Translate

jueves, 13 de septiembre de 2012

DESDE SANTA FE: Oscar Herrera


Mañana
mañana, cuando estemos viejos
y en tu rostro abunden, surcos de nostalgia,
tus pechos vacíos serán mi refugio,
tus ojos iguales, motivo de magia.
la calle cincuenta quedó alla a la vuelta,
doblando la esquina de los sentimientos,
fue un largo camino lleno de tropiezos,
a mirar atrás, que llegó el momento.
capital de vida adorna una mesa,
chicos que se empujan, hombres que se quejan,
hay sabor a nietos, a miel a cerezas,
senderos que marcan camino de vuelta.
si falta tu abrazo de la madrugada,
estaré añorando sabor de presencia,
serán mutilados los recuerdos bellos,
cruzaré la plaza con sabor a ausencia.
si falta mi mano apretando la tuya,
quiero que te ampares en recuerdos bellos,
leyendo poesías, recordando hechos,
mirando las flores del fardín tan nuestro.
si es que estamos vivos,
estaremos juntos en la cama nuestra,
amasando sueños, recordando hechos,
estaremos niños, cuando estemos viejos.
ven a cobijarme, hoy, estoy friolento,
extraño a los niños, los busco, me quejo,
abrazame fuerte, quiero ilusionarme,
que estaremos juntos, cuando estemos viejos.
                         Oscar Herrera   

martes, 11 de septiembre de 2012

DESDE BERISSO con Horacio Urbañski


MUJERES EN CELESTE Y BLANCO

                                                                                                                                Horacio Alberto Urbañski
                                                                                        Berisso, Buenos Aires Argentina.Septiembre 6/2012

               Cielo arriba, en la quebrada                 Rubia, bonita y pulpera,
              paisajeando los tolares                          moraba en Santa Lucía
              las cholitas mecen dulces                      y con sus ojos celestes
              sus polleras y collares.                           la pampa entera encendía
              Las morenas cerillanas                         y en los campos bonaerenses
              bajan al valle, donosas,                         dónde florece la vida
              con sus trenzas renegridas                     las priendas dicen presente
              y sus ojos color sombra.                        con Martín Fierro y su china.
              Guapas todas y churitas                       Sureñas para que luchen
              dulzonas como guarapos                      entre rigurosos vientos,
              pasean tiernas y coquetas                      Malén matriarcas mapuches
              a orillas del Misky Maiu.                     con su firme pensamiento.
              El perfil del Uritorco                            No cerraré éstas endechas
              esoterismo desgaja,                                sin porteñas de mi flor
              en sierras comechingonas                     una artesanal pebeta
              nunca falta una muchacha.                     luce plena, como el sol.
              Cordillera y promisión,                          Más porteñas se presentan
              el laboreo, es la trama,                            para enriquecer mi musa,
              sumándose la presencia                           imposible que me olvide
              de bellas mozas cuyanas                        de alguna mina papusa.
              Rio abajo y puriajei
             me embarco en el litoral,                         
             navego ríos y arroyos                             
             con una guaina porá.                            
             Un rojaijú montielero                             Mujer, poema generoso
             mas cuchillas entrerrianas                        vaya mi decir muy franco
             gurisas chamarriteras                               con colores preferidos,
             elegantes y galanas.                                  todas, en celeste y blanco.



                 GLOSARIO: Tolares: plantas que crecen a 3.000 mts.s.n.m..Cholitas: diminutivo de chola puneña.
                 Cerrillana: serrana.  Donosa: elegante. Churita: agraciada. Guarapo: resto vegetal dulce del prensado de  
                 la Caña de azúcar. Misky Maiu: Rio Dulce; Uritorco: Cerro en Capilla del Monte, Córdoba.
                 Comechingón: Tribu originaria del Valle de Punilla, Córdoba. Cuyanas: de la Región de Cuyo.
                 Puriajéi: Cantando. Guaina porá: mujer jóven y hermosa. Rojaijú: Te quiero. Montielero: relativo al
                 Monte. Gurisas: jovencitas. Priendas: amada y preferida.China: compañera del gaucho. Sureña: del
                 Sur. Malén: mujer en mapuche. Porteña: con domicilio cercano a un puerto. Pebeta: jóven(lunfardo).
                 Mina papusa: hembra apetecible(lunfardo).

DESDE SALSACATE con Gladys Acevedo



MAESTRO

Me contó la luna
que vio tu mirada
prendida en las sierras
cuando el lucero brillaba.

Brillaban tus ojos
cual gemas preciosas.
Rostros serenos
envolvían tu corazón.

Corazón bañado de risas
de patios, de sol
embebieron la noche
con hermosa canción.

Canción brincando los llanos,
trepando los cerros,
con perfumes serranos
encendió tu pasión.

Pasión que se hizo impronta
en las huellas dejadas
sobre el verde profundo
de tu ilusión.

Ilusión vestida de estrellas,
Quimera nacida en alguna estación,
son tus alumnos brillando en el mundo
cosecha fecunda, regalo de Dios.

