Translate

miércoles, 25 de febrero de 2009

Poesía desde Córdoba. María Elba Benitez

La ciudad de Villa General Belgrano de la provincia de Córdoba, Argentina, cuenta entre el color del paisaje con el alma traslúcida de una gran poeta María Elba Benitez quien en sus versos plasma sus sentimientos, su bondad y la genuina creatividad que brota a borbotones.
MARÍA ELBA BENITEZ

Nació al pié de las Sierras Chicas en el Sauce, hoy Villa General Belgrano- Calamuchita Córdoba. Realizó los estudios secundarios en el Colegio Alemán STECK.
Dio clases de apoyo estudiantil a alumnos de nivel primario para exámenes, ad honorem. Fue empleada administrativa dependiente del Poder Judicial en Juzgado de Paz- Registro Civil y Oficina Enroladora y Empleada en el Círculo Médico de Santa Rosa y en la Municipalidad de Villa General Belgrano.
En el año 1999, editó el Primer Libro " Acrósticos de María Elba". Participó en varios Eventos literarios y de las Antologías de la Región. En la Cooperativa de Luz y Fuerza participa con su poema "Huerfano de Guerra" para difundir con la pintura del Dr. Eduardo de la Fuente, con su mismo título, en una Revista semestral. Tuvo reportajes televisivos desde la Municipalidad de Villa General Belgrano, con la difusión de sus poesías.
Desde el Año 2003, participa de los Encuentros de poetas y escritores y además en las distintas antologías literarias.
En Noviembre del 2006, fundó la Filial SALAC Villa General Belgrano, presidiendo la misma. Actualmente lleva organizando el Tercer Encuentro Nacional e Internacional de Poetas y Escritores y el Sexto Evento Cultural en Villa General Belgrano.
Tiene en su haber el “Libro de Recuerdos” en edición, como así también el poemario Reverdeciendo". Ambos inéditos
Cuenta con un número significativo de cuentos y acrósticos inéditos.
Huérfano de Guerra
! Ay moreno, morenito tus ojitos me conmueven...
estás mirando a la nada, vacía está la mirada...
Herido en tu corazón, desangrado por la guerra,
está latiendo sin prisa, porque ya no esperas nada.
Tus manitas chiquitas, apretando tu dolor,
esconden las amarguras, porque no secan la sal
de los ojitos mojados .
Tierna infancia quemada de hostilidades,
que lejos está tu estrella
que no la alcanzas a ver...
Quien lo puede comprender si ha sido por obediencia
que se robaron tu luz...
Rezo por tí, angelito y por todos tus iguales,
para que las estrellas del cielo
reconforten la vida,
y para que la Paz del mundo,
sea con vosotros....

jueves, 12 de febrero de 2009

Poesía desde España. María Sánchez Fernández

Mi homenaje al niño que es lo mejor que puebla al mundo


Niño
A los niños y niñas
de todas las razas y culturas

¡Ay niño!, tu mirada
abierta como un alba que se asoma
es pan blanco candeal;
es silencio que canta;
es lago donde beben las estrellas;
es la miel que desbordan los panales.

¡Ay niño!, tu sonrisa
es el cristal fluido y transparente
que derrama la luna
por su brocal de plata;
es limpio cascabel de trino y agua;
es rubor de jazmines trepadores.

¡Ay niño!, tu pregunta,
tu pregunta, por siempre tu pregunta.
─¿Por qué es tan alto el cielo?
─¿Por qué la nieve es blanca?
─¿Por qué aquel niño llora y va descalzo?
─¿Por qué unos hombres rompen a otros hombres?

¡Ay niño!, tu inocencia
es balanza sagrada de justicia;
tú juzgas implacable,
desde tu inmenso estrado,
condenando al culpable con tu llanto;
premiando al inocente con tu risa.

¡Ay niño!, tu mochila
la llevas rebosante de tesoros:
Tu mirada infinita…
Tu sonrisa que escapa…
Tu pregunta incesante, siempre sabia…
Tu inocencia asombrada…, tu inocencia.


María Sánchez Fernández

Úbeda 10 de febrero de 2009

martes, 10 de febrero de 2009

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES TINOGASTA CATAMARCA

Amigas y Amigos Catamarca abre sus puertas para recibirnos.
Tinogasta
"Pueblo del encuentro"

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES
TINOGASTA -CATAMARCA -
REPÚBLICA ARGENTINA


Los organizadores del V Encuentro Internacional de Escritores de Tinogasta, invitan a todos los interesados en participar de este importante encuentro cultural, que se efectuará desde el Lunes 23 al 25 de Marzo del presente año.
El Encuentro incluye:
Presentaciones de libros y Antología del encuentro, recitales poéticos y narrativos, una feria del libro en la Plaza Principal, debates en tornos a la problemáticas cultural latinoamericana, visitas a escuelas, bibliotecas, radios, entrevistas en los medios escritos y televisivos.
La clausura se realizará como de costumbre en: Bodegas Salemes con un gran recital poético.
Lunes 23 al miércoles 25 de Marzo del 2009
Tinogasta
Ciudad emplazada junto a la margen derecha del río Abaucán, que data como población de 1713. De calles asfaltadas y activo comercio, es nudo de caminos de los cuales uno, que sigue al Norte, accede al paso fronterizo de San Francisco, importante vía de comunicación con Chile. Alrededores con extensos viñedos, olivares, chacras y alfalfares. Telares rústicos, dulces y otros artículos regionales como piezas talladas en piedra. Fiesta de la Vendimia, en febrero y exposición de productos de la región. El 8 de diciembre, festividad de Nuestra Señora del Valle, con la presencia de peregrinos; el 26 de diciembre fiesta de Nuestra Señora de Andacollo, en la localidad de El Puesto, distante unos 15 km de Tinogasta. Visitas a los museos: "Dr. Guillermo Rafael Alanis", Copiapó 488, que contiene interesantes piezas de arqueología, y Municipal "Tullio Robaudi", Constitución 450, con objetos de las culturas indígenas que habitaron los valles de Catamarca. A15 km hacia el Sudoeste, con acceso por huella, se halla la vertiente de agua termal de Las Higueritas -hipotermal, alcalina, bicarbonatada-. En dirección a Fiambalá, a 14 km, las de La Aguadita -mesotermal, sulfatada, clorurada.

*INSCRIPCIÓN: $ 25 HASTA EL 25 DE FEBRERO.
*PARTICIPAR DE LA ANTOLOGÍA, UN POEMA, COSTO $ 25
SE ENTREGA UN EJEMPLAR POR PERSONA.
PLAZO, HASTA EL 25 DE FEBRERO
(Enviar un poema, un breve currículo)
ALOJAMIENTOS

*ESCUELA EPET $ 10 (Traer sábanas y funda)

*HOTELES, 30 , 45, 60 PESOS POR PERSONA POR DÍA
*DESAYUNOS ENTRE 4 Y 5 PESOS POR PERSONA, POR DÍA
*ALMUERZOS ENTRE 15 Y 20 PESOS POR PERSONA POR DÍA. Sin bebidas.


