Translate

jueves, 21 de mayo de 2009

“Sueños y Quimeras sobre Arauco”.Víctor José Stilp Piccotte

Para el Arquitecto Víctor José Stilp Piccotte mi profundo agradecimiento por compartir tan valioso material.


La Ciudad Perdida y el Fuerte del Pantano®
(“Una anécdota de viaje” Dpto. Arauco – provincia de La Rioja)

Relato extractado del libro (inédito) “Sueños y Quimeras sobre Arauco”®
Del arquitecto Víctor José Stilp Piccotte©

Nunca imaginé que mis “relatos históricos” causaran tanto desvelo en los ocasionales asistentes a las matutinas veladas de Té, Mate, y Café, en la Municipalidad de Castro Barros.
Por lógica, el ahínco puesto de manifiesto para escucharme, pronto se transformó en desasosiego, por aquello de… “¡Gringo, siempre con lo mismo!”
Tal vez por ello, y deseosos de que acabara con mis “pesados” relatos, dos compañeros me invitaron para acompañarlos en una travesía que habían planeado realizar por los médanos de Arauco (Con el fin de visitar las ruinas de la Ciudad Perdida y el Fuerte del Pantano) Míticos lugares que formarían parte de mi vida de escritor.
Claro que para no pasar por un “vulgar historiador” (aunque me negaba a concebir que en el árido paisaje del noreste riojano se cobijara una historia semejante) decidí aceptar el desafío, y fue así como acompañé a los amigos. (Quienes habían persuadido a vecinos de la localidad de “Bañados de los Pantanos” para que nos escoltaran como guía)
-Desde Aimogasta[1] hemos llegado hasta Alpasinche[2] por la “Nueva 60” y desde allí retornamos por la traza antigua- asegura Nicolás. Quien luego de invitarnos a descender de la camioneta, gira retomando la nueva traza de la Ruta 60.
En silencio caminamos por lo que conjeturo es el cauce seco de un río descendiendo hacia el Valle, alejándonos de la imponente montaña.
-Hacemos esta parada para que observes la historia que ha quedado grabada en estas rocas- Recupero las palabras de Nicolás antes de descender… -Gringo, acá podes observar los fósiles de diatomeas-
Ricardo, ignorando mi desconcierto, levanta su mano derecha señalando un lugar de la Quebrada. En realidad una pared vertical de arenisca pergeñada en el tiempo por el ahora inexistente río.
-Contienen sílice- asegura –y más abajo, camino de la Quebrada de Mazán[3], se repiten… en un paraje que se llama Tinocán[4]-
El sol invernal, en el semidesierto riojano, apenas asoma sobre el perfil de las cumbres lejanas del Ambato[5]. Entonces damos inicio al recorrido.
-Los dejo aquí, y los espero en el cruce con la ruta nueva sobre el cauce del Tuscamayo[6]- había dicho Nicolás -Nos encontramos allí-
Inmersos en arenales amarillentos que rememoran los tiempos del río milenario, continuamos caminando.
-Muchos le llaman (río) Chaguaral[7], aunque así se denomina a la Quebrada… más abajo toma el nombre de río Uscamayo- afirma Ricardo, mientras con un martillo de pico y pala intenta romper la pared rocosa en busca de un fósil.
El reloj marca las ocho y treinta cuando nos encontramos nuevamente con la camioneta.
El recorrido desde la traza antigua hasta la nueva fue corto. El paisaje monótono; con una sequedad que asombra; algunos arbustos de pequeño porte, y árboles que relatan la zozobra que condesciende su supervivencia.
En silencio ascendemos a la camioneta y bajamos por el cauce del río. Hacia el sur, surgen unas elevaciones que reciben el nombre de “Los Pozuelos”.
-Más o menos mil metros de altura- contesta Armando a la pregunta sobre el nivel del mar en que nos encontramos. Luego exhala el humo del cigarrillo inundando el ambiente de doble cabina de la Toyota.
En silencio recorremos el camino de tierra que conduce al cauce del río (Abaucán) entonces la camioneta se detiene. Nicolás señala que llegamos a “La Pirgua”[8] y que debe buscar un paso entre la loma para cruzar el “Colorado”.
El sonido de la radio invade la doble cabina, mientras el movimiento oscilante indica que intentamos transponer el cauce. Transitamos unos kilómetros hacia el sureste por un pequeño paso que denomina “los loros”, y nuevamente nos detenemos. Nicolás deja al comando del vehículo a José, un vecino de Bañado de los Pantanos, indicándole que nos aguarde a las cinco en el sitio del Fuerte del Pantano.