                                                                                                                 Gladys Acevedo


DESDE LA RIOJA con Magdalena Bo



“  Homenaje a las maestras de mi niñez”.-

      Huellas

En el maravilloso
mundo de los recuerdos
perduran algunos
muy dulces y bellos.
Los días eran claros
 no los imagino
de otra manera.
En aquel pueblito
azul como el cielo
una escuela, una bandera
alegrías, rondas
canciones, lecturas
 palabras aprendidas
 una Maestra
 Clarivel,  Mirta
Ana María.
Cada una de ellas
dejaron en mí
enseñanzas imborrables
sumas, restas
historias, tiza, delantal,
 un amor profundo
a la patria,  respeto
 al prójimo, la ética como tal.
Estas son las huellas
que en mi alma quedaron
quienes predicaron con su ejemplo
y nos formaron en un tiempo.

                                                            Magdalena  Bo

miércoles, 29 de agosto de 2012

DESDE BUENOS AIRES: Rolando Revagliatti


ESPECULAR
  
Nuestro
Planeta Tierra
en proceso
de extenuación

y en espejo

nuestro
proceso de extenuación
en
el Planeta Tierra.




SARTENEADO

Cavilo sobre los mangos de las sartenes
cavilo sobre los apropiadores de los mangos
cavilo sobre las repercusiones del ejercicio de la apropiación
cavilo sobre mi bombardeada subjetividad
repercutida
por el capitalismo
y sus consecuencias

Cavilo
sobre la sartén.




INTERIORES

En montos significativos
el dinero
encuentra obstaculizado
su acceso hasta mí

En un arranque
                        neurasténico
el dinero
me presentó su renuncia
la cual no acepté

Se me da en cuentagotas
el dinero

Él gozaría dándoseme
sin retaceos
pero se ve que soy un bruto
y que a mi pesar
algo goza en mi interior
histéricamente
frustrándolo
y acrecentando su desasosegante
anhelo de dárseme

En medio de todo este involuntario retorcimiento
no cuento yo ni siquiera con el resignado paradigma:
“Pobre
pero honrado”.




 ¿POR QUÉ MATÉ?

¿Por qué maté a la araña?

Yo recogía hojas
de sauce
en la terraza
y las introducía
(¿por qué maté a la araña?)
en una bolsa
plástica

¿Por qué maté a la araña
-agachado-
en esa fresca y soleada
mañana de sábado?
Maté sin pensar, sin respaldar
mi intrascendente pisotón

¿Por qué maté a la araña?
¿Por qué incluí a un caracolito
en la bolsa plástica
sin destinarle
una mirada responsable?
¿No era que yo "amaba"
a los
       caracolitos?

¿Por qué

              si esa mañana
              fresca
              de otoño
              yo andaba optimista
              chispeante

maté
a la araña?
¿Qué bicho me picó?

¿Por qué diantres maté
a la minúscula araña

                                 que ni araña sería
                                 ya que lucía (creo)
                                 alillas transparentes
                                 pero eso sí (creo)
                                 largas patas
                                 las que configuraron
                                 en el fogonazo
                                 del instante
                                 a esa araña

que aplastó
mi aborrecible
derecha
zapatilla?


Rolando Revagliatti nació en 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Publicó en soporte papel dos volúmenes con cuentos y relatos, uno con su dramaturgia y quince poemarios, además de tres antologías. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles gratuitamente en http://www.revagliatti.net, así como sus producciones en video en http://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti

28º Certamen Literario Nacional del Inmigrante


 La Federación de Entidades de Bien Público convoca al 28º Certamen Literario Nacional del Inmigrante en adhesión a la Fiesta homónima 2012, para mayores de 16 años en los géneros Poesía y Cuento Breve, con temática libre. En poesía, hasta 40 versos. En Narrativa hasta 5  páginas A4. En letra new roman 12, a doble espacio, por Triplicado. Un solo trabajo por categoría, firmado con seudónimo.
   En sobre aparte en cuyo interior se colcarán los datos personales.En su exterior figurará:1)Título de la obra 2)Seudónimo empleado y 3) rubro en el que participa.
   El Jurado estará integrado por escritores vinculados a Sociedades Provinciales afines.Tres primeros premios por género y 5 menciones de Honor. Remitir a 10 Este Nº 4122(1923) Berisso, Buenos Aires, hasta el lunes 1º de octubre de 2012. Consultas al teléfono 0221-461-1437 o a horiuki4@yahoo.com.ar

FERIA DEL LIBRO EN CÓRDOBA. 7 de setiembre


LOS INVITAMOS A ACERCARSE 
A LA BIBLIOTECA ARTURO CAPDEVILA 
(a la vuelta del Cabildo por Dean Funes) 
el 7 de Setiembre de 18 a 20 hs, 
en el marco de la FERIA DEL LIBRO , en Córdoba

      El tema de las conferencias es:
 
