Translate

miércoles, 28 de marzo de 2012

DESDE CÓRDOBA: Darío Leiva.

*SEGUNDO
¨Aparta de mí tus ojos porque me fascinan¨Cantares 5.5

Creo
mujer de ansias imposibles
porque tu ser es sendero en mi camino
porque tu piel es lienzo de azucenas
porque tu pelo tiene reflejos amarillos.
Creo
hembra inalcanzable
porque tu aroma posee colores clandestinos
porque tus manos enamoran los pinceles
porque tus ojos deshilvanan los sentidos.
Creo
deidad atesorada de la noche
porque tu alma es boceto en remolino
porquer tu voz es dialecto de acuarelas
porque tu risa es cascada de los ríos.
Creo
dama de sueños pendulares
porque tu luz es atelier del paraíso
porque tus rasgos dibujan esperanza
porque tus líneas transmutan un destino.
Creo
doncella prohibida de mis ganas
porque tu aura es de jazmines ateridos
porque tu rostro da ternura cuando muero
y porque pensarte es el más bello sacrificio.

                                                          *Darío Leiva (del libro Equinoccio XXV)

              ¨No pidas a una mujer el imposible, es capaz de darlo¨Valeriu Butulescu.

api - III Aniversario con la Cultura de Córdoba.


 Invita a la apertura de su Ciclo Cultural 2012

 y a festejar su III Aniversario con la Cultura de Córdoba.

 La cita es este Miércoles 28 de Marzo a partir de las 19:00 Hs. en el Colegio de Ingenieros

 sito en Avellaneda Nº 292 (frente Plaza Colón) - Córdoba.

 Allí se compartirá: Canto - Música - Poesía - Teatro - Micrófono Abierto al público.

 Luego un brindis. Esperamos tu presencia y participación para seguir creciendo.



martes, 27 de marzo de 2012

Chañaral; XVI Encuentro Latinoamericano de Escritores en el Desierto


cha_aralescritores.JPG
Diversas actividades contemplará el programa del XVI Encuentro Internacional de Escritores en el Desierto" que se desarrollará desde el lunes 24 hasta el jueves 27 de octubre en las comunas de Chañaral y Copiapó. A esta tradicional cita literaria latinoamericana han confirmado su participación connotados poetas provenientes de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile. 
Las jornadas poéticas de los escritores se realizarán en horarios de mañanas, tardes y noches a través de actos públicos, talleres, conferencias, recitales, exposiciones, presentaciones de libros y otras acciones culturales.
Asimismo los vates tendrán un contacto directo con mineros, adultos mayores, trabajadores y estudiantes, con quienes fraternalmente compartirán almuerzos y onces de camaradería. En el acto inaugural que se efectuará en Chañaral, se hará entrega de la apreciada distinción "Federico Varela",-que honra la memoria del minero chañaralino que financió la obra "Azul" del poeta Rubén Darío-, al destacado escritor y profesor Víctor Calderón Ayarza en mérito a su trayectoria en las letras y su aporte a la cultura atacameña. Por otra parte, la alta distinción latinoamericana "Erasmo Bernales Gaete", la recibirá este año el poeta, narrador y gestor cultural Felipe Angellotti de Argentina.
Además, en el programa de este evento internacional, considerado uno de los más importantes en el país, se visitarán las instalaciones de la mina Mantoverde y la localidad minera de El Salado donde se efectuarán actividades literarias-artísticas.

lunes, 26 de marzo de 2012

VILLA DOLORES: Grupo Literario Tardes de la Biblioteca Sarmiento.