-Vos verás allí si el sol te da lugar, si nos llevás a Bañados por los médanos, o si vas por el otro lado, tomando la senda de tierra hasta la Finca de Arizu- Le indica a su acompañante.
El cruce de miradas se interrumpe, cuando surge el grito de Ricardo: -¡A caminar se ha dicho!-
La senda abierta se hace monte en forma repentina. Atrás (Norte) queda una gigantesca duna amarillenta, y no muy distantes se observan otras de similar contextura.
-Doscientos metros de base- Conjeturo -por unos veinte de alto-
-Casi treinta, gringo- afirma Nicolás.
Guardo silencio respetuosamente, aceptando la ignorancia que contengo, admirado por recorrer terrenos que atestiguan una historia desconocida para la mayoría de los que habitamos Argentina.
-A la derecha se encuentran los restos de un pueblo nativo- Afirma Armando -todavía pueden encontrarse elementos-
-Sería bueno ir a ver- Sostengo.
-Pero ahora no es nuestro destino- Objeta Nicolás -tal vez en otra oportunidad-
-¿A cuanto estamos de la ciudad perdida?- Indago, cambiando el tema de la conversación.
-¡No más de un kilómetro!- Responde Armando.
-Gringo, dos kilómetros al oeste corre el cauce del Abaucán[9]- Acota Nicolás –aunque no es el único nombre que porta, también le llaman “Colorado”, “Salado”, y algunos viejos del Pantano le dicen “Pucamayo”-
El avance es lento, y pronto la sensación de aislamiento disimula la oquedad de los colores. Los pasos penetran la superficie, y pareciera que la profundidad no existe. Sólo lo blando de la superficie permite que nuestras piernas persistan en el empuje para acometer el recorrido.
El paisaje resulta homérico, magnífico; metros y metros de una cinta color beige que se abre paso entre dunas grises, amarillas y blancas.
Mientras avanzo, imagino que el hilo de agua, ya distante, semeja la sangre que nace en la cercana cordillera de San Buenaventura (provincia de Catamarca) en el valle de Abaucán.
-Poco de agua, gringo- acota Armando, ultrajando mi intelecto –en julio no existe nada… y la poca que hay se acumula más abajo, ahí donde el “Turco”[10] ha proyectado construir un dique. Seguramente después pasamos cerca y te lo mostramos-
-No sé para qué- conjetura Nicolás –Si la plataforma para el canal no la han hecho como decía en el Proyecto… Cuando lleguen los vientos, el canal que lleva el agua hacia Bañados (De los Pantanos) se llenará de arena, y de nada servirá haber invertido tanta plata-
Nicolás sigue adelante, confirmando que es el guía Ricardo quien conduce la travesía.
-Vamos hacia el sureste, en línea paralela con el Manchao[11]- afirma éste –apenas lleguemos vamos a descansar un rato para preparar la comida… ¡Digo!-
-Mirá si sos gil- ríe Armando –en vez de ser el gringo (aludiendo a mi persona) sos vos el que parece un chuncano[12]… lo único que falta es que no hayas traído el avio[13] para pasar el día-
No pregunto el significado de la palabra, aunque interpreto que se refiere a la comida. Una vez que ratificamos el destino, descansamos unos minutos para beber agua. Ricardo enciende un cigarrillo y parece abstraerse del momento. Armando se sitúa detrás de un tronco de algarrobo, ocultándose de nuestras miradas.
-Advertido el hombre- sonríe Nicolás.
Mientras ascendemos las pequeñas dunas que conforman el camino, tomo fotografías del paisaje. A pesar de ser invierno, la temerosa presencia del Zonda se hace plausible, y con él la necesidad de beber se convierte en una constante.
Sólo arena, polvo, el viento caliente, y alguno que otro arbusto.
-Acá sólo vas a ver “Upa”[14], “Quentitaco”[15], un tronco que otro de “Algarrobo blanco” y pocos “negros”, “Jarillas” y “Retamas centenarias”… nada más- Cercena Armando.
Al llegar a la parte más alta, me impresiono con la figura del “Manchao”. La cumbre suprema de la sierra de Ambato parece un espejo refractando los rayos del sol, elevados sobre su boato.