TANTANAKUY, los poetas del Encuentro
 
OSCAR GUIÑAZÚ ALVAREZ, su creador
 
            JULIO LEMOINE
 
 ALDO ALEMAN LAURENCIGH
 
Creemos que es necesario hablar de los poetas y narradores de los ENCUENTRO de ESCRITORES, cuyo creador fue don Oscar Guiñaz Alvarez, para destacar su obra dentro del marco de la FERIA DEL LIBRO de Córdoba
 
APOYADOS POR S.A.D.E., Seccional Córdoba y en el marco de su Programación dentro de la Feria, disertarán:
 
        la Licenciada SUSANA BONANSEA de HERNANDEZ
        la Profesora   ÁLIDA JORJA ALLOCCO de RUJINSKY

martes, 14 de agosto de 2012

DESDE CÓRDOBA: Luis Sánchez

El café con leche se enfría
en una taza donde anoche 
ciertamente naufragó una cucaracha.
El párpado de la mañana está cosido
                                             al de la noche.
Oscuridad.
Negrura.
Oquedad.
Sombras
sobre sombras.
Apilándose.
Apoyándose
contra cortezas,
contra muros,
contra edificios
ruinosos,
roñosos.

En las cornisas se suicidan gorriones.
En las aguas servidas se ahogan ratas grises.
Los niños juegan que comen.
Los niños juegan que sueñan.

Olores ácidos.
Humores corporales de los expulsados
de los que compran amor de baratija.
De los que venden sexo por centavos.
Por unos cuantos.
Siempre pocos.
Siempre casi nada.

Vencido 
es una voz que se eleva
                                    y otra,
                                        y otra,
                                            y otra
hasta ser un todo.
Un coro que pretende despertar
                                  al alba que no llega.
Ululan.
Sollozan.
Lloran.
Gritan.

Desde la plaza una hiena ríe.

Todo es quietud.
Todo es noche cerrada.
Murmullos.
Ruidos.
Golpes.
Cerrojos que se corren.

Los diarieros despiertan 
vocean los grandes titulares.
Dicen
       Dios se ha suicidado.

martes, 7 de agosto de 2012

DESDE COMODORO RIVADAVIA: MIGUEL ANGEL DE BOER

Siguen vivas (*)
(Tango)

Siento mi vida como una estrella,
de luces tenues entre tinieblas.
Busco un destino ¿o una quimera?
mientras los años hacen su huella

¿Acaso el canto amor no siembra?
¿Lluvia con alas, una mujer tierna?
¿Hombres que esperan a duras penas,
niños que crezcan sin impotencia?

Y por eso no me rindo ¡no!
y el silencio no me vence ¡no!
Y las manos que acarician siguen vivas
No dejemos que se pierdan ¡por favor!

Un torbellino me desconcierta
¿estará adentro o estará afuera?
Mi pecho alienta llamas que besan
Si no te encuentro, se me congelan.

Ojos que miran, nunca desprecian
cuerpos que gozan de la extrañeza
Estar burlando bronca y tristeza,
al lado tuyo hasta me alegra.

Y por eso no me rindo ¡no!
y el silencio no me vence ¡no!
Y las manos que acarician siguen vivas
No dejemos que se pierdan ¡por favor!

Letra: Miguel Angel de Boer
Música: Pablo Kusselman

(*) Tango que compusimos con Pablo hace ya varias décadas
Incluido en “Poemas y Canciones” – Ediciones Último Reino – Ciudad de Buenos Aires – 2003 (Agotado)

miércoles, 25 de julio de 2012

DESDE TAPALQUÉ, PCIA DE BUENOS AIRES: FELIPE PROTZUKOV


TIEMPO 


Cuando despertó el movimiento
y empujó la luz,
se sucedieron 
los días y las  noches,
clavando a la luna 
en cuadros místicos.

 Y el tiempo,
suspendido,
comenzó a caer
sobre todas las cosas.

 Al notar
blancos sus cabellos,
arrugada su piel
color de roca,
el hombre valoró
su personal viaje.

 Había percibido
sobre sus hombros,
que con la lluvia 
de los días,
estaba el peso
de su propio calendario.

viernes, 20 de julio de 2012

DESDE SANTA FE: María Isabel Bugnon


La paz

La poesía y la paz
Van de la mano
Elevando amor y sueños.
Si la mente  de los poetas
No seria caudal  de versos
La poesía no lograría
Ser amiga de la paz.
La paz nos abre un mundo
De hombres poetas,
Los cuales  dejan
Que la poesía  se suba
A las nubes, galope por el universo
Para unir nuestras palabras
En un abrazo sincero
Recordemos que somos todos hermanos
Sin distinción de credo
Raza  o color.
Escribamos poesía s para
Que la paz resurja airosa,
Abra nuestras mentes,
Se instale en nuestros corazones.
El cielo se cubra de palomas blancas
Símbolo de la paz en el mundo.
María Isabel Bugnon
desde San Javier, provincia Santa Fe



Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.