento cultural de trascendencia internacional vivimos en Villa Dolores, provincia de Córdoba, Argentina. Mayores detalles con la información del Diario Democracia de esta localidad que permanentemente acompaña a los poetas de todas las latitudes que año a año se reúnen. Si gustas ver las fotos podés ingresar a su página.

UNA VISITA DE TODOS LOS AÑOS
Viernes, 12 de octubre de 2007
Fuente: Diario Democracia. Villa Dolores
Bardos de América Latina se reunieron ayer con el fin de iniciar oficialmente el 46° Encuentro Internacional de Poetas “Oscar Guiñazú Álvarez”.
Los amantes de las letras realizarán diferentes actividades hasta el próximo sábado, para darle así continuidad al acontecimiento cultural más importante de la región y más antiguo de Latinoamérica en esta modalidad.
La Ciudad y localidades vecinas se visten de gala y se enorgullecen de recibir a visitantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay. También, por contar con la presencia de bardos de Puerto Madryn, Santiago del Estero, Rosario, Berisso, Mar del Plata, Quilmes, Rivadavia, Corzuela, Presidencia Roque Sánez Peña, Resistencia, San Lorenzo, Bahía Blanca, Florencio Varela, La Plata y San Juan.
Asimismo, le dan un gran toque distintivo a este Encuentro los poetas cordobeses de Salsacate, Jesús María, Córdoba, Villa Carlos Paz, Alcira Gigena, Oliva, Mina Clavero, Unquillo, La Carlota, La Calera, Río Ceballos, Vicuña Mackenna, Alta Gracia, Corralito y San Francisco.

TRIBUTO A DON OSCAR

Ayer a las 9.30, los integrantes de Tardes de Biblioteca Sarmiento, la entidad organizadora del Encuentro, recibieron a los bardos de América en la Plazoleta de los Poetas.
En la oportunidad, Rafael Horacio López, Esther Zárate y Gloría Guiñazú de Nagle, viuda e hija de Guiñazú Álvarez, efectuaron una ofrenda floral en el busto del recordado poeta.
A la vez, el Presidente de Tardes de Biblioteca Sarmiento, Miguel Ángel Ortiz, junto a bardos extranjeros y locales, descubrió una placa en homenaje al iniciador de esta tradicional modalidad cultural.

ARQUITECTO CULTURAL

Seguidamente, Beatriz Toumbeur, integrante de la entidad organizadora, valoró al gran poeta y propulsor de este acontecimiento cultural, Guiñazú Álvarez: “Nos reunimos para honrar la memoria siempre presente del alma máter del Encuentro. Lo que para Guiñazú Álvarez fue un sueño hecho realidad, sigue de pie, como el álamo, el roble, que le dio vida y vigencia hasta que nos dejó materialmente”.
“Pero los poetas no se ausentan, siguen vivos en su mensaje, en el espejo de la palabra, que viene a decirnos, una y otra vez, que la creación es atemporal y no se acaba nunca. La literatura, la inspiración, es un bien que no se compra y que el escritor, el poeta, deja como legado para todos los tiempos y para todas las generaciones que lo sucedan”, acentuó.
A la vez, Toumbeur calificó a Guiñazú Álvarez como un “modelo para los tiempos” y como un “arquitecto mágico de la cultura dolorense”. En este sentido, remarcó su vigencia a través de los años: “No está presente físicamente, pero estás de pie”.

GRATA VISITA

Por otra parte, los poetas de América visitaron ayer las instalaciones de Diario DEMOCRACIA. Ocasión en la cual dejaron sus poemas para ser publicados en próximas ediciones y en la que posaron para la tradicional foto en el frente del edificio de este periódico dolorense.
Después, asistieron a la vecina localidad de San Pedro, donde se efectuó un acto público con lectura de poemas y posteriormente un almuerzo. Por la tarde, participaron del Panel Televisado “Poesía Latinoamericana” de Canal 9 CEMDO TV. Por la noche, se desarrolló el acto oficial de apertura del Encuentro y la Cena del Reencuentro ofrecida por la Municipalidad de Villa Dolores, donde recobraron energías para continuar hoy y mañana con las interesantes actividades programadas.

sábado, 13 de octubre de 2007

Buenos Aires Poesìa. Café Literario

Una invitaciòn de Graciela Delgado. Felicidades y éxitos al grupo literario desde Salsacate, Córdoba.