Para mayores informaciones respecto a programas de actividades, ponerse en contacto con los siguientes organizadores del encuentro: Sara Tevez; Pigo Carrizo; Cristina Quintar o su
coordinador General Escritor Kelly Carrizo, kellycarrizoisa@hotmail.comCalle: Eva Perón 571. C.P. 5340. Teléfonos Fax 03837 421266 Y 15693106

Poesía Venezolana desde María Cristina Solaeche Galera


La poesía venezolana se despliega en el trabajo impecable de nuestra amiga y hermana en la poesías: María Cristina Solaeche Galera.




LUISA DEL VALLE SILVA
“SIN TIEMPO Y SIN ESPACIO”: RESONANCIAS LÍRICAS DE LA INFANCIA

María Cristina Solaeche Galera



“Te llegan desde el
margen
Voces que alguna vez
creíste familiares
Y ahora se te rompen

contra el pecho
Estos oleajes

conteniendo el regreso”

Alfredo Silva Estrada


Durante la primera generación literaria venezolana del siglo XX, las mujeres insurgieron en el dominio de la Literatura, hegemonía del hombre hasta esa época. Las lecciones de Teresa de la Parra (1889-1936) y Enriqueta Arvelo Larriva (1886-1968), quienes con sus obras narrativa y poética respectivamente, encomiendan a la memoria el fin de ese universo vivencial, en que el devenir socio-histórico de Venezuela con su fuerte estructura androcéntrica había mantenido a la mujer arrinconada, olvidada y discriminada; fueron seguidas por singulares poetisas venezolanas, entre ellas, Luisa del Valle Silva (1896-1962), en un tiempo en que nada impulsaba a una mujer venezolana a realizarse como escritora, salvo las inquietudes de su espíritu.

Nótese, cómo Don Mariano Picón Salas, reconoce la existencia de una literatura femenina en Venezuela para esa época:
"Del estímulo y la pasión de Teresa nacerá en Venezuela toda una literatura femenina, un poco liberada ya de la sensiblería dulzona o el erotismo trivial, tan frecuentes en la prosa y los versos de las mujeres de América". 1

Rafael Arráiz Lucca, nos dice:
“Enriqueta Arvelo Larriva le da voz a la intimidad femenina de su tiempo, en sus órbitas afectivas y solitarias, y funda una tradición”2


Luisa del Valle Silva, nació en Barcelona, capital del Estado Anzoátegui, Venezuela, el 8 de enero de 1896, en el seno de una familia de clase acomodada, su padre Don Pedro Vicente Silva Morandi y su madre Doña Luisa Fígallo Giordano. Cuando apenas tenía diez años, la familia se trasladó a Carúpano, segunda ciudad del Estado Sucre, al norte, entre las penínsulas de Paria y Araya; allí transcurre el final de su niñez, su adolescencia y toda su juventud; jugando, estudiando, escribiendo versos y educando como maestra de la Escuela Federal “Alejandro Ibarra” de esa ciudad-puerto, donde enseñaba a leer a sus alumnos en libros de poemas, practicando las mismas enseñanzas que recibió de sus tías europeas, quienes se esmeraron en revelarle los románticos franceses y españoles. Será en esas tierras donde recibirá el título honorífico de “Hija adoptiva de Carúpano”.
“Y Carúpano, un brazo alargado como su calle, / con la fe cristalina de su Luisa del Valle” declama el poeta cumanés Andrés Eloy Blanco.
“El eco, la presencia de aquel puerto y de aquel mar que la bautizó, no dejarán de resonar a lo largo de casi toda su poesía” 3 escribe el poeta Alfredo Silva Estrada.

En 1926, se traslada a Caracas, donde el 3 de septiembre de 1927, el poeta Rodolfo Moleiro, uno de los más conspicuos representantes de la llamada “Generación poética del 18”, la presenta en el Teatro Municipal de Caracas, enalteciendo a la poetisa de “poemas tornasolados y caprichosos, como las conchas de madréporas” y, a la maestra que alista “innumerables huestes para la victoria silenciosa”. Cuán acertado estuvo el poeta Moleiro en sus dos expresiones, será una poetisa que trascenderá en las letras venezolanas, y será una activista gremial en febril diligencia por las reivindicaciones sociales y, los derechos laborales, civiles y políticos de la mujer. Algunos de los poemas que leyó ese día en el Teatro Municipal, forman parte de su primer poemario “Ventanas de Ensueño” (1917 -1925), que publicará en Caracas, con la Editorial Elite, en 1930.


Luisa del Valle Silva, nace en los momentos del romanticismo tardío, última etapa de aquel llegado desde los puertos de España, aquel que contempló el “yo” como vía de acceso al Universo a través de las fuerzas de la inconciencia y la subconciencia, del sueño y el presentimiento, la magia y los enigmas del alma humana.


Atraviesa en su vida, encrucijadas de movimientos, propuestas, manifiestos, proclamas, grupos, revistas y testimonios literarios que surgen uno tras otro en Venezuela. Desde la formación romántica de su niñez y juventud, a través de la versificación con propiedad, delicadeza y corrección del parnasianismo de raigambre europea; las formas del modernismo americano signadas por el culto preciosista original y aristocrático la primera, y la prevalencia del sentido genuino de los pueblos de América la segunda; el criollismo en una vuelta a lo propio frente al cosmopolitismo modernista; el efímero e ingenuo grupo Alborada en 1909, aspirando sustituir la noche por la aurora en los nuevos destinos gomecistas del país; los fundamentos éticos y estéticos de la llamada “Generación del 18” en tránsito hacia la vanguardia que se impone en 1928 con la publicación de la revista Válvula, reaccionando contra el sátrapa Juan Vicente Gómez y expresando las corrientes artísticas más importantes que surgieron en Europa en la primera década del siglo XX, apegados a los principios expresados por los futuristas, con tendencias iconoclastas y una finalidad global, la de “sugerir”.


Entre la inclinación universalista e irreverente del colectivo literario Viernes en 1936, que un año después de la muerte del dictador Gómez, abre las puertas a la poesía venezolana de las obras de los románticos alemanes, los lakistas ingleses, los poetas contemporáneos españoles, los surrealistas y los creacionistas, da a conocer en el país, quienes eran Blake, Hölderlin, Novalis, Rilke, Rimbaud, Valery, Lautréamont, Wordsworth, Coleridge, Breton, Eliot, Reverdy, torna familiares los nombres de Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, y se discute sobre los grupos Mandrágora y Caballo de fuego, de Chile, Piedra y Cielo, de Colombia, y Taller, de México.


Con el surgimiento de Contrapunto en 1946 y 1949, difundiendo una literatura fundamentada en la filosofía contemporánea; a través de un grupo de poetisas venezolanas, las “españolistas” que ocupan un lugar privilegiado en las décadas de 1940 y 1950; Cantaclaro en 1950, preconizando el arte como la traducción del hombre y su drama humano, con un único número recogido por los gendarmes del régimen castrense; los “niños terribles” del grupo Sardio en 1958, trasgrediendo concepciones estético literarias por considerarlas fraudes a los requerimientos de la época que se vivía; el grupo de estudio Presente cuyos integrantes en su mayoría pasarán a formar parte de Suma en una postura antiviernista que regresa al rescate de las formas poéticas hispanas; y El Techo de la Ballena en 1961, proveniente de un desprendimiento del grupo Sardio, desafiando convencionalismos y herencias culturales, influido por el Dadaísmo y el Surrealismo.


Atravesando todos los grupos anteriores, en medio de todos esos movimientos, proclamas, revistas, etc., que se dan en la extensión de la vida de la poetisa, y en medio de esta vorágine literaria, sin lazos grupales, alejada de los conglomerados y altares literarios, encontramos a Luisa del Valle Silva, con su voz solitaria, su estilo personal y su ritmo propio.


Con una poesía, cuyo verso se aleja sesgamente de las formas usuales que se preconizaban en el proceloso remolino de los diferentes caños de la marisma literaria venezolana de esos tiempos. Suele explicarse su poética, enmarcada dentro de la “Generación del 18”, en la que algunos autores suelen situarla razonando sobre cierta afinidad en su tratamiento literario del paisaje.


La poetisa, era consciente de la cultura patriarcal que imperaba en la literatura, de la hostilidad del medio que la rodeaba como escritora y sabedora de como vivían las mujeres en Venezuela, quienes, salvo en escasísimas singularidades, escribieron en esos tiempos, siempre al margen de los movimientos literarios que se sucedían vertiginosamente unos a otros.
“No escriben circunstancialmente o como parte del cultivo de las <> o con fines didácticos. Podríamos decir que escriben porque quieren.” 4


Para esos años, urgía en el país la necesidad de disponer de un centro para la cultura, el arte y la ciencia, sólo debía enfrentarse con decisión, y eso fue lo que hicieron un grupo de mujeres liderizadas por la compositora Maria Luisa Escobar y conformado por Luisa del Valle Silva, Eva Mondolfi, Cachi Decorado, Ana Cristina Medina y Emma Silveira, quienes decidieron trasformar sus tertulias vespertinas en un trabajo público abierto a la colectividad, el Ateneo de Caracas, cuya creación tuvo gran significación durante los años de la dictadura gomecista, y en cuyas actividades fue relevante el protagonismo desempeñado por la poetisa. El 8 de agosto de 1931, a las 6 de la tarde, con Pedro Ríos Reyna y su agrupación musical ofreciendo un concierto, se inaugura el Ateneo de Caracas, y con palabras de Luisa del Valle Silva, nace esta primera iniciativa privada de crear un centro cultural que albergará las distintas actividades artísticas. Este grupo de mujeres, y entre ellas Luisa del Valle Silva, fundaron esta institución y la dirigieron hasta 1950, cuando pasa a manos de Ana Julia Rojas. Esta iniciativa se multiplicó en todo el país y Luisa del Valle Silva integró la primera Directiva del Ateneo de Caracas, como Secretaria de Correspondencia; en el lapso 1932-33 fue su Secretaria de Actas; en 1933-34 es la Segunda Vicepresidenta; en 1934-35 Secretaria y, en 1939-40 conforma la Comisión de Literatura.


Fue cofundadora en 1936, de la Asociación de Escritores Venezolanos, donde fungió de Secretaria durante largo tiempo; miembro de la Federación de Maestros y una de las mujeres inspiradoras que dirigió, al lado de Olga Luzardo, la Asociación Cultural Femenina en 1936, en la que sostuvo la columna Conversación en la página Cultura de la mujer, promoviendo también, la creación de la Casa Obrera y las escuelas para obreras.


Juan Vicente Gómez muere en diciembre de 1935. A su muerte, un grupo de mujeres dirigió el 30 de diciembre de 1935, una carta al Presidente Eleazar López Contreras, en la que solicitaban protección para las madres y mejores condiciones de vida y trabajo para la mujer. La Asociación Venezolana de Mujeres junto a la Agrupación Cultural Femenina, convocó en 1937 el Primer Congreso de Mujeres que exigía la igualdad de salarios, la reforma del Código Civil y el derecho al divorcio; Luisa del Valle Silva asiste a ese Congreso, cuando se realiza por primera vez en 1940. Fue también firmante del acta constitutiva de la Asociación Cultural Interamericana.


El fin del gomecismo con la muerte del dictador, marca nuevos escenarios para la mujer. Las escritoras que aparecen en este período son las primeras en iniciar la lucha por conseguir un espacio público, tanto en lo referente a los derechos de la mujer, como en el campo literario. Luisa del Valle Silva al lado de otras mujeres vinculadas al medio intelectual, despertará la conciencia del aislamiento que vive y padece la mujer escritora, e intentará producir estrategias de “supervivencia literaria”.


Mercedes Fermín, en 1936, como signo de los nuevos tiempos afirma:
“Desde la colonia hasta hoy, se nos ha llevado forzosamente al rincón del hogar, se nos ha engrillado con la melosidad del elogio estrafalario, se nos ha privado de la función laboriosa, que constituye la acción social. Así, pasando de mano en mano el cáustico grillete y de conciencia en conciencia, el arrugado concepto de que sólo nacimos para criar niños y amerimelizar la vida, se nos ha olvidado. Y la mujer ha llegado a constituirse en un ente pálido, desvalido y sordo sobre el cual caen los códigos, legislaciones y prejuicios”5

El 5 de agosto de 1936, encontramos a Luisa del Valle Silva entre el grupo de mujeres que se dirigieron a Rómulo Gallegos en nombre de la mujer venezolana “que sabe hacer suyos los dolores de la tiranía multiplicando en su corazón el dolor del hermano preso, el hijo preso, del padre preso, en nombre de la mujer venezolana del pueblo, de la obrera de manos callosas, de la campesina que no sabe leer”, testimoniándole admiración y respeto al ilustre escritor y educador venezolano con motivo de su renuncia al Ministerio de Educación del país.


Durante los veintisiete años que duró la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908—1935), un sector de mujeres combatieron en la clandestinidad y otro sirvió de apoyo:“Si algún refugio tuvo la mujer en aquella época oscura —nos dice el escritor guayanés Jesús Sanoja Hernández— fue la literatura, la que casi siempre ejercía bajo pudorosos seudónimos. Pocas guerreaban a campo abierto”6


El 8 de marzo de 1944, en un gran mitin en el Teatro Nacional con motivo del Día Internacional de la Mujer, Luisa del Valle Silva, recordando a la escritora española Faustina Sáez de Melgar, toma la primera frase de la alocución que ésta pronunció en 1871, “La mujer, mitad de la humanidad” y así, con esa expresión tan categórica, titula su discurso.


“¿Sabremos leer hoy, desde nuestro tiempo incrédulo, la densidad de ese largo proceso de emancipación (…)?” 7


En 1941, once años después de la publicación de su primer poemario “Ventanas de Ensueño”, el poeta malagueño Manuel Altoaguirre, de la “generación española del 27”, le edita en su imprenta La Verónica, en la ciudad de la Habana, Cuba, tres poemarios “Humo” (1926 -1929); “Amor” (1929 – 1930) y “Luz” (1930-1940). Y, después de publicar cuatro poemarios, la poetisa parece ceder, acosada quien sabe por que angustias en su interior, sumiéndose en un total silencio; mas se trataba, de un silencio gestador en su interior de miles de voces y gritos que volcará en su próximo poemario “En Silencio”, publicado en 1961 por la revista de gran significación en el mundo intelectual y de gran difusión en el mundo de las letras, Lírica Hispánica, fundada por la poetisa Jean Aristigueta.


Entre 1965 y 1966 escribe “Sin tiempo y sin espacio”, poemario que nos ocupa en este ensayo, es el último que escribió, y fue publicado póstumamente en 1963. Su temple poético es el de la efusión lírica, el de la expresión llanamente subjetivizada, personalmente justificada y directamente volcada en el papel. El “yo” se desdobla entre la infancia vivida y la evocada; es una apelación a la memoria del recuerdo de esos años, y la aceptación de su desafío frente al tiempo del olvido con la fuerza del sentimiento personalizado de la voz, serenamente concentrada y reposada en sus movimientos en la lozana recreación del espacio de aquellos años:


“Nos quedamos a solas con la infancia” 8
“una niñez en éxtasis podía
leer el vuelo de las mariposas;
la sombra del parral sobre los lirios
y grabar para siempre las canciones
de los cañaverales en la brisa” 8


Todo fluye en claros, sencillos y sensitivos vocablos, sosegados, con duración y ritmo propicios a las visiones y sentimientos de la poetisa, cultivando una lírica vigorosa y discreta, con fuerte tendencia a la exaltación de la naturaleza que la rodeó, a las rememoraciones de los lugares, la casa, el mar, el río, …


“Los románticos me invadían sin darme cuenta. Mi generación fue romántica. No hay cuestión” afirma la poetisa.


“Poesía romántica en su esencia, y en el más noble sentido de la palabra” afirmó el poeta de la “Generación del 18” y crítico de la poesía venezolana Fernando Paz Castillo.


“Asimismo, frente a estas circunstancias, una suave nota infantil, sin sentido elegíaco, más bien aprovechando el misterio de su honda significación, aflora en los líricos más representativos del grupo de poetas de transición.” 9

Desde los primeros versos, hasta los últimos de este poemario, vislumbramos su naturaleza apacible y añorante de recuerdos, en tiempos de dictaduras, de ruidos y silencios ensordecedores que agobian la vida política que atraviesa Venezuela, Luisa del Valle Silva escribe, refrescando la ternura de la voz infantil, eligiendo la serenidad de la emoción, manejando delicadamente la construcción estética del entorno, hilando evocaciones, y todo llega al mismo lugar: “su niñez”.
La niñez es una Arcadia, un país imaginario, un reino mágico que tiene su historia, una historia que atraviesa los meridianos de los sueños y los paralelos de las ilusiones revestidos de la ingenuidad de una cronología sin tiempo, mientras los mitos de la infancia, los más poderosos, permanecen, surgiendo en las ocasiones necesarias con sus valores y los ejemplos recogidos en los espacios de la candidez; para los niños “la edad aquella en que vivir es soñar” como la describe el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno:

“El tiempo se salía de sí mismo
desintegrado en espiral de tiempos.
Cada minuto era una vida,
otros soles regían nuestro cielo.”


Toda la sensibilidad de su lírica de simientes y raíces románticas atiende de modo especial a la recreación de ese tiempo y ese espacio de la infancia, constantes poéticas en este poemario “Sin Tiempo y sin Espacio”, revelando una identidad simbiótica entre ella y el paisaje, con un lenguaje limpio, evocativo y de cuño clásico. Cuando su palabra toca el paisaje, éste se torna en el paraíso recobrado de su infancia. Cada momento vivido en esos años, lo convierte en versos de la más fina cuerda estética:


“¿Esas voces aún flotan en el aire,
o vienen a nosotros desde adentro?
Es el fugaz misterio del instante
entre ilusión y realidad suspenso.
Pero en el corazón inicia un salto
el latido feliz de los regresos” 8


El paraíso de su infancia, en el que el tiempo no existió, queda claramente situado en un espacio que ya no es, en una casa situada en la hacienda de caña en las afueras de Carúpano, un lugar llamado El Mangle, apurando verso tras verso, en un anhelo de evocar desde la nostalgia el goce de aquella casa:


“Aquella casa de los dulces días
arraiga y se levanta sobre el polvo
de sus cimientos desaparecidos.
bajo su alero tutelar retornan
pasos, ecos de voces ya dormidas;
se llena el aire de sus corredores
con las enredaderas de las risas” 8


Escritos con ese verso de extensión intermedia, el endecasílabo, ni tan cantado como los octosílabos y heptasílabos del romance español, ni tan aletargado como el alejandrino. Con sus once sílabas como la extensión justa al oído latino para sacar a luz, en un movimiento único, el ritmo de cadencia serena y el calado en la palabra. Sin el galope del verso corto ni la pausa del verso largo. Un endecasílabo equilibrado, fluido, de dentro hacia fuera, donde el sudor constructivo de la poesía queda mágicamente oculto tras la pendiente torneada del idioma, desde la intuición interior del espíritu hasta la undécima sílaba, sin el apremio de la construcción abstracta. Endecasílabos que acuñan una nostalgia cuya serenidad contrasta con el anhelo amoroso del recuerdo:

“A solas nos quedamos frente al tiempo
de la niñez, frente a la azul comarca
desprendida, borrada de la tierra,
cuyos contornos mágicos renacen
con perpetuo frescor en ese adentro
de nosotros, sin tiempo y sin espacio,
donde todo aparece resurgiendo
de un mar que nos devuelve sus naufragios” 8

Rizomática y arbórea, una poesía conmovedora que desde sus propios arcanos dice mucho y calla más, invoca, se expande y abrevia; crece animada por su propios motivos emocionales, por sus afanes internos que discurren capaces de aligerar el lenguaje y cifrarlo como convencimiento revelado. Sus poemas son alforzas del alma en el cuerpo simbólico del lenguaje, dejando ver el intimismo de su poesía, que no es aislamiento ni evasión, al contrario, es un tramo de vida remontado el hilo dorado de la memoria, y sus huellas se deslizan mientras culmina. Las palabras despejan claros en el bosque de aquellos años infantiles. El poema es, la breve y fugaz ceremonia de una conmoción irrepetible:

“Entre las piedras de moler, la infancia
echó los granos de su fantasía.
Ahora sobre piedras de añoranza
va el recuerdo moliendo aquellos días” 8

Esta poesía no está hecha para gratificarnos, tampoco para aleccionarnos; lo suyo es una certeza única que acontece en el espacio y el tiempo de la infancia que existieron, con gestos de zozobra y con la fuerza encantada de esas primeras vivencias:

“Y así fue, ramazón y esbelto tallo,
a nuestro lado el flamboyán creciendo,
hasta mirar su florecer en llamas
arder encima de nuestras cabezas.
Florecido quedó frente a la casa
en la mañana inicio de la ausencia” 8

La íntima vocación de sus versos es toda una ofrenda al recuerdo. El ser que mora en sus poemas, es el que escucha vigilante las voces de las evocaciones y sus encantos, pero, la que escucha esas voces es en esencia, la niña y la adolescente que juega con ellas, así es, como la contemplación del mundo real y el imaginado irradia desde la mirada de la infancia en la poetisa:

“Perderse en el cañaveral de tarde
cuando están entreabriendo los jazmines.
Entre ese mar de cepas enlazadas
hundirse, caminando sin caminos.
Crecen allí escondidos los salvajes
jazmineros de tarde florecidos,
sus colores saliéndonos al paso
blancos, rojos, morados, amarillos.” 8


La vida de Luisa del Valle Silva fue arquetípica en varios sentidos. En un país dominado por el hombre hasta sus más profundas venas espirituales, en una sociedad que condicionaba a la mujer a la rutina, atrapada en un mundo diseñado para la mujer por el hombre, se hizo reconocer y respetar por su intelecto y su esfuerzo personal, sin arredrarse ante las causas justas y revolucionarias en las que se comprometía sin temor, y hasta el final siguió creyendo en una justicia de igualdad de género y en su propio valor como mujer y poetisa.

“un tímido revuelo de sonrisa
por entre los recuerdos aleteando
y una venda de sol sobre la herida,
así fortalecidos regresamos
del remoto país donde subsiste
nuestra niñez sin tiempo y sin espacio” 8


Hasta aquí, la lectura de un poemario henchido de evocaciones de la infancia de la autora, signado por el retorno de esos recuerdos, rememorando un espacio y un tiempo, la poetisa es quien se escucha a sí misma y es a la vez el personaje en los poemas de “Sin tiempo y sin espacio”, poemario de hondas resonancias líricas del recuerdo de la infancia.
Luisa del Valle Silva, fallece repentinamente, la madrugada del 26 de julio de 1962, en la ciudad capital, Caracas.


Acojamos las palabras de Enriqueta Arvelo Larriva: “Pido que ella, tan tierna y enraizada, no sea maltratada (ay, como tantos de nuestros poetas) con un pronto y férreo olvido.”3

Obra Poética de Luisa del Valle Silva:
Ventanas de ensueño. Editorial Elite. 1930.
Humo: poemas, 1926-1929; Imp. La Verónica. La Habana. Cuba. 1941.
Amor: poemas, 1929-1940. Imp. La Verónica. La Habana. Cuba. 1941.
Luz: poemas, 1930-1940. Imp. La Verónica. La Habana. Cuba. 1941.
En Silencio. Lírica Hispánica. Caracas. 1961.
Poesía. Serie: Cuadernos literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos. Editorial Arte. Caracas. 1962.
Sin tiempo y sin espacio. Arte. Caracas. 1963.
Amanecer. Publicaciones del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. INCIBA. Colección Puente Dorado. Caracas. 1968.
Antología poética. Publicación en Cuadernos literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos. Caracas. 1980.

Referencias Bibliográficas
1. Compilación de Otto D’Sola. Prólogo de Mariano Picón Salas. Antología de la moderna poesía venezolana. Caracas.1984.
2. Rafael Arráiz Lucca. El coro de las voces solitarias: Una historia de la poesía venezolana. Fondo Editorial Sentido. Caracas. 2002.
3. Luisa del Valle Silva Antología poética.. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas. 2004.
4. Yolanda Pantin, Ana Teresa Torres El hilo de la voz: antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX. Fundación Polar. Angria Ediciones. Caracas. 2003.
5. Semanario “El Popular”, Caracas, 25 de mayo de 1936.
6. Jesús Sanoja Hernández. Las Mujeres bajo el gomecismo, Del Silencio al estallido, Diario “El Nacional”, Caracas, 8 de marzo de 1978.
7. Márgara Russotto La perspectiva del género en la escritura de la modernización venezolana. Folios, revista de Monte Ávila, Nº 31-32. febrero-abril. Caracas.1998.
8. Luisa del Valle Silva. Sin tiempo y sin espacio. Caracas: Arte. 1963.
9. Pedro Díaz Seijas. Historia y Antología de la Literatura Venezolana. Capítulo. Poetas en transición. Editorial Armitano. 1981.

miércoles, 28 de enero de 2009

Desde Poetas del Mundo: María Sánchez Fernández


¿Cuándo nacerá el día en la conciencia humana?

Por María Sánchez Fernández*


ESPAÑA: Queridos amigos y compañeros Poetas del Mundo: Quiero a través de unas brevísimas palabras unirme en solidaridad a la repulsa mundial por la tragedia que asola a la vieja Palestina. ¿Qué es lo que ocurre en el mundo? ¿Nos hemos vuelto locos? ¿Es que sólo existen intereses creados y no se toma en cuenta la mancilla y el sufrimiento del más inocente?


No se justifica

la sangre derramada

en el campo de la guerra.

Toda victima caída es inocente


Me preguntó ¿por qué? … ¿Por qué hay tanto odio en el fondo del ser humano que es hijo…, y es padre…, y es esposo…, y es hermano? Ese ser humano que un día fue niño, y en el que brilló la luz de la inocencia y de la alegría. ¿Por qué ahora que es hombre levanta sus dagas de fuego contra ese otro niño, que no sabe de guerras y lo extermina, y si no lo extermina sembrará para siempre en su mirada la semilla del terror y caerá sobre su alma la tiniebla de la duda hacia lo que es el amor ¿Qué son las guerras? ¿Exterminio? ¿Desolación? ¿Lágrimas?


Compañeros. Desde aquí mi llamada a la Paz. Uno mi abrazo fraternal al vuestro hacia todos aquellos que sufren.


¿Por qué?

¿Por qué? ¿Por qué se vuelve negra roca

esa conciencia humana

que un día fue blandura

de nieve no manchada?

¿Por qué? ¿Por qué mancilla

su dignidad sagrada

matando a la inocencia

con el filo acerado de sus dagas?


El día se hace noche

y reinan las tinieblas.


Un grito delirante

se expande al infinito

y lo acoge la blanda calidez

de unos nidos trenzados

por lágrimas y amores escondidos.


Las horas martillean sus latidos

en la densa negrura

de un tiempo detenido por el llanto.


¿Qué fue de aquella luz

que en el alma plasmaba sus colores?


Se fue sin más, sin avisar siquiera,

dejándonos sabores

de azúcar requemada;

de mieses convertidas en rastrojos;

de gozos inocentes

truncados en su savia aún no brotada.


El día se hace noche....

y reinan las tinieblas


María Sánchez Fernández*, POETA del MUNDO:

Concurso Literario.

Baseslitararias.com comenzó el año 2009 haciendo llegar a todos los Escritores los
Concursos que fueron enviados para difundir:

CENTRO CULTURAL ROSALÍA DE CASTRO ROAC N° 2045
Fundado el 4 de Junio de 2001 por la Escritora STELLA MARIS LATORRE; Secretaria ANA MARIA GARCIA ALBORS coordinadora literaria ESTELA YARDE BULLER , Secretaria de Cultura DELFINA BLANCOTel-fax: 0220-4835893 / Cel:1556347476 rosaliadecastro@ciudad.com.ar

EL CENTRO CULTURAL ROSALIA DE CASTRO ROAC N° 2045
CONVOCA:

AL CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA Y CUENTO BREVE:
HOMENAJE AL ESCRITOR DE " A TERRA CHÁ" DON MANUEL MARIA

En idioma español o Gallego: TEMA LIBRE
BASES:
Podrán inscribirse todos los escritores mayores de 16 años.
Cuento Breve:
Extensión: no mayor a cuatro páginas, hoja A4-, interlineado doble, fuente Arial 12, máximo 2 obras, firmadas con seudónimo.
POESÍA: hasta 30 versos- fuente Arial 12 -interlineado simple- Tema y técnica libre, máximo 2 poesías- firmadas con seudónimo- Hoja A4.
Enviar los datos por cada seudónimo en sobre a parte; (si se participara en ambos géneros) consignando en la parte principal del sobre cerrado: título, género y seudónimo. – Este sobre/s, acompañarán a las obras usando para tal fin un sobre tamaño A4 para no doblar las hojas; enviar los trabajos en los dos género por duplicado.
Se ruega no omitir ningún dato: teléfono, correo electrónico (sí posee), dirección postal con código del lugar; en caso de ser menor de 18 años enviar una autorización de padre madre o tutor, enviar en carta simple ( ni certificado, ni expreso)
Bajo ningún concepto los primeros, segundos y tercer premios podrán ser declarados desiertos. – El hecho de participar confirma la aceptación total de las bases. Quedará fuera de concurso toda obra que no respete las pautas establecidas.
El jurado estará integrado por dos escritores de reconocida trayectoria. Su determinación será – INAPELABLE-.
El certamen comienza el 1º de Enero de 2009 y cierra el 16 de Marzo de 2009, los premios se entregarán el día sábado 18 de Abril de 2009, a las 17hs. en la Sede central del PSOE de la Ciudad de Buenos Aires.
Lugar de recepción: Centro Cultural Rosalía de Castro ROAC 2045 Castro Barros 351 Código .Postal 1718- San Antonio de Padua. Buenos Aires.
INFORMACIÓN:
PREMIOS:
Primero: Trofeo, libro y diploma
Segundo: Trofeo y diploma
Tercero: medalla y Diploma
Si el jurado considera alguna mención de honor: Medalla y diploma
Se otorgaran tantas menciones como el jurado determine: Diploma.
Agradecemos la difusión del concurso y deseamos éxitos a los participantes.
STAF DEL C.C. ROSALIA DE CASTRO ROAC 2045

miércoles, 21 de enero de 2009

Oscura guerra. Por Irene Mercedes Aguirre (Argentina)

La guerra es lo antihumano, la negación del ser y de la sociedad. Hay que encontrar urgentes caminos para frenar este mal que denigra a la víctima y al victimario, porque nadie sale ganador, aunque alguno llegue a serlo en apariencia. Como poeta, hago elevar mi voz en estos versos . Un ffraternal saludo. Irene Mercedes Aguirre, Buenos Aires, Argentina.

Oscura guerra

¿De qué manera captaré la aurora
en estos tiempos de constantes noches?
¡Años del lobo, triunfos de fantoches,
dolores de hoy, espanto de las horas!

¿Cómo guardqr un poco de esperanza
mientras tus negros hados, desde un podio,
quieren, con rostros florecidos de odio,
entorpecer al Hombre cuando avanza?

¿Debo dudar que puedo, que podemos
y sofrenar el grito que se escapa
preso de angustia, desde las gargantas?

¿O recordar que el alma no se atrapa,
pues aunque duela, siempre avanzaremos
pese a las flores negras que tú implantas?

Irene Mercedes Aguirre*, POETA del MUNDO:
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=3458

Desde Poetas del Mundo: Violeta Boncheva

Como si Dios nunca existiera... Por Violeta Boncheva*

BULGARIA: No hay ningún acto explicable cuando las consecuencias son sangre y muerte. No hay explicaciόn de ningún muerte de ñino, causada por las guerras. Despedazar la tierra, encender el cielo, contaminar el agua, juzgar por fuerza... Como si Dios nunca existiera...

Me duele más de los niños
me duele de sus pequeñas camas vacías
sobre el suelo
de sus juguetes solitarios
y de sus platos vacíos me duele
y de su sol sonriente
hoy tan triste y solo
me duele de sus madres
que mojan sus faldas largas y negras
de lágrimas
o bajo de la tierra junto a sus maridos
buscan a los niños suyos
la sangre nunca acerca a la gente
la sangre abre sόlo heridas y tumbas
y dibuja las pinturas
del siglo 21

Violeta Boncheva* [Embajadora - Bulgaria], POETAS del MUNDO:http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_europa.asp?ID=4946

domingo, 18 de enero de 2009

Isabel Lagger polifacética artista argentina.



Isabel Lagger es una polifacética artista argentina, de 60 años. Sus obras más destacadas se han concretado tanto en literatura como en pintura. El universo del que se nutre la artista es vasto y diverso, tal como se refleja en los distintos caracteres de las colecciones que presenta.
Apasionada, sus obras emanan luz y la intensidad de los colores contagian el ánimo con energía y entusiasmo.

Puedes disfrutar de su exposición virtual en http://resolver.artelista.com
Fuente: Artelista.com

Presentación Libro en Pocho. Autoría Gladys Acevedo

El espíritu de colaboración y apoyo desde la Jefa Comunal de Las Palmas Prof. Lidia Pereyra me da la oportunidad de presentar mi libro “La Iglesia en el Departamento Pocho. Siglo XVII a mediados del siglo XX.” El mismo es un trabajo de investigación histórica sobre el rol de la Iglesia en este departamento del oeste cordobés.

Elegí este lugar para la presentación, básicamente porque en Las Palmas se encuentra la bellísima Capilla Ntra. Sra. del Rosario declarada Momumento Histórico Nacional, enclavada entre suaves cerros tapizados de palmas Caranday, escenario donde la evolución cultural transitó en medio de la soledad y un paisaje auténticamente serrano.
Durante la búsqueda de datos históricos me encontré con expresiones de pintores que dieron a los templos su mirada tan particular plasmándola en la imagen; por esta razón organizamos además una Exposición Pictórica sobre el tema participando: Isabel Lagger notable escritora cordobesa,Velia Villarreal,Horacio Homs, Alberto Ossola.

Nos acompañará el Grupo "AS Canta" conformado por Diego Andrada y Pablo Sosa, dos jóvenes apasionados por nuestro folclore llevando en su voz y sus guitarras la esencia del pueblo pochano.
Contaremos también con la participación de la Prof. Amalia Barrionuevo, Vice-Directora del IPEM Nº 170 "Padre José Gabriel Brochero" de la localidad de Salsacate permanente colaboradora de la cultura en nuestro medio quien oficiará como Coordinadora del Evento; y la presencia de la Lic. Raquel Maggi como representante del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, incansable investigadora de la historia de nuestro pueblo.

La idea es fusionar en un acto cultural la palabra, la imagen y la música el domingo 25 de enero a partir de las 19 horas en el Salón de Malena Montoya ubicado en el paraje El Potrero, muy cerca de la magnificencia de Los Túneles, una de las siete maravillas cordobesas.

EL LIBRO
El objetivo de esta sencilla publicación es dar a conocer el estudio realizado con mayor amplitud sobre la evolución y protagonismo de la iglesia en el oeste cordobés;y brindar a los inquietos por la búsqueda de nuestra identidad, datos que probablemente serán eslabones para futuras respuestas.La primera parte muestra el trabajo completo premiado en el Certamen 2008 organizado por la Gazeta Haymocacasta de la ciudad de Aimogasta, La Rioja . A continuación se incluyen documentos y datos encontrados en diferenes fuentes con el objeto de realizar un aporte para quienes están en la búsqueda permanente de los elementos para reconstruir el pasado.

Gladys Acevedo
Autora

viernes, 16 de enero de 2009

Poesía Étnica: Graciela Huinao

En esta búsqueda de la poesía étnica me encontré con un trabajo maravilloso realizado por Néstor Barron en la selección y Osvaldo Bayer en el prólogo .
Es una Antología de la Poesía Mapuche Contemporánea titulada
"Kallfv mapu" "Tierra Azul".
Trece poetas mapuches nos brindan sus sentires a través de la palabra.
Graciela Huinao fue la primera mujer indígena que publicó un libro de poesía y relatos traducido al inglés. Algunas de sus obras son: “Walinto”, “La nieta del brujo”, “Hilando en la memoria”.
La Máscara del Hambre

Mi cuerpo no se acostumbra
a este conviviente
que golpea hoy mi cuerpo
y mañana
abre la puerta de mi casa
ultraja en mi mesa
la última dignidad que poseía.
Yo te denuncio
porque de cerca te conozco
tienes la cara desgarrante de la tristeza.
Fue el peor enemigo que llegó a mi pueblo
y nos robaron las armas al defendernos.
Arrancamos
perseguidos por una fiera
nos dio alcance en el sur
y con sus colmillos nos trituró la pobreza.
Hoyen mi pueblo
el hambre es rebeldía
y la poesía una máscara
donde oculto el verso amargo
alimento de este canto
y en la boca de mi pueblo
la tortura de cada día.

jueves, 15 de enero de 2009

María Cristina Fervier: una poeta cordobesa

A María Cristina la conocí en Aimogasta, su sensibilidad y su ángel desbordan en cada uno de sus versos haciendo canción ese paisaje de emociones que lleva en su alma.
Podés disfrutar de sus poemas en:http://foro.poemasromancesyamor.com

¿Quién es María Cristina Fervier? una poeta y trovadora de la provincia de Santa Fe, justamente en Salto Grande. Cultiva fundamentalmente la poesía libre. Ha obtenido varios primeros premios, numerosas menciones de honor y distinciones a nivel nacional e internacional. Publica en periódicos y revistas regionales. Sus obras figuran en más de 60 Antologías Poéticas.
EVOCACIONES

Crecen en la tarde espejos augurales
con un ángel de sombra y terciopelo,
germinan presagios ubérrimos
por los altos molinos del viento.
Con un pensativo aliento en los umbrales
pronuncio tu nombre lentamente,
me llegan floridos todos los amores.
Regreso con soles diferentes
a través del tiempo demorado,
habitando despoblados asombros,
evocando los duendes del pasado
en el eco imaginario
de antiguos retratos enmarcados.
Por mi mente una sombra furtiva pasa
me deja un tenue suspiro
y su perfume a jazmines y lirios.
Evocaciones repletas de nostalgia,
mirando hacia adentro
por los anaqueles del alma,
golpean el espejo nervado de recuerdos
y una rosa de sol reverdece en mi pecho.

Presentación de la Obra Artística del Escultor Amurri

Nuestra Amiga y Escritora María Elba Benitez, Presidenta de la Filial SALAC de Villa General Belgrano continúa con sus actividades en el hacer cultural de esta ciudad cordobesa dando un lugar primordial a la cultura.
La Filial SALAC de Villa General Belgrano, recibe en Obsequio una Obra artística titulada " Vuelos de poeta" del escultor -vitralista Sr. MARIO AMURRI de la ciudad de El Trébol Pcia. de Santa Fé .
Este acontecimiento tendrá lugar el día sábado 31 de Enero en el Restaurant BLUMEN de Villa General Belgrano -Calamuchita a las 18.30 hs., culminando con un Recital poético. Se invita a asistir y/o participar.
Dirección: Julio A. Roca y Venezuela Villa General Belgrano TE.03546-462029 - 15401669

martes, 13 de enero de 2009

Poesía Étnica: Autores mapuches

Busco la poesía en el alma de los pueblos!
Busco los colores del alma plasmados en versos!
Busco la mirada,
la música en los pueblos americanos!
Gladys Acevedo
POESÍA Y LITERATURA: Elicura Chihuailaf
Elicura Chihuailaf (1952), poeta mapuche que destaca por sus publicaciones bilingües (castellano-mapudungun), traductor al idioma de su pueblo de una selección de poemas de Pablo Neruda: Todos los cantos (Ti Kom Vl), de estilo natural y elegante tanto en su lengua de tradición oral como en castellano. Su lenguaje fluye sin afectación ni efectos deslumbrantes o estridencias, como lo nota este verso: "Ebrio de azul voy entre el follaje de la taberna sagrada...” (Caminata en el Bosque); dispone la clara presencia de seres naturales, fusión de religión y poesía y un sentido de la historia ancestral.
Fuente: Enciclonet
Nació en Quechurewe, IX Región en 1952. Luego se trasladó a Cunco. Estudió enseñanza medio en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y Obstetricia en Concepción. Entre sus libros publicados están El invierno y su imagen, En el país de la memoria, Sueños y Contrasueños, A orillas de un sueño azul. En 1994 Chihuailaf recibió el premio «Mejores Obras Literarias» que otorga el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en 1997 fue galardonado con el Premió Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago. Constantemente viaja a diversos lugares de Chile y el extranjero donde asiste como invitado a encuentros de poesía. El año pasado recibió el Premio a la Mejor obra literaria, en la categoría Ensayo Publicado por su libro Recado Confidencial a los Chilenos, otorgado por el Consejo Nacional del libro y la Lectura. Junto al grupo Musical IIlapu trabajó en el tema Bío-Bío Sueño Azul. Actualmente es el Secretario General de la Agrupación de Escritores Indígenas de América. Su obra ha sido traducida a siete idiomas.
Artierra, Periódico del Departamento de Cultura, Secreduc Región de la Araucanía, abril-mayo 2001, Nº7.
Es considerado el más interesante de los poetas bilingües chilenos, esto es, de aquellos que escriben los mismos poemas en castellano y mapudungún. Chihuailaf escribe desde el más puro sentir de su cultura mapuche.

ÑI PEWMA MEW GÜMAN
Ka mapu mülepun gümaken
ñi pewma mew
rofülenew ti pu wechun wenu
ñi pu mawidantu mew
Müte alütuwlay ti rüpü
pu lamgen, pu peñi
ka witralen mülen tüfachi Ko
mew, pifiñ
Küpalelmu chi tamün Kallfü
Kawell wirafkülen wiñotuan
Kamapu küpan, welu ñi kümel
kaley ñi piwke
Eymün mew ta choyügen
Femgechi duguafiñ taiñ ayin
pu Che.

EN MIS SUEÑOS
Lejos de mi tierra añoro
cuando en mis sueños
me abrazan las altas cumbres
de mis montañas.
No es tan ancho el mar
hermanas, hermanos
y de pie estoy sobre estas aguas,
les digo.
Envíenme vuestro caballo
azul, galopando volveré
De lejos vengo, pero mi
corazón resplandece
De ustedes soy hijo, pues
Así hablaré a nuestra Gente
Amada.

Desde España: Fernando Luis Pérez Poza

Desde España una voz más se suma pidiendo la Paz en el Mundo.
Trágico, fatal acontecimiento mundial que nos debe hacer reflexionar.
Gracias Fernando.
A LAS MADRES Y NIÑOS PALESTINOS
Gira hueca la ciruela verde del mundo
y un galope de acero estalla el infierno.
¿En qué fábrica forjaron tanto corazón de hielo,
tanto nervio de mármol, tanta sed de vampiro?
Eran niños de mano abierta
y alma de pájaro en flor
trepados a nubes de luz
y risas de sol amigo,
y ahora sólo son muertos,
carne inocente hecha trizas,
arropada en cunas de metralla.
Y ahora solo tristeza de pantano hondo,
de tierra abierta y sepulcro,
abatidos por el frío de su abrazo.
Una madre grita: ¡Ladrones!
porque alguien roba el futuro
y deja sin vida el horizonte.
El dolor llora luto
en cada esquina del orbe
mientras yo pregunto:
¿Hasta cuando seguirá
en su puesto el loco carnicero
repartiendo recetas de miseria?

Enero 2009
Fernando Luis Pérez Poza
Pontevedra. España.
www.eltallerdelpoeta.com

con voz propia - revista literaria

Amigas y Amigos:
¡Qué satisfacción es deleitarse con el trabajo responsable, conciente y realmente de gran nivel de Revistas Literarias que cruzan el mundo! En esta ocasión deseo proponerles la visita a la Revista Literaria "Con voz propia".Edición y dirección: Analía Pascaner de San Fernando del Valle de Catamarca,Catamarca. Argentina. Su dirección? http://www.convozpropiaenlared.blogspot.com
Como anticipo transcribo las palabras de Amalía Pascarner dejándolos en el vuelo hacia Catamarca con un material que vale la pena disfrutar.
Gracias Analía por tu propuesta.

La respuesta está soplando en el viento…
Tal vez esas respuestas estén soplando en el viento, dando vueltas cerca de nosotros, allí… al alcance de nuestras manos, de nuestras posibilidades.Tomemos esas respuestas. Tomemos conciencia: de nosotros depende ese “mundo mejor”, ese “buen año” que todos nos deseamos en estos días festivos.Hay gente que sufre, gente que realmente está sufriendo. Es mi deseo que ese mundo mejor sea para todos, no sólo para algunos.Cada uno de nosotros desde nuestro lugar puede aportar algo, por mínimo que fuera, cada uno puede hacer posible un cambio. No permitamos que ciertas cosas sucedan, ciertas situaciones que reconocemos inconvenientes, situaciones que están a nuestro alrededor.Tomemos conciencia y actuemos, y entonces creo que sí tendremos un buen año, entonces será un buen año para todos, un año con menos dolor en el mundo.Con agradecimiento y afecto, les envío un abrazo cálido y mis deseos de que sus días transcurran plenos de bendiciones y recompensas.
Analía Pascaner

miércoles, 7 de enero de 2009

PEQUEÑO NIÑO. Gladys Acevedo

PEQUEÑO NIÑO
A los niños de Gaza


¿Dónde encuentro tus ojos, pequeño niño,
si las bombas y los estruendos los cerraron
esparciendo cemento entre hierros retorcidos?

¿Dónde encuentro tus tiernas manos, pequeño niño,
si se aferran agrietadas
al frío rifle y a la metralla?

¿Dónde encuentro tu sonrisa, pequeño niño,
si las flores, los pájaros y la brisa
se esfumaron ?

¿Dónde encuentro tus pasos, pequeño niño,
si los caminos se borraron
entre misiles y tanquetas?

¿Dónde encuentro tu inocencia, pequeño niño,
si bebes cada instante la muerte y la violencia
apretujada en las ciudades?

¿Dónde encuentro tu transparencia, pequeño niño,
si la oscuridad de este mundo frío te niega
la ilusión de un mañana en paz?

¿Dónde te encuentro pequeño niño?
Si hasta confundo la muerte con la soledad.
Si camino a tientas entre armas y rostros pétreos
Si no me alcanza el brillo del amanecer
para comprender esta guerra que nos envuelve por doquier?

REFLEXIÓN SOBRE GAZA a través de la poesía. Gladys Acevedo

HOY ME PREGUNTO (Gladys Acevedo)

¿Qué puedo decir yo,
sólo una simple poeta obnubilada por tanto dolor y padecimiento?
¿Qué puedo decir yo,
si soy un grano de arena perdido en el mar, apretando mi pena?
¿Qué puedo decir yo,
si el alma se me congela sabiendo que tantos viven entre la sangre y la violencia?
Puedo decir, o preguntar…
Por qué tanto desenfreno?
Por qué tanta insensibilidad?
Por qué los niños?
Por qué la miseria?
Por qué la metralla en vez de una flor?
Hoy, ante tanto dolor por nuestros pares en Gaza, mi sentir a través de la palabra sumándome al deseo de la Paz entre los hombres, se abre en estos versos.

GAZA

Se tiñen de escarlata
los ríos y las montañas!
El sol se opaca
detrás de la espesa humareda.
Se levanta fantasmal
desgranando el cemento de edificios desfigurados,
convirtiéndose en sarcófago
de niños, mujeres y ancianos.

Se prenden sus miradas
de la última estrella que brilla tenue,
frágil
en ese cielo encendido por mortíferas bombas
mientras la luna se esconde
ahogada en su propio llanto.

Manos inocentes
teñidas de sangre surgen entre los escombros.
Miradas secas
con la última lágrima atrapan el fulgor
de esta guerra que es una trampa.

domingo, 4 de enero de 2009

GRUPO LITERARIO TARDES DE LA BIBLIOTECA SARMIENTO. Villa Dolores

Un nuevo sitio donde podrás descubrir jardines de palabras a través de sus artesanos: los poetas y narradores. Toda la actividad cultural de Traslasierra en permanente evolución.

http://grupotardesdelabibliotecasarmiento.blogspot.com

CENICIENTA DE MENDIGOS Y LADRONES desde Traslasierra

Una gran oportunidad para compartir el trabajo que vienen realizando escritores de Traslasierra. ¡Felicitaciones al Círculo de Narradores de Traslasierra Paso del León!
http://cenicientademendigosyladrones.blogspot.com

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.