-Que bárbaro- percibo –como no ser influenciado por su presencia… me imagino a los originarios brindándole respeto-
-Así debió ser gringo- Contesta Nicolás –si das vuelta el rostro, observaras el Ayún y atrás “Orcoyana”[16], “Vinquis”[17] y más allá “El Shincal”[18]-
El reloj no funciona –seguramente se quedó sin pilas- conjeturo –vaya paradoja- acoto.
-Seguro que es Aspitiya[19]- concluye Nicolás –si no te quiere, va a impedir que te sientas cómodo-
-¿Quién es Aspitiya?-
-El “Qamayoq”[20] de la ciudad perdida- contesta el guía –es un Ser que nadie puede ver… aunque nos esta acompañando desde que ingresamos en su territorio… él cuida todo lo que contiene este lugar-
-Vaya mito- conforma la frase con la que contengo mi ignorancia.
-Así dicen los investigadores como vos, gringo… pero te aseguro que Aspitiya te está estudiando a ver si querés llevarte algo… Por eso, si no tocás nada te dejará ver las siete iglesias, y tal vez alguna otra edificación… Si no, sólo podrás ver las paredes de la iglesia pintada-
Me interrogo, sin elevar la voz, porqué motivo caminamos si en realidad la camioneta estaba preparada para cruzar las dunas.
-Lo hicimos para que caminaras reconociendo el lugar- eleva la vos Nicolás, dilucidando la pregunta que nunca efectué.
Luego, el silencio confunde el árido paisaje.
-¡Allí está!- grita Armando -¡Esa es la iglesia pintada!-
A unos cien metros, bajo el manto blanco de un sector de médanos, se divisa una construcción.
Una añeja retama oculta parcialmente la edificación, aunque al acercarme confirmo que se trata de paramentos que han cedido ante el paso del tiempo y los avatares del clima. Paredes de adobes irregulares, unidos con una gruesa mezcla de barro, emergen soterradas por la fina arena, configurando un rectángulo.
-No más de doce metros de largo- conjeturo –cinco metros de ancho-
-Ésta es la iglesia pintada- afirma Nicolás –parece que el zonda hizo estragos, porque ha tapado la mayoría de sus muros, aunque hace unos años la vi completa… hasta el revoque interno pude ver, era blanco… dicen que allí hay pinturas de santos… por eso la llaman iglesia pintada-
Recorro en elipsis el perímetro del rectángulo que se alza hacia el celeste cielo, mientras tomo fotografías del lugar.
-Doce por cinco metros, casi seguro- murmuro, mientras croquizo el espacio en las hojas del cuaderno –La entrada abre al noreste, y su ancho confirma que fue un edificio de carácter religioso- el muro portante del ángulo noroeste, que sobresale, cual campanario, hacia el frente, parece confirmarlo… un espacio pequeño, con techumbre a dos aguas...
-¡Qué bueno sería llevarme uno de estos bloques de adobe-
-Ni lo sueñes- interrumpe Nicolás –¡De acá no nos llevamos nada!… sólo los dibujos y las fotos… aunque seguramente Aspitiya se ha enojado con tu intención-
Enmudezco nuevamente.
-Boman[21] asegura que a mitad del siglo diecinueve el cauce del Abaucán se incrementó por la crecida del río “Abaquí” (“Los Sauces”) y por eso todos los terrenos se inundaron hasta que el agua tomó el cauce del río seco que pasaba por la ciudad perdida. El pueblo se inundó, y como las viviendas no tenían buena base, poco a poco se fueron hundiendo en los médanos… Luego la falta de cereales hizo inútil la residencia-
-Por ese motivo los de Bañados abandonaron el pueblo, y se fueron a su actual lugar (asentamiento) que está más al suroeste, al sur del Fuerte, abajo, del otro lado del río-
Me extiendo sobre el médano, cubriéndome con la campera como si la misma constituyera una pequeña carpa.
-Si este edificio es una Capilla, seguramente abre hacia una plaza, y en el perímetro existen restos de más edificaciones- conjeturo en voz alta.
-Seguramente gringo- responde Nicolás –pero para eso tenemos que venir con arqueólogos y gente que sepa del tema… ya otros lo han intentado… Eso sí, lo que encontraron, como nadie los controló se lo llevaron-
-¿Aspitiya, no hizo nada?-
Me observa desafiante –vos venís de la ciudad, y por eso no crees nada de lo que te digo-
-No- le interrumpo –me parece que estas equivocado-
-No me interrumpas, dejame hablar- continua Nicolás, ante la mirada asombrada de Armando y Ricardo –esos que se llevan cosas de la ciudad perdida siempre terminan mal… Fijate sino en las cruces al lado del camino-
-¿Las apachetas?- Pregunto.
-Eso mismo… muchos dejaron la vida por llevarse cosas de acá-
-Dejá de decir tonterías- Interrumpe Armando –vos crees que el gringo es tonto-
Guardo la cámara en el estuche, y retomo los croquis del comienzo. Interpreto la edificación y trasladándome en un espacio tiempo incongruente, imagino su figura rodeada de otras construcciones.
-Seguramente acá cerca debe cruzar ese brazo seco del río… Al establecerse el pueblo el cauce debió estar saturado de agua, porque no me explico de otra manera el motivo para que el pueblo se haya fundado distante del cauce actual- Conjeturo –tal vez después de aquella inundación el río tomó el actual cauce-
Debajo de la retama, y cobijados por la sombra de su copa, nos disponemos a comer.
Mientras mis compañeros aprovechan para dormitar, croquizo sobre el papel, interpretando los diferentes espacios.
La voz de Nicolás interrumpe la tarea.
-Vamos, que nos quedan unos kilómetros para llegar al Fuerte-
Sin preguntar la hora, obedezco la orden, y sigo a Nicolás que ha reiniciado la marcha camino hacia nuestro último objetivo.
Mientras camino, guardo el papel y los lápices dentro de la mochila. Armando transita a mi lado, ya que Nicolás y Ricardo se han adelantado bastante.
Sé que toma a burla mi conducta, y lo acepto; seguramente sospecha sobre mi desconcierto.
Casi cinco kilómetros hacia el suroeste, en una trayectoria que intuyo perpendicular al cauce del río, divisamos el sitio del Fuerte.
La imagen representa un grupo de construcciones deterioradas que se elevan sobre lo que seguramente debió ser una Plaza de Armas española.
-¡Vamos! ¡Acá cerca nos espera José para llevarnos a la ciudad!… apuremos el paso porque nos va a agarrar la noche, y el gallego se va a ir al Diablo con la camioneta… ¡Es más supersticioso que todos nosotros juntos!-
-Y encima miedoso- Concluye Ricardo.
Cansados, iniciamos el descenso hacia la construcción española.
José ha cruzado la camioneta, no sé porqué lugar, y nos espera en un sector plano, hacia el sur de las construcciones de adobe.
-El gallego fue a ver como estaba la senda hacia “el puesto” y de allí viene- acota Armando.
-¿Todavía existe ese camino?- Replica Ricardo.
-¡Así parece!-
Ignorando sus palabras, y fascinado por observar edificaciones españolas de la época de la Invasión, recorro el lugar tomando nota de todo lo que observo.
-¡Parecen Atalayas!- Exclamo -¡Aunque el paso del tiempo y los agentes climáticos han hecho una buena tarea de destrucción!-
El lugar semeja un rectángulo de grandes proporciones. Con una construcción similar en cada una de sus esquinas.
-¡Como si fuera un Castillo!-
Una de las construcciones, la que se encuentra con sus muros en altura, abre hacia el sureste. Son dos paramentos que revelan la utilización de un espacio inferior, otro intermedio, y uno superior que – presumo – servía como torre de control.
Distante unos ciento cincuenta metros hacia el noreste emergen los restos de otra, y hacia el oeste, distante trescientos cincuenta metros de esta última, una construcción semicircular como si se tratase de un sector de defensas para contener los eventuales aumentos del cauce del cercano río.
-Los historiadores dicen que era un triangulo- Acota Nicolás
-No lo creo- sostengo -¿Para qué un triangulo? Si disponían de todo el terreno-
Nicolás evita la respuesta.
-Seguramente la cuarta torre, o mirador, fue derruida por las aguas- Aclaro –Si tomamos en cuenta los ángulos rectos y las medidas entre las otras torres, podemos afirmar que la faltante se encontraría en lo que hoy parece ser parte del cauce-
-La verdad, no es tan loca tu hipótesis- Asevera Armando –Del Torreón en pie hay como veinte metros de desnivel hacia el cauce-
-Esto lo levantó un nieto[22] del fundador de Córdoba- Refrenda Ricardo –y es más antiguo que la Ciudad Perdida… Los historiadores aseguran que acá hubo un presidio para controlar a los nativos cuando sucedió la rebelión de los Diaguitas-
-¿No habrá nada debajo de los médanos?- Me dirijo a Nicolás.