Buenos Aires Poesía
Café literario
un ciclo que se propone ser diferente en cuanto a la textura
de la poesía a mostrar y compartir, sin especulaciones,
sin el alarde intelectual que se propone dividir,
con una voz nueva, natural, sin alharaca,
más cotidiana, más de las manos que de la cabeza.
Acompañanos el día sábado 20 de octubre
a las 17,30 hs en el "Café La Maga"
San Pedrito 107 Esq. Ramón Falcón
Av. Rivadavia al 7300 Flores

Las estrellas del mes son:

Roberto Resendiz Carmona
(México)
Alejandra Dening
(Presentando su libro “Con la vida atragantada”)
Roberto liñares
Invita:
Grupo Pretextos
Bibi Albert
Alicia Márquez
Mariana Toniolo
M. Laura Coppié
Gabriela Delgado
Milagros Rodriguez
Alicia Cora Fernández

Espacio de lectura abierto
Los esperamos
Nuestros invitados han sido hasta el momento:

1° Oscar Corbacho, Héctor Dengis y Cristina Briante
2° Carlos Carbone, Raimundo Rosales y Gustavo Tisocco
3° Norberto Barleand, Silsh y Juan Coronel Maldonado
4° Marcos Silber, Susana Fabrykant y Diana Poblet
5° Graciela Wencelblat. Yamil Dorá y Maria del Mar Estrella
6°Javier Limas (Colombia), Marcela Bublik y Eugenio Mandrini
7° Patricia Sibar, Hector Negro y Rolando Revagliatti
8° Carina Paz, José Muchnik, y Norberto Corti
9° Liliana León Trujillo (Cuba), Jorge Cambiaso y Gabriela Antón
10° Alba Estrella Gutiérrez, Gustavo Tisocco y Susana Cattáneo
11° Graciela Caprarulo, Ernesto Pierro y Yadi Henao
12° Hugo Salerno, Graciela Licciardi y Jorge Estrella
13° Rubén Derlis, Beatriz Schaefer Peña y Antonio Requeni

Se agradece la difusión de esta información
Gabriela Delgado
agualunagd@yahoo.com.ar

lunes, 8 de octubre de 2007

Dramaturgia de la Patagonia. Informe de Lili Muñoz. Neuquén.

Estimados Poetas del Mundo: envío esta información por si fuera posible difundirla. Saludos. Lilí Muñoz. Ciudad de Neuquén. Provincia del Neuquén. Patagonia Argentina


Argentores continúa dando a conocer obras de creadores de todo el país
En octubre se edita el libro de autores patagónicos

Continuando con la edición de autores de las distintas regiones del país, Argentores habrá de publicar el libro que agrupa las obras de creadores de la Patagonia. Esta es la nómina completa:

Ay Riquelme, de Oscar Horacio BenitoBairoletto y Germinal, de Alejandro FinziConsecuencia de la impunidad, de Román SarmenteroEl apetito, de Carolina SorínEl Titi la victrola no, de José Luis Blanco – Edgardo PlazaEl tragaluz, de Juan Carlos MoisésEs bueno mirarse en su propia sombra, de Luisa CalcumilFortín Tebas de Walter CazenaveLa aldea de refasí, de Juan RithnerLa Campana de Guillermo GaziaLuciérnagas curiosas, de Eduardo BonafedeMalahuella, de Carol YordanoffModelos de madre para recortar y armar, de Hugo SaccocciaPasto verde, de Lili MuñozPequeñas rutinas, de Alberto BrandiSan Juancito de Realicó, de Pedro PicoUn cielorraso lleno de rabanitos, de Gerardo PenniniYa camina, de Ademar ElichiryEl banquito, de Juan Aldo Umazano

Corresponde a: Argentores, Boletín electrónico semanal, IDA Y VUELTA, Viernes 28 de septiembre de 2007 - Entrega Nº81.

sábado, 6 de octubre de 2007

ENCUENTRO EN VILLA GENERAL BELGRANO

Queridos amigos poetas transmito esta invitación de María Elba Benítez con la ilusión de reunirnos entre verso y verso.

Sociedad argentina de letras, artes y ciencias
FILIAL
Villa General Belgrano

INVITA y CONVOCA

A POETAS, ESCRITORES, RECITADORES, ESCULTORES, ARTISTAS PLASTICOS
ESCRITORES HISTORIADORES INVESTIGADORES EN HISTORIA ABORIGEN, Y
EN CIENCIA.
AL SEGUNDO ENCUENTRO DE POETAS Y ESCRITORES Y TERCER EVENTO
CULTURAL

DURANTE LOS DIAS: 16 – 17 y 18 DE NOVIEMBRE 2007

PROGRAMA

RONDA DE POESÍA- RECITADORES- DISERTACIONES- PRESENTACION DE LIBROS – PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ FULGURACIONES” ANTOLOGÍA POETICA DE LA FILIAL VILLA GENERAL BELGRANO – PRESENTACION DEL HIMNO A SALAC – HOMENAJE A IRMA MARÍA C. COTTEREAU –HOMENAJE POSTUMO AL FUNDADOR DE LA ESCUELA ELOY GOMEZ QUE LLEVA SU NOMBRE-
ENTREGA DE PREMIOS A LOS GANADORES DEL PRIMER CONCURSO DE NARRATIVA Y POESÍA DE LA FILIAL V.G. B.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA FIESTA NACIONAL DE LA CERVEZA Y LA ENTREGA DE LA “ORDEN SALAC” AL SR. INTENDENTE MUNICIPAL.- ANIVERSARIO DE LA FUNDACION SALAC CENTRAL- PRESENTACION DE PRESIDENTES DE FILIALES S.A.L.A.C.
PRESENTACION DE ESCRITORES HISTORIADORES, INVESTIGADORES-

ESPECTACULOS:
DANZA DIVERSA- TANGO – FOLKLORE- TEATRO – MUSICA-

Solicitamos la CONFIRMACION DE SU ASISTENCIA antes de fin de OCTUBRE. Participación $ l 7.—

Sorpresas varias- Venga y disfrute- tendrá su merecida atención durante su estadía-
Hospedajes desde $ 35 p.persona en hoteles, cabañas y residenciales.
Almuerzos y cenas: Libre elección -Descuentos.
Durante los eventos tendrá café y gaseosa sin cargo.
Comuníquese y será asesorado convenientemente. Los esperamos!
Lugar del Encuentro: Hotel Howard Johnson y Restaurant Blumen
SERA BIENVENIDO!...

COMUNIQUESE A T.E. 03546-462029 - 03546-15430467
E.mail mariaelba@calamuchitanet.com.ar
Dirección María Elba Benítez- Las Magnolias 221
5194- Villa General Belgrano- Calamuchita – Córdoba

HOMBRE AMERICANO

A través de estos simples versos deseo homenajear al hombre americano en toda su magnitud y esplendor más allá del olvido, de la discriminación y de tantos sufrimientos.


HOMBRE AMERICANO

El cóndor danza.
El puma vigila
buscando la luna que
por tu raza suspira.

Duermen tus sueños
en el cuarzo,
en la arena.

Despierta la mañana.
Canta la chicharra.
Cae la noche
con mil luciérnagas.

Todo eres tú.

Hombre Americano,
tu raza no ha muerto.

GLADYS ACEVEDO

lunes, 1 de octubre de 2007

CONVOCATORIA PARA ANTOLOGÍA "POR AMOR AL ARTE II"

Queridos amigos y amigas:
Con inmenso placer transmito esta invitación desde Ana Viale quien gentilmente se comunicó a través de mi mail ge_acevedo@yahoo.com.ar. Hermoso será el vernos unidos en la palabra en esta Antología.
Gracias Ana por compartir este espacio de crecimiento y de promoción del espíritu que brota de nuestras almas de escritores.


Asunto: últimos días para incluirse en antología literaria-artísticaFecha: Wed, 19 Sep 2007 11:54:10 -0300

Recientemente ha sido publicada con notable éxito la antología “Por Amor al Arte” ahora se abre la segunda edición. Les invitamos a participar y solicitamos vuestra colaboración para difundir esta convocatoria, agradecemos anticipadamente.


CONVOCAMOS AL ENVÍO DE OBRAS PARA ANTOLOGÍA
“POR AMOR AL ARTE II”

Dirigido a escritores/as, pintores/as, escultores/as, ceramistas, fotógrafos/as y dibujantes noveles, (categoría aficionados, no profesionales) sin importar la edad ni el lugar de residencia. Temática y técnicas libres. Cierre 15/10/07. Informes: Te: 54-351- 4721539 editorialnovelarte@arnet.com.ar; novelarte@hotmail.com debe indicar país de residencia.
Las imágenes se pueden mandar de 3 hasta 8, mediante foto impresa o en formato digital (CD con las obras) tamaño mínimo 13 x 18 cm . y 18 x 25 cm . el máximo.
Poesía: mínimo 3 obras. Narrativas hasta 3 con un máx. 300 líneas cada una. Enviar una copia impresa, diskette o CD y datos personales. Desde el exterior enviar por mail haciendo adjuntos. Se editará en forma cooperativa (costos repartidos) con entrega de libros gratuitos a los integrantes y será presentada el 24/11/07 en el marco del “2º Encuentro internacional literario y artístico”.-
Enviar a: EDITORIAL NOVELARTE
Santiso y Moscoso 1529 - Bº Alem - Córdoba (5012) Argentina

miércoles, 12 de septiembre de 2007

XI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE POETAS Y ESCRITORES "CARMEN BRION DE ARIAS" AÑO 2007

SOCIEDAD ARGENTINA DE LETRAS
ARTES Y CIENCIAS
S.A.L.A.C.
CONVOCA AL XI° ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE POETAS Y ESCRITORES
"CARMEN BRION DE ARIAS"
AÑO 2007
12, 13 Y 14 DE OCTUBRE EN LA
CIUDAD DE TODOS LOS SANTOS DE LA NUEVA RIOJA


"Siempre habrá quien con su verbo encendido por la musa celestial, nos haga escuchar la mejor música con la metáfora, nos haga mirar el mejor color del arco iris y nos haga bailar al compás de la más dulce melodía.... Eso será un poeta, un hombre o una mujer que vestidos de magia por un camino azul, nos llevará de la mano de a volar hacia Dios."


Invitamos a todos los poetas y escritores de Latinoamérica a este Encuentro tradicional de S.A.L.A.C. en la ciudad de La Rioja, los días 12, 13 y 14 de Octubre.
Se solicita confirmar presencia y participación en paneles poéticos, presentar plaquetas o presentación de libros hasta el 1° de Octubre y recuerden que los que deseen presentar libros deben hacernos llegar una copia del mismo.

"Esperamos disfrutar de Vuestra presencia"

PROGRAMA
Día 12: Acto inaugural a las 18 hs. en "Espacio 73" - Catamarca 73 - Ciudad.

Día 13 y 14: Por la mañana y por la tarde en Museo Foklorico-Pelagio b. luna 820-ciudad-
Visitas a lugares de interés turístico:Museo de la UNLAR-etc.-

INSCRIPCION: $20.-

Enviar inscripción a: Sra. Olga Miranda-tajamar 326-La Rioja- TEL:(03822)463498 o a Sra. Perla Chirino-Avda angellelli 1220-TEL:(03822)423409-Tambien se inscribira el primer dia del Encuentro.-


Se ruega difundir en favor ce la comunidad y la cultura


--------------------------------------------------------------------------


Hoteles

king's Hotel- dirección: Facundo quiroga 1070-Te: 03822 422122
Plaza Hotel-dirección:San nicolas de bari esquina 9 de julio-Te: 03822 425215
Embajador-dirección: San martin 250-Te:03822 438580
Libertador Hotel-direccion: Buenos Aires 253-Tel: 03822 427474
Mirasol-Rivadavia 941-Tel: 03822 420760
Apart hotel prisma-direccion:Buenos aires y rivadavia-Tel:03822 421567
Residencial Florida-direccion: 8 de diciembre 524-Tel: 03822 15688170
* tenemos otros alojamientos y casas de familia


---Cualquier consulta enviar correo electronico a esta direccion---
olgamira47@hotmail.com ó AL TEL: (03822)463498 (Por la tarde) ó al cel: (03822) 15534584.



Olga Miranda
Presidente-SALAC-
Filial-La Rioja-

lunes, 10 de septiembre de 2007

Buenos Aires Poesía Café Literario


Buenos Aires Poesía
Café literario
Un ciclo que se propone ser diferente en cuanto a la textura
de la poesía a mostrar y compartir, sin especulaciones,
sin el alarde intelectual que se propone dividir,
con una voz nueva, natural, sin alharaca,
más cotidiana, más de las manos que de la cabeza.
Acompañanos el día sábado 15 de septiembre
a las 17,30 hs en el "Café La Maga"
San Pedrito 107 Esq. Ramón Falcón
Av. Rivadavia al 7300 Flores


Las estrellas del mes son:

Antonio Requeni
beatriz schaefer peña
Rubén Derlis

Invita:
Grupo Pretextos
Bibi Albert
Alicia Márquez
Mariana Toniolo
M. Laura Coppié
Gabriela Delgado
Milagros Rodriguez
Alicia Cora Fernández
Espacio de lectura abierto
Los esperamos
Nuestros invitados han sido hasta el momento:


1° Oscar Corbacho, Héctor Dengis y Cristina Briante
2° Carlos Carbone, Raimundo Rosales y Gustavo Tisocco
3° Norberto Barleand, Silsh y Juan Coronel Maldonado
4° Marcos Silber, Susana Fabrykant y Diana Poblet
5° Graciela Wencelblat. Yamil Dorá y Maria del Mar Estrella
6°Javier Limas (Colombia), Marcela Bublik y Eugenio Mandrini
7° Patricia Sibar, Hector Negro y Rolando Revagliatti
8° Carina Paz, José Muchnik, y Norberto Corti
9° Liliana León Trujillo (Cuba), Jorge Cambiaso y Gabriela Antón
10° Alba Estrella Gutiérrez, Gustavo Tisocco y Susana Cattáneo
11° Graciela Caprarulo, Ernesto Pierro y Yadi Henao
12° Hugo Salerno, Graciela Licciardi y Jorge Estrella


Se agradece la difusión de esta información
Gabriela Delgado
agualunagd@yahoo.com.ar

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Muestra Plástica de Raquel Echanique en Bellas Artes (Paraná)

Mas noticias para los amigos del arte. Esta vez en Paraná.

*Raquel Echanique Aguirre*

Nació en 1986 en la ciudad de Guayaquil. Reside actualmente en Nueva York.

Con apenas 20 años de edad obtuvo uno de los premios más importantes
que conceden las artes plásticas sudamericanas al ganar, el año pasado, el
Primer Premio de la Feria de Artes al Aire Libre de Guayaquil (concurso de
artes a cielo abierto del que participan miles de artistas de América y
Europa).
Este *viernes 7 de setiembre desde las 8 de la noche*, en el Museo Provincial de Bellas Artes "Pedro E. Martínez", de Paraná, inaugura su exposición pictórica e instalación semi performática
*APARATITOS PARLANTES Y PARA VER CON LENTES*
La entrada es libre, gratuita, con posible acceso a una copita de brebaje alcohólico, sorpresas y locura aparatosa.
La muestra permanece hasta el 19 de este mes, pero invitamos especialmente
al público a estar presente en la inauguración puesto que se propondrá a los
asistentes que transgredan la parálisis tradicional e intervengan en la realización de la obra.
Se agradece la difusión de esta información

martes, 4 de septiembre de 2007

AMISTAD NACIDA EN VERSOS

Queridos amigos: ¡Cuántas veces he escuchado que la nueva tecnología nos atrapa en la soledad! pero.... hoy concretamentes puedo decir lo errónea de esa postura. ¿Por qué? justamente porque a través de Internet, más allá de la distancia y de la presencia física he encontrado un nuevo amigo, hermano en la poesía. Me refiero al poeta Gustavo Tisocco quien abrió su corazón para compartir la magia y el deleite de sus versos. Y no solo eso sino que me ha brindado la oportunidad de difundir entrevistas a poetas muy valiosos.
Siento que esto es como un bello cofre, misterioso e invitador. Desde ya muchísimas gracias Gus y a todos tus amigos por ingresar a este blog formando entre todos la voz de nuestros corazones a través de la poesía.
Los invito a ingresar a: http://entrevistasamispoetascontemporaneos.blogspot.com/
Y más aún disfrutar de la poesía de Gustavo Tisocco http://poemasdegustavotisocco.blogspot.com/

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.