 



Marzo llega a su final y las palabras forman otoños que dejan caer hojas con sabor a memoria y los recuerdos son peldaños para subir a mirar unos ojos que se dibujan tras unos parpados.
El otoño es la manta coloreada que sobre los cielos y campos desnuda se extiende más allá del juego siniestro de la soledad y la compañía.
Este jueves 29 de Marzo a las 21:30 horas el tradicional Café Literario del Grupo Tardes de la Biblioteca Sarmiento la trinchera cultural transerrana, un espacio de resistencia, se deshojará en palabras y versos en Quo Vadis Café, Sarmiento 341 (al lado de Tribunales), Villa Dolores, Traslasierra, Córdoba, Argentina.
Tema: El otoño
Para los que quieren compartir la poesía, las palabras, un sortilegio de hojas asequibles como la brisa otoñal el jueves los esperamos.
En la ronda de lectura, quien lo desee podrá compartir trabajos literarios propios o de otros autores para ilustrar la temática de la manera que más le guste. El espacio está totalmente abierto para quien desee participar.
Entre los asistentes se sortean libros.

martes, 13 de marzo de 2012


                                DEMOSLE  UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ


Espacio Cultural Fundacion Centro´,> -Sala Candace, Galeria Saguir, planta alta. San Martín y lisandro de
> la torre.
Ese es el lugar en donde se hara la inauguracion del festival el dia 10 de mayo de 2012 a partir de las 16 horas y tambien el encuentro de escritores los dias 25 y 26 de mayo .
La recepcion de escritores se hara el 25 de mayo a partir de las 8 de la mañana en dicho lugar.Agradezco a todos los artistas que se estan sumando,escritores,musicos,payasos,titireteros,mimos,grupos de baile,como asi tambien talleres ..
Gracias a todos por igual.
Maria Isabel Bugnon.
Coordinadora general del VI FESTIVAL DE POESIA PALABRAS EN EL MUNDO ,BAJO EL LEMA DEMOSLE UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ.
1º EN LA CIUDAD DE SANTA FE.
tel: 54+3424324636

DESDE BERISSO: Horacio Urbañski


SATURACIÓN

Tu amor, colmado de cariño,
de afectos, de apego y simpatía,
me inclina a vos y soy un niño
saturado en sentires y en la vida.
Dilecta muchacha, con esmero
tu apacible piel,destella ternura.
Mientras con dilección, espero
saciado por tu auténtica estatura.
Pletórico, repleto, abarrotado,
ejerciendo mi querer a pleno,
noto que de vos, estoy atiborrado,
tu magia femenina, es mi relleno.
Vehemente llenas las horas mías:
un varón  rendido y conquistado.
Llenas mis ardientes fantasías
y activa llenas, mi sueño amado
de una atracción, que verdece
y las quimeras, que yo he soñado.
Tu llenas, ¿No te parece?
Que ya llenas demasiado.

jueves, 8 de marzo de 2012

PARA REFLEXIONAR.

MUJER A LA ANTIGUA de Pilar Sordo.

http://www.pilarsordo.cl/plrsrd4/columnas/mujer-a-la-antigua

DESDE LA RIOJA: Magdalena Bo

Donde van dolientes las mujeres…


Donde van dolientes las mujeres
con sus marcas indelebles en el alma
que perduran por siempre en el tiempo
quietas, inmóviles
resurgiendo desbastadas
pues la noche se ha hecho carne
y la bruma acompaña solitaria.
Quiero el sol
para ellas que son miles
quiero el sol, y un mañana,
que los años no se agolpen dolorosos
lastimados, incoherentes
sobornados por la risa, la palabra
la caricia mentirosa
la boca que lastima.
Quiero el sol
para ellas que son miles
quiero el sol, y un mañana,
un mañana pleno
no la herida que sangra y que desgarra,
sino  la rosa blanca
que florece al alba.   
                                                               

                                                           Magdalena Bo- Secretaria de SALAC-Filial La Rioja
                                                                                        Marzo 2012
                                                               Poema del libro. “Poemas para leer”

martes, 6 de marzo de 2012

DESDE MARACAIBO: María Cristina Solaeche



Gime el viento escupiendo amatistas
arrastrando poemas
la vida ignora
calla
el silencio se columpia en el rostro
y alumbran osadas  luciérnagas al sol
son los recuerdos
estallidos del destino
se deslizan en
camalotes hundidos de pájaros
delirantes y aturdidos
cuando tú y yo nos encontremos  
gritarás este verso que me atraganta
que aturde  la brisa
y deshoja con sus preguntas las azaleas
tiempo humano
reloj de arcilla
arena en deshielo.
María Cristina Solaeche

Título: Llévame lejos. Autora: María Fernanda Rege (Argentina). Técnica: Óleo sobre tela. Tamaño: 100x120cm.

martes, 28 de febrero de 2012

DESDE CHACO: Adolfo Oscar Acosta


Ella anda
en mi sangre y en mis sueños.
Ella hizo
que ya no tenga recuerdos.

Ella es todo:
Tierra, sol, junco y estrella,
y es golondrina
que anuncia la primavera.

En mis brazos,
se vuelve dulce niña,
y en mi canto,
la razón de mi poesía.

A su lado,
soy soldado y soy labriego.
A su lado,
soy el rey del universo.

Ella es,
la princesa de aquel cuento,
que de niño
me contaron mis abuelos.

Ella es,
mariposa, flor en celo
y yo soy...
El guardián de sus anhelos.

"De mariposas y golondrinas" - Cacho Acosta

domingo, 26 de febrero de 2012

DESDE ESPAÑA: María Sánchez Fernández


UN HOMBRE QUE MARCÓ SU HUELLA EN ÚBEDA

Hace mucho, muchísimo tiempo, en un mes de abril de un año lejano, te asomaste a la vida para emprender un largo camino que fuiste alimentando con la semilla del buen sembrador haciéndola germinar con fuerza arrolladora en el amor para quienes te rodeaban; la hiciste germinar con la lluvia transparente de tu sensibilidad en esas melodías que se te derramaban como los racimos dorados de tus parrales;  la hiciste germinar en muchas almas en la pasión por la música que tú, incansablemente, fuiste inculcando y modelando en tu forma de saber hacer.

A principios del mes de septiembre de aquel lejano año 1927, llegaste a Úbeda siendo un muchacho alegre y emprendedor con tu mochila cargada de juventud y rebosante de ilusiones y de enormes deseos  de vivir. Viniste de allá, de tu tierra del sur que se recuesta a orillas del Mediterráneo. De esa tierra que te amamantó con la savia de naranjos, de limoneros y de parrales; que te arrulló con nanas de peteneras y martinetes y te vio crecer a la sombra de gráciles palmeras. Viniste de aquella tierra donde el sol es oro puro que calienta y empapa sus naranjales.

Llegaste a Úbeda y te enamoraste de ella y te quedaste en ella para siempre, enredado, embrujado por esta bendita tierra donde la luna es fría plata que se derrama y baña generosa sus campos de olivos. Te comprometiste con ella, solemnemente, como en un auténtico esponsal entregándote por entero, en cuerpo y alma como amante esposo.

Hoy nueve de abril sería tu cumpleaños, papá, y aunque ya no estés con nosotros, quiero rendirte mi homenaje en la gran magnitud que representa este fuerte abrazo de amistad y solidaridad entre tantos y tantos queridos países hermanos que, a través de la cultura, solidarizan en el amor por las bellas artes entre las que resaltan la música y la poesía como un fuerte lazo de unión.

En esta página te presento a todos mis amigos:
ESTE ES MI PADRE.


Emilio Sánchez Plaza

Biografía de un compositor.

Emilio Sánchez Plaza nace un 9 de abril de 1899 en Pechina (Almería) un pueblecito blanco de la costa mediterránea en el seno de una familia sencilla amante de la cultura, la amistad, la generosidad y el bien hacer.

Con sólo ocho años  inicia sus estudios de solfeo con el director de la banda de su pueblo, don José Montoro. Más tarde estudia el saxofón ingresando en dicha banda. A los 17 años se hace cargo de la misma. En Septiembre de 1919 ingresa por oposición en la Banda de Música del Regimiento de la Corona con guarnición en Almería. Allí, y con el director de la misma, don Eusebio Ribera, amplía sus conocimientos en armonía, instrumentación, composición y formas musicales. En 1920, se hace cargo, con la autorización del Coronel de dicho Regimiento de la dirección de la Academia y Banda de Música de la Diputación Provincial de Almería.
En 1923 se desplaza a Madrid para ampliar estudios superiores siendo uno de sus profesores Don Emilio Vega Manzano, director de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos.
Completada su formación académica se prepara para las oposiciones a Directores de Bandas Militares no pudiendo opositar, a pesar de su gran preparación por la reducción de las mismas según decreto del Ministerio de la Guerra.
  
En vista de ello, regresa a su pueblo en 1926, y de forma totalmente desinteresada, dada su gran vocación por la música, crea en Pechina una banda integrada por cincuenta y cuatro jóvenes, con edades comprendidas entre los diez y quince años. Esta agrupación fue favorablemente acogida y comentada por la crítica en los sucesivos conciertos y certámenes que dan popularidad a su joven director. Simultáneamente reorganiza una banda de música en Alhama de Almería haciéndose cargo de su dirección.

En el año 1927, en concurso de méritos convocado por el Exmo.. Ayuntamiento de Úbeda, para la creación de la plaza de Director de la Academia y Banda Municipal de Música, que hasta entonces no existían, es nombrado para dicho cargo entre los ocho concursantes que se presentaron.
Toma posesión el día 6 de Septiembre de 1927, estando al frente de la Academia y Banda Municipal hasta el año 1969 en que se jubila.

                   
Desfile en la Plaza de toros de Úbeda en  el año 1934

Son muchas sus actividades en este periodo de tiempo en el que su dedicación es completa en la enseñanza y en la formación de nuevos profesionales de la música. En el año 1933 organiza la Masa Coral Ubetense, compuesta por ciento veinte voces mixtas.  Es constante su participación en conciertos con la Banda Municipal  en toda la provincia y fuera de ella obteniendo numerosos premios.
En el año 1974 le es concedido por el Exmo. Ayuntamiento de Úbeda el Emblema de la Ciudad en su categoría de plata y en el año 1984 es nombrado Hijo Adoptivo de Úbeda y se le concede el Emblema de la Ciudad en su categoría de oro.

Nombramiento de Hijo Adoptivo de Úbeda  e  Imposición  del Emblema de Oro de la Ciudad 

Entre sus composiciones figuran varias marchas procesionales, entre ellas Santo Entierro, Virgen de Guadalupe, Amor, Corpus Christi, Resurexit, Nuestra Señora del Amor, etc. Varios pasodobles, valses, unas Danzas Españolas, el Cancionero de Úbeda que consta de seis canciones –de gran difusión en España y en el extranjero--, Himno de la Academia de la Guardia Civil , Himno de Voluntarios de la 25 Brigada Mixta de Úbeda, Canto a la Formación Profesional y el Himno Oficial de Úbeda. Hizo también numerosas adaptaciones para banda de obras sinfónicas.
Fallece el día 20 de enero del año 1999 próximo a cumplir cien años de edad.
Emilio Sánchez Plaza pertenecía al Cuerpo Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles en su primera categoría desde su fundación.
En reconocimiento a su entregada labor docente y creadora ha sido objeto de homenajes por parte de diversas entidades oficiales y particulares entre las que destacan:
1969. —Banda Municipal de Música de Úbeda
1974. —Concesión por el Exmo.. Ayuntamiento de Úbeda del Emblema de la Ciudad en su categoría de plata.
1983. —Ayuntamiento de Pechina (Almería), al que se sumaron autoridades y entidades nacionales y provinciales.
1983. —Peña Flamenca “El Yunque” de Pechina (Almería)
1984. —El Exmo. Ayuntamiento de Úbeda le nombra Hijo Adoptivo de la Ciudad y le concede el Emblema de Oro
1985. —Ayuntamiento de Alhama de Almería, que le impuso el Emblema de Oro de la ciudad
1985. —Asociación Cultural “San Nicolás de Bari” de Alhama de Almería
1988. —Concesión de la Medalla de Oro de la Cofradía de El Santo Entierro de Úbeda
1989. —Asociación Cultural “Amigos de la Música” de Úbeda, que le impone el Emblema de oro de dicha Entidad
1989. —Academia de Guardias de la Guardia Civil de Úbeda Baeza
1992. —Asociación Cultural “Urcitana” de Pechina (Almería)
1998. —Agrupación Musical Ubetense, que le impone el Emblema de Oro de la misma.
1998. ¾El Eximo. Ayuntamiento de Úbeda acuerda poner el nombre de Emilio Sánchez Plaza a una calle y glorieta de la ciudad.
El día 20 de enero de 1999 fallece en Úbeda a la edad de noventa y nueve años, nueve meses y once días.
2000.¾El Eximo. Ayuntamiento de Úbeda instala en el Auditorio del Hospital de Santiago una placa en conmemoración de su centenario.
            2002.—El Eximo. Ayuntamiento de Úbeda, la Asociación Amigos de la Música y la Unión de Cofradías le erigen, en la glorieta que lleva su nombre, un monolito en piedra con placa de bronce que muestra su imagen con una sentida dedicatoria.
             Placa en bronce que figura en el monolito de la glorieta que  lleva su nombre


Y hasta aquí y para el mundo entero tu fructífera vida, papá, y el reconocimiento de tus muchos amigos que supiste conquistar con tu gran sapiencia, simpatía y generosidad y que todavía te recuerdan y te siguen queriendo.


Una edición de María Sánchez Fernández

Música. “Amor” – Marcha Eucarística – Autor: Emilio Sánchez Plaza








sábado, 25 de febrero de 2012

ALFONSINA STORNI


Alfonsina Storni Martignoni  (1892-1938).
 Poetisa argentina de origen suizo. 
A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, 
y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. 
Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario
 y allí publicó poemas en Mundo Rosarino yMonos y Monadas
Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, 
en la Escuela Normal de Lenguas Vivas
 y en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz. 
 La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas:
 La primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas,
 corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918),
Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre(1920).

La segunda, presenta una visión oscura, irónica y angustiosa 
que se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

Hizo también incursiones en la dramaturgia.
 En 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo
 y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían 
Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita
En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. 
En 1936 colaboró en el IV centenario de la fundación de Buenos Aires 
con el ensayo Desovillando la raíz porteña.
 Dulce tortura
Polvo de oro en tus manos fue mi melancolía
sobre tus manos largas desparramé mi vida;
mis dulzuras quedaron a tus manos prendidas;
ahora soy un ánfora de perfumes vacía.

Cuánta dulce tortura quietamente sufrida
cuando, picada el alma de tristeza sombría,
sabedora de engaños, me pasaba los días
¡besando las dos manos que me ajaban la vida!
                                                                                                                           Queja


Señor, Señor, hace ya tiempo, un día
soñé un amor como jamás pudiera
soñarlo nadie, algún amor que fuera
la vida toda, la poesía.


Y pasaba el invierno y no venía,
y pasaba también la primavera,
y el verano de nuevo persistía,
y el otoño me hallaba con mi espera.


Señor, Señor: mi espalda está desnuda:
haz restallar allí, con mano ruda
el látigo que sangra a los perversos.


Que está la tarde ya sobre mi vida,
y a esta pasión ardiente y desmedida
la he perdido, Señor, haciendo versos.



Soy esa flor


Tu vida es un gran río, va caudalosamente.
A su orilla, invisible, yo broto dulcemente.
Soy esa flor perdida entre juncos y achiras
que piadoso alimentas, pero acaso ni miras.

Cuando creces, me arrastras y me muero en tu seno;
cuando secas, me muero poco a poco en el cieno;
pero de nuevo vuelvo a brotar dulcemente
cuando en los días bellos vas caudalosamente.

Soy esa flor perdida que brota en tus riberas
humilde y silenciosa todas las primaveras.

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.