-No lo creo gringo- responde –Ya Cáceres Freyre[23], y Boman antes que él, se llevaron lo que había-
-¿Nadie hizo nada para evitarlo?-
-¡Si! Cáceres Freyre hizo los trámites para declararlo monumento histórico… ¡Pero después que se habían llevado todo!-
-¡Qué lástima!- Murmuro.
Satisfecho por la experiencia, me siento apoyándome en los históricos muros, aguardando la llegada de José. Aprovecho para guardar la máquina, seguro de haber completado las treinta y seis fotos del rollo. (aunque siempre aparece una más)
Sin preocuparme por la llegada de la “tarde noche”, observo la figura de la camioneta. Nicolás levanta las manos avisándole a José de nuestra presencia, pero él ya nos ha visto, y lo corrobora destellando las luces.
Cuando el sol se oculta sobre las cumbres de la sierra de Velasco vislumbramos el paso que nos conduce al camino de tierra que sale a la Finca de Arizu[24].
El hilo de agua parece haberse detenido más arriba, porque no lo distingo cuando la camioneta atraviesa el ancho cauce.
Intuitivamente observo la hora, las seis de la tarde.
-Son las seis y media- confirma Ricardo.
-El mío marca las seis- aseguro.
-Ahí lo tienes- ríe Armando –Aspitiya detuvo tu reloj en la Ciudad Perdida durante la media hora que permanecimos en el lugar-
Nuevamente hago silencio…
Luego comparto las burlas de mis compañeros de viaje, mientras la camioneta retoma el camino de asfalto…

Aunque he regresado en numerosas oportunidades a los sitios históricos detallados, el 27 de julio de 1999 significó un quiebre en el espacio tiempo de mi vida. Ese día tuve la oportunidad de comprobar que la historia y las leyendas que había interpretado hasta entonces, se encontraban huérfanas y vacías de pasado.
Visitar el sitio del Pueblo Español del Pantano, y los muros de la Capilla Pintada, en la hoy denominada Ciudad Perdida; y los muros, plataformas y atalayas del Fuerte del Pantano, permitieron cognitivamente ensalzar el concepto relativo sobre “la arquitectura como fundamento del espacio y el tiempo”; en realidad, una compleja estructura existencial que ha perfilado desde entonces mi ecuanimidad, consustanciando el sentido de las preguntas y de las respuestas.
Arq. Víctor José Stilp Piccotte[25]


[1] Ciudad cabecera del departamento Arauco, Provincia de La Rioja.
[2] Ciudad del departamento San Blas de los Sauces, Provincia de La Rioja. Ubicada en el cruce de las Rutas Nacionales N° 60 y 40.
[3] Ciudad del departamento Arauco, Provincia de La Rioja. La Quebrada citada es atravesada por el cauce del Río Abaucán, o Colorado, o Salado, o Pucamayo, entre otras denominaciones.
[4] Pueblo del departamento Arauco, Provincia de La Rioja. Actualmente denominado Villa Mervil. Allí se encuentra un yacimiento de diatomea. Es vocablo aglutinante de origen Cacá – no influenciado por el quechua – cuyo significado – conjeturo – es: “tino” morfemas que señalan “confluencia de…”; “ca” por “rocas”; “an” señalando “altura”.
[5] Denominación de la Sierra que encierra el denominado cajón del Salar de Pipanaco hacia el cerro Aconquija. En la conformación del vocablo emergen los morfemas de origen Cacá “an” por “am”; “pa” por “ba”; y “co” por “to”. (Por cierto, acoto que distinguidos lingüistas han conjeturado un origen quechua para la misma palabra)
[6] Denominación del río. He recogido la voz como “Uscamayo” (“mayo” es vocablo quechua que señala al río)
Se acepta que significa “Rio de la tusca”. (No comparto esa presunción)
[7] Denominación de la Quebrada que nace en los faldeos del cerro “Ayún” (Actualmente se denomina Pabellón – en el sector he relevado un asentamiento Cacá que figura como “Ayúngasta”) Los residentes en Bañados de los Pantanos aseguran que en ese sector de la Sierra de Velasco, los españoles de la época obtenían cobre y plata. (El nombre se trasladó al río seco)
[8] Pueblo abandonado adyacente al Río Abaucán, en la provincia de La Rioja. Ante la falta de agua potable, los pobladores decidieron mudarse a un distrito del pueblo de Alpasinche, en el departamento San Blas de los Sauces.
[9] Río Abaucán. “Aba” es río en idioma Cacá. Nace en el mítico Valle del mismo nombre en la provincia de Catamarca. Cruza por yacimientos o asentamientos nativos, