Translate

domingo, 23 de marzo de 2008

A los poetas del mundo. María Sánchez Fernández

Desde Los Poetas del Mundo nos habla María Sánchez Fernández.
Un abrazo fraternal.

A LOS POETAS DEL MUNDO.
Por María SÁNCHEZ FERNÁNDEZ*
Queridos compañeros en este hermoso cometido de abrir con palabras los resquicios más profundos de nuestra alma. Decía un gran amigo mío, Antonio Parra Cabrera, exquisito poeta en sus versos como en su prosa, fallecido en Madrid recientemente, que un poeta es un Profeta. Y un Profeta es una persona terrible que no habla sino que grita. Grita desde las torres llamando a penitencia.Pues bien. Vivo en Andalucía, la puerta abierta de España y de Europa a muchas personas que entran por ella pidiendo ayuda. Y quiero gritar como poeta [Profeta] ¡Bienvenidos seáis hermanos! ¡Bienvenidos a esta bendita tierra que siempre tuvo los brazos abiertos dispuestos para el abrazo! Son decenas de pateras las que arriban a nuestras costas, y vienen repletas de esperanza, de ilusiones, de hambre, pero sobradas de sagrada dignidad. Unos logran sus sueños…, otros quedan en el camino con esos sueños rotos y perdidos para siempre entre las negras y frías olas del mar de la desesperación.Todos los años, en invierno, cuando el frío más aprieta y se acercan las fechas navideñas en las que todos nos sentimos más unidos con esos extraños lazos de confraternidad y AMOR y que nunca, o casi nunca, diremos, llegan a deshacerse, si no que se aprietan más y más con la convivencia, el trato, la sonrisa, la conversación amistosa, el apretón de manos, incluso el abrazo, puedo comprobar que es cierto ese deseo de hermandad. Resido en Úbeda, una ciudad anclada en una provincia olivarera, y mi ciudad es una auténtica colmena en los meses invernales de la recolección de la aceituna donde las razas y culturas se mezclan y conviven en perfecta armonía. De Nigeria, de Costa de Marfil, de Guinea, de Marruecos, y muchos, muchísimos de Rumania…, de los países de Este… Todos encuentran, si no trabajo, ¡son tantos!, sí comida y techo y una palabra amiga, una mano extendida, una sonrisa a flor de labios. Mas la recolección termina y pronto será la partida y más pronto será el triste regreso para algunos, es verdad, [el ciclo no para, sigue], que están en su propio país manipulados…, y engañados…, y exprimidos…, por mafiosos sin escrúpulos que los estrujan hasta hacerlos más pobres todavía. Más humildes y más solos si cabe. Y aquí el poeta [Profeta] se lamenta. Grita desde su alta torre:
Pateras
¡Ay, hermano!, me tiendes la mirada
oscura, como el cielo que te cubre,
en la desnuda noche de tu alma.
En ti brillan estrellas como lunas
cuando sueñas mi orilla que te aguarda
con la sonrisa azul de la esperanza.
Quieres sentirte libre entre las olas
que te duermen, tan negras como abismos,
mientras te crecen alas de gaviota.
Y sueñas con trigales de esmeralda
donde la espiga crece y se hace oro
bajo el sol de tu canto y de tus manos.
Y vuelas con las alas estrenadas
en planeos de pájaro marino
hacia un mundo que ríe y que te llama.
Y allá en la altura inmensa de los sueños
tus vuelos son las brumas que se pierden
en la fría negrura de las olas.¡
Ay, hermano!, mi orilla que es tu orilla
recibirá tu cuerpo derrotado
por las furias del mar y de la noche.
Y tu mirada, abierta como el alba,
manchada por espumas y por algas
se prenderá por siempre en mi horizonte.
María Sánchez Fernández“En los silencios del alma”

VII Encuentro Internacional de Escritorias - Caracas - Venezuela

CONVOCATORIA VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS
Elizabeth Schön
Caracas, Venezuela



En el tránsito del asombro hacia otro asombro
se desborda lo inagotable del Ser
(Elizabeth Schön)


Caracas, 21 de enero de 2008

CONVOCATORIA

Escritoras e investigadoras


Por mandato del Centro de Escritoras Arequipa del Perú, entidad pionera del Encuentro Internacional de Escritoras y con el aval de Autores Venezolanos A.C., Capítulo Autoras Venezolanas, Círculo de Escritores de Venezuela y Delegación Venezolana Cove Rincón, convocamos al VIII Encuentro Internacional de Escritoras en homenaje a Elizabeth Schön, a celebrarse en Caracas, Venezuela, desde el martes 22 al viernes 25 de abril de 2008.

Este Encuentro se inició en Arequipa (Perú, 1998), el segundo en Arica (Chile, 1999), el tercero en Montevideo (Uruguay, 2000), el cuarto en Río Gallegos, Patagonia (Argentina, 2001), el quinto en San Juan (Puerto Rico, 2003), el sexto en Guadalajara (México, 2004), el séptimo en Vigo (España, 2006) y el octavo tendrá lugar en Caracas (Venezuela, 2008). Este VIII Encuentro será en homenaje a la poeta venezolana, ELIZABETH SCHÖN, nacida en Caracas el 30 de noviembre de 1921. Es una voz poética fundamental en la literatura hispana. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1994.










El tema central de este VIII Encuentro es “LA ECOLOGÍA INTERNA DEL SER”, en virtud de que la obra de la homenajeada se circunscribe dentro de la filosofía del Ser. Otros temas escogidos para ponencias y reflexión en el marco del evento son: 1) La filosofía en la poética escrita por mujeres. 2) La fuerza de lo femenino como catalizador en los cambios de conciencia. 3) La literatura como ofrenda, no como presunción. 4) El pensamiento poético desde la literatura y las ciencias. 5) El proceso creativo en consonancia con el universo.

Convocamos a las escritoras e investigadoras de Hispanoamérica, a participar en este magno Encuentro. A este tenor, el resumen de las ponencias ha de enviarse en dos páginas, letra Arial 12 puntos, a doble espacio. (La exposición ha de tener una duración de 20 minutos). Favor anotar también los requerimientos técnicos que requiera su ponencia (videobin, etc). Adjuntar una página de síntesis curricular con los siguientes datos: nombre y apellido, dirección electrónica, lugar y año de nacimiento, profesión, ocupación actual, obra publicada y los datos editoriales (título, editorial, año, ciudad,) y premios recibidos.
Las escritoras interesadas en Presentación de Libros, pueden participar con libro publicado desde el año 2006 al 2008. Favor enviar una página con la siguiente información: Título del libro, género, temática, los datos editoriales del libro (editorial, año, ciudad) adjunto a la síntesis curricular especificada arriba.
La fecha tope de recepción es el 29 de febrero de 2008. Favor enviar la info de su participación a la siguiente dirección electrónica: escritorasencaracas@gmail.com

La inscripción del Encuentro es de 218 BsF con iva incluido. La fecha tope de pago inscripción es el 29 de febrero de 2008. Favor consignar pago a la cuenta de Ahorros a nombre de: Autores Venezolanos A.C. No. 0128-0086-04-8600265303 del Banco Caroní.
Una vez efectuado el depósito, comunicarnos el número de planilla de depósito a la dirección electrónica escritorasencaracas@gmail.com









El hotel sede del Encuentro será el Hotel Paseo Las Mercedes, ubicado en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, en la ciudad de Caracas. En las salas de conferencia del Hotel y en los espacios de Trasnocho se harán las ponencias, presentaciones de libros y los bautizos de libros.
Para las escritoras del interior de la república, les facilitamos las tarifas del Hotel sede. La tarifa por noche y por persona, en Habitación Doble Superior, es de 187Bs.F incluido desayuno-buffet e iva. El total es 748Bs.F por las cuatro noches, desde el martes 22 hasta el viernes 25 de abril. Hora de check out: 2 pm del día siguiente. www.hotelpaseolasmercedes.com Es imprescindible incluir el pago de la primera noche de hotel para garantizar su reserva. Destine, además de la inscripción, 187BsF de abono de la primera noche, a la cuenta de ahorros del Encuentro, arriba señalado.

Igualmente, en el aeropuerto nacional, recomendamos usar los taxis que portarán identificación del Encuentro, con una tarifa especial de 100BsF.
En cualquier caso, no dude en consultarnos a:
escritorasencaracas@gmail.com


El Encuentro las invita para un paseo en La Colonia Tovar, el sábado 26 de abril de 2008. http://www.venezuelatuya.com/centro/coloniatovar.htm
Las escritoras interesadas en esta actividad pagarían una noche adicional en el mismo hotel.


En espera de contar con su honrosa presencia y participación, quedamos de usted.

Atentamente,

Comité Directivo Capítulo Las Autoras Venezolanas

Astrid Lander, Isabel González, Raquel Moreno de Rojo, María Teresa Casas, Marcia Reverón, Anabel Aguilar, Ligia Colmenares, Marisol Marrero, Lidia Salas, Magaly Salazar y Carmen Cristina Wolf.

Ensayo: El rapto exitencial en la poesía de Hanni Ossot

Más material para disfrutar y esta vez..... desde Venezuela a través de un ensayo de nuestra amiga María Cristina Solaeche.
La poesía femenina se pone de manifiesto en este trabajo.
Gracias María Cristina!!


EL RAPTO EXISTENCIAL EN LA POESIA DE HANNI OSSOTT

María Cristina Solaeche

Hanni Ossott es una de las voces fundamentales de la poesía venezolana contemporánea; nace en Caracas el 14 de febrero de 1946 y fallece en esta capital, el 31 de diciembre de 2002. Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela y Profesora de la Escuela de Letras en dicha casa de estudios, donde dicta durante veinte años, varias asignaturas, todas ellas, enmarcadas dentro de su propia visión del existir, en el área de la poesía y la reflexión poética y filosófica: “Necesidades Expresivas”, “Poesía y Poetas”, “Literatura y Vida”, “Poesía y Pensamiento”, nos dice: “la obra no sólo como un trabajo sino como el resultado de un estado del alma y de un vivir” 1 .
Recibió el Premio Nacional de Poesía Francisco Lazo Martí, el Premio Nacional en la II Bienal de Poesía José Antonio Ramos Sucre (1972), por su primer libro “Formas en el sueño figuran infinitos”, Premio Municipal de Literatura Mención Prosa (1987) y el Premio CONAC de Poesía (1988).
Es una unidad indisoluble su vida y su obra. En su poesía nos da una límpida versión de sí misma, sin escamoteos, sin mistificaciones ni falsos idealismos. Su poesía es su verdad. Vivió su verso como su mundo en su existencia, en actitud de incesante perplejidad, de asombro vital ante el existir, de indagación de la vida; su voz poética arraigada siempre en una experiencia vital, es la que habla, siempre en los extremos, hacia los peligros del límite, en el borde:
“Al borde de la tierra
al ras
tragando durezas” 2
Sus poemas, son espacios ceremoniales donde se exalta la nostalgia de los imposibles, los riesgos internos del adolecer, la tentación nocturna, el placer, la muerte y los espejismos, con un aguijón que desgarra y cauteriza al mismo tiempo.
Su obra, ahonda en contenidos filosóficos de la mano de las llamadas por María Fernanda Palacios sus “voces tutelares”, las de Rilke, Nietszche, Heráclito, Hiedegger, Lawrence, Bataille, Hölderlin, Broch, Virginia Wolf, Thomas Mann, Blanchot, Goethe, Kavafis, Borges … mas, si queremos situar a Hanni Ossott en algún epicentro poético, éste será la figura señera del poeta austríaco Rainer María Rilke, (de él tradujo la obra “Elegías de Duino”), y así, resuena en toda su creación literaria, el eco de uno de los mejores poetas de la literatura universal.
Todo esto nos deja en su extensa bibliografía poética, en un lenguaje punzante, revelador de un temple temperamental que embarga provocando perplejidad y desazón; en la poetisa no es cuestión solamente de oficio, dedicación, gusto o don; es una pasión con todas las exigencias e implicaciones que comparte esta palabra.
Hay en su obra poética, términos recurrentes, emblemáticos, nudos del entretejido, dominios del vértigo creativo, y a ellos queremos referirnos en esta ponencia: la herida esencial, el abismo, lo otro, la extrañeza, la noche, la nada, la muerte, la cura y el amor. Son a la vez, palabras-signos que reitera sin cesar, sin tregua, que conviven en sus espacios tratando de conjurar, exorcizar y sanar. Ellos nos recuerdan, la herida fundamental, la desgarradura, el viento, la noche, el silencio y la nada, de la poetisa argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972), con quien guarda no pocas semejanzas en su cosmovisión lírica.
El acto subversivo del vivir, graba la escritura de la poetisa Hanni Ossott con lo que ella llama la herida esencial :
“La herida
en el abrazo
el miedo
la contención
el beso en el miedo
la fuga, los regresos” 3 .
La realidad es elusiva, abrumadora, apabullante, y hay que intentar descubrirla desde el misterio. La herida, nos coloca ante la realidad de un cuerpo dionisiaco, nietszcheano, con su plena carnalidad, su ardorosa sensualidad, su anhelo y embriaguez, pero, un cuerpo herido, escindido:
“Los hombres se van
como a pedazos
de a ruinas
de a despojos.” 2
Es la herida la que reclama la conciencia de la pérdida y el anhelo del recobro, en una naturaleza despedazada en individuos, en una remoción psíquica dominada por la desolación, la vulnerabilidad, las limitaciones y las formas de morir; en un vivir al ras del ser, y en ella, nos dice la poetisa, reside la creatividad.
Es la huella de la pérdida y su vacío, del duelo, del enigma, de la ausencia, del amor y su coraje, del centelleo de la caricia y su inmolación, de la rebeldía como antesala poética, la ardorosa pregunta de cara al misterio del vivir, la contradicción del tiempo, lo insólito e inefable que se oculta siempre.
Para la poetisa la palabra es ascua y fuego crepitante que se erige desde la herida misma, afirma: “de la literatura me importa el fuego” 1, es asomarse al abismo, donde el ser muestra su fragilidad y su escisión, es ese abismarse como opción vital, esa fuerza inmanente al existir frente a lo otro, aquello urgente a nuestra naturaleza:
“Prevalece que haya los otros y lo otro
la <>
el más allá de mí
y el más allá de ti
la extrañeza
de lo que nunca puede alcanzarse ” 3
La fragmentación de la conciencia, del inconsciente, de la simultaneidad de los tiempos, de lo originario y lo ignoto, de la desmesura, de la excedencia y la experiencia de lo raro, en otra palabra-signo la extrañeza:
“Mis piernas flaquean
mi corazón arde
mi sacralidad me mata
Oh Dios
¿cuál será mi camino?
Escucho voces
pero ¿cuál es para mí?
¿qué puedo decir ante tanto extrañamiento?” 3
Hanni enfrenta su mundo poético con su trasgresión, su rebeldía, todo aquello que para la conciencia “normalizada” pasa inadvertido, para esa conciencia sometida, ahogada en vivencias estériles y condenada al disparate de la cotidianidad: “La paz apática.” 3 como la llama, que nada teme tanto como a la exaltación, a la lucidez exasperada, al lugar donde el límite de lo posible es transgredido y lo vedado se confronta, a las sombras interiores , a todo aquello que salga del riel de lo habitual.
Nos habla de la nocturnidad poética, de cómo la noche alberga el alma, la inspiración, la locura, el amor y la muerte, de cómo estas formas son por las que la poética nocturnal se expresa, de cómo el poema surge y se alimenta de la noche en un intento del dominio de la oscuridad y el convivir con ella. Escribir desde la febrilidad nocturna y jamás desde esas zonas intermedias y neutras. Sí no se comulga con el ámbito nocturno, no existe el habla, el logos, la expresión.
La nada, otro de sus vértices del pensamiento, entrelazada siempre con las imágenes del abismo y la extrañeza, congregando un espacio, el abismo, y un estado, la extrañeza, donde el cuerpo se silencia para regresar a su íntima esencia. Contra la nada, la poetisa conjura la creatividad, desde la nada, le es posible el encuentro que permite tolerar lo que se nos niega. Su poesía habla de lo inexpresable, lo por asumido nada conocido, lo inusual, captando el colapso del instante, ocupando el lugar del espacio inexistente, sintiendo la herida del desgarramiento que siempre ocupa la extrañeza del existir.
En la muerte, la poetisa se atreve a morir más allá de la muerte física, cavila sobre el morir del ser, ese morir parsimonioso, anónimo, indiferente y eterno:
“Mira cómo de mí mismo todo se separa
se me deshabita
seré ahora lo eternamente desplazado
Y mis escombros . . . ¿dónde?
¿Y la sensación de roce entre mis dedos y una
superficie lisa?
Lo posible . . . ¿dónde? ” 4
El perenne y oscuro contraste irresoluble entre la vida y la muerte, está siempre presente en la poesía de Hanni, se siente el anhelo angustiado de acabar y no ser y un ansia de crear y de ser, cruzando el límite del sobresalto, de la espera sin término:
“Ahí va la urna
Y yo no tengo lágrimas
sólo besos
y un puño alzado, erecto
por el misterio, por la rabia ” 3
Un constante aprender a perder suave o bruscamente con el vivir, pérdidas que demandan conocer y sentir olvidos, ausencias, abandonos, extravíos, el desvanecerse de las cosas, del dejar de ser instalándose frente a la rareza del existir, donde el ser humano se religa a lo infinito y lo nimio, al asombro y a un Dios, al deseo y a la esperanza, al vacío y al absurdo, imposibilitado de pactos fáusticos. Morir no es solamente “irse del mundo”, es también padecer la relatividad de la existencia, la flaqueza de los hechos, la debilidad de lo circunstancial.
Mas, Hanni Ossott, anhela también curar la herida, así, denomina a la poesía, la cura, el poeta debe vivir en una continua cura al mantener la tensión lírica y la presión del sentir de su espíritu; en este sentido, el quehacer poético exorcisa, conjura y sana. Escribir es intentar curar la herida esencial, porque todos estamos heridos:
“Porque también hay risas junto a la zozobra
extrema tensión de la alegría
desbordes para la noche oscura
éxtasis
colmación.” 5
“Debo pensar en el espacio más luminoso del mundo
Delfos, lugar nocturno hecho luz
Es preciso
es preciso realizar de la Noche la Luz.” 6
Su palabra creadora celebra desde la ruina, ilumina desde la sombra, esa luz nigromántica de la que nos habla Héctor A. Murena en “La metáfora de lo sagrado”, es un querer hacer posible lo imposible, es movimiento en algún espacio, es instante, ráfaga, impulso; escribir poesía para Hanni, es trazar una geografía del alma desde la memoria que guarda cual vasija las visiones, las rachas de sentimientos, las imágenes y las tensiones. En ella, la poesía es escucha y receptividad.
La pasión y el error, la enrancia y el esplendor, la signan, siempre cerca del “duende” o como diría Rafael López Pedraza, cerca del “toque dionisiaco”. El hecho poético entra por la piel, es una efervescencia un “yo soy otro” en palabras de Rimbaud, no existe en ella la certidumbre, en su lugar la intuición, ese saber no racional que preconizaron los románticos, las visiones, los delirios, el desgarramiento interior para alcanzar lo invisible y así llegar a la otredad, en un espacio de inspiración donde la fertilidad y ebriedad del sentir se transfiguran, celebrando poéticamente, reteniendo fugaz y desesperadamente la vida con el verso, sosteniendo la palabra en la lucha con el silencio y girando al contrario del remolino de la nada.
En su escritura emocional conmueve y seduce su palabra dolida.
Y en el amor, del deseo la imagen suena, es palabra sonora:
“extender infinitamente el beso
Que dure toda una noche
toda una eternidad.” 3
“rotación de cuerpos
canto elevado canto
a la sacra pasión del cuerpo.” 3
“Hay una mordida profunda
incisiva
en el centro de mi sexo
por la cual yo me erijo como yo misma
y soy,
y poseo y dono
Regalo mi cuerpo y mi ansia
(…)
Me cruza una pendiente
me traza un precipicio
en el amor…
y en todas mis secretas junturas
con cuido, con recelo, tu te avienes a mí ” 3 .

Es Hanni Ossott, un espíritu que padece su herida, se asoma al abismo, siente profundamente la extrañeza frente a lo otro, a la muerte, a la nada, al amor, y busca infatigablemente en el alma de la noche, la cura en cada uno de sus poemas. Es su poesía un rapto existencial que cautiva con su visceral insistencia en desentrañar instantes que prolongará en el verso, momentos enjaulados en el cuerpo y el alma y abiertos al tanteo continuo en sus poemas:
“Y todos buscando a sus propios dioses. Los dioses de las rocas son los ríos. Los dioses del río: el cristal. Los dioses de los hombres: lo que no somos, nuestros nombres situados en otras zonas, nuestros nombres incompletos y nuestros actos hechos de piel y de sueño.” 7

Referencias Bibliográficas

1. Ossott, Hanni: Poemas selectos. Editorial Latina bid & co. editor, Caracas, 2004.
2. Ossott, Hanni: Cielo, tu arco grande. Tierra de Gracia Editores, Caracas, 1989.
3. Ossott, Hanni: El circo roto. Monte Avila Editorial Latinoamericana C.A. Caracas, 1993.
4. Ossott, Hanni: Espacios de ausencia y de luz . Monte Avila Editores C.A. Caracas, 1982.
5. Ossott, Hanni: El reino donde la noche se abre. Editorial Mandorla, Caracas, 1987.
6. Ossott, Hanni: Hasta que llegue el día y huyan las sombras. Editorial Arte, Caracas, 1983.
7. Ossott, Hanni: Espacios para decir lo mismo. Universidad Central de Venezuela. Colección Letras de Venezuela. Serie Poesía, Caracas, 1974.
Queridos amigos y amigas:
Hoy les presento a Isidro Iturat, con un material excelente que podrán encontrar en
www.indrisos.com .
Por mi parte GRACIAS ISIDRO POR COMPARTIR UN PEDACITO DE TU ALMA.


ISIDRO ITURAT isidroiturat@indrisos.com


Villanueva y la Geltrú , España, 1973.
Escritor y profesor de lengua y literatura españolas.
Reside en São Paulo, Brasil, desde el año 2005.

Esta es la presentación de nuestro amigo poeta:

Me perdonarán lo limitado del currículo. Si se preguntan ustedes el por qué, en seguida podrán deducir que este autor tiene poco que mostrar o mucho que esconder, o mucho que mostrar sin la voluntad de mostrarlo, o poco que mostrar con la también poca voluntad de lo mismo, o que tendrá cualquier otra razón no citada que, de seguro, será muy respetable, o no.
En cualquier caso, si hay algo que saber sobre mi persona más allá de lo dicho aquí, mejor lo dirá el verso.
Saludos cordiales.
Y evidentemente Isidro tenés mucho para compartir. Nuevamente GRACIAS!

miércoles, 5 de marzo de 2008

UN PUEBLO MUY ANTIGUO: MOGIGASTA
Gladys Acevedo
Continuando con el viaje hacia el pasado de este departamento Pocho,con el único objeto de colaborar con el encuentro de nuestros antepasados, comparto con ustedes los siguientes datos que me parecieron de suma importancia.

“Mogigasta
En diversas obras figura también escrito “Mojigasta” o “Moxigasta”. Su traducción es “Pueblo del molle”.
En la expedición exploradora de Hernán Mejías Miraval, que llegó a esta región a fines de 1573, enviada por el fundador de Córdoba, figuraba entre los guerreros españoles Diego de Funes a quien se le adjudicaron mercedes y encomiendas de indios en “Mogigasta”.
Funes impulsó grandemente el progreso de la región. Levantó capillas en Changane- hoy Chancan- abrió acequias para el riego, formó huertas, llevó ganados, instaló telares y redujo a numerosos indios convirtiéndolos al cristianismo. Desgraciadamente, años después, algunos indios belicosos de su encomienda le dieron muerte alevosamente en el pueblo de Chiga, no lejos de Mogigasta.
Este mártir de la civilización, expresa el doctor Cabrera, contó dos siglos después entre sus descendientes al Dr. Gregorio Funes – el Deán Funes- precursor, mentor e historiador de la Revolución de Mayo y de la independencia del país, que inmortalizó el apellido.”

Recorrer hoy los caminos que nos llevan a este pequeño caserío es muy emocionante más allá de la transformación propia del progreso.

9º Certamen Internacional "Camino Literario 2008"

Amigos poetas:
un buen espacio para el encuentro de nuestros espíritus.
9º Certamen Internacional "Camino literario 2008" (CEN EDICIONES)

Estimados/as amigos/as:
Les invitamos a participar y solicitamos vuestra colaboración para difundir esta convocatoria, desde ya muy agradecidas/os, les saluda atentamente
Lic. Valeria Ríos


EL CENTRO DE ESCRITORAS/ES NACIONALES (CEN EDICIONES) invita a participar en su 9º Certamen Internacional “CAMINO LITERARIO 2008” Temática libre, sin límites de edad en los participantes. Enviar hasta 3 Narrativas 300 líneas cada una como máximo y de 3 hasta 8 Poesías 40 versos cada una como máximo. Enviar una copia de las obras firmadas con seudónimo y diskette o CD, adjuntar sobre cerrado con datos personales (nombre, teléfono, mail etc.). Desde el exterior se puede participar por mail haciendo un adjunto con las obras y otro, con datos personales completos incluyendo seudónimo elegido.
Primer Premio: Edición de un libro con obras del/la ganador/a.
Se editará una Antología cooperativa con los finalistas para acceder a la segunda instancia de premios. Cierre 31 de marzo 2008.-
Enviar: CEN EDICIONES
Santiso y Moscoso Nº 1529 Bº Alem - Córdoba (5012) Argentina
Bases e Informes: cenediciones@arnet.com.ar , cenediciones@yahoo.com.ar,
Te: 54-351- 4741366

Café Literario "Buenos Aires Poesía"

15 de marzo: Café Literario "Buenos Aires Poesía"
Lo envía Gabriela Delgado

Lo habíamos anunciado.El 15 de marzo
vuelve el café literario " Buenos Aires Poesía " ,(el de las brujitas de magia celeste),que inicia así su tercer ciclo anual consecutivo.

¡Y convocamos a todos nuestros consecuentes poetas, artistas y afines
(gnomos, duendes, devas, hechiceros de la palabra)
para que el regreso sea todo lo cálido y mágico que soñamos!

¿Invitados?
Tatán, tatán... (ver más abajo).

Oscar Corbacho
Alicia Grinbank
Gabriel Sánchez Sorondo

Después, espacio de lectura abierto Te esperamos, con tus poemas y tus amigos, para compartir, como todos los terceros sábados de mes,
una tarde especial.
En el Café La Maga,
lo que ya es un hábito. San Pedrito 107, esquina Ramón Falcón, Av Rivadavia al 7300, Flores.

A las 17.30 hs.

El aquelarre se reserva el derecho de admisión
sólo con la solemnidad.


Nuestros invitados han sido hasta el momento:

2006
1° Oscar Corbacho, Héctor Dengis y Cristina Briante
2° Carlos Carbone, Raimundo Rosales y Gustavo Tisocco
3° Norberto Barleand, Silsh y Juan Coronel Maldonado
4° Marcos Silber, Susana Fabrykant y Diana Poblet
5° Graciela Wencelblat. Yamil Dorá y Maria del Mar Estrella
6° Javier Limas (Colombia), Marcela Bublik y Eugenio Mandrini
2007
7° Patricia Sibar, Héctor Negro y Rolando Revagliatti
8° Carina Paz, José Muchnik, y Norberto Corti
9° Liliana León Trujillo (Cuba), Jorge Cambiaso y Gabriela Antón
10° Alba Estrella Gutiérrez, Gustavo Tisocco y Susana Cattáneo
11° Graciela Caprarulo, Ernesto Pierro y Yadi Henao
12° Hugo Salerno, Graciela Licciardi y Jorge Estrella
13° Rubén Derlis, Beatriz Schaefer Peña y Antonio Requeni
14° Roberto Liñares, Alejandra Dening y Roberto Reséndiz Carmona (México)
15° Verónica García Rodríguez (México) y Francisco Lope Ávila (México)
16° Vasco Baigorri y Carlos Medrano
2008
¿¿¿???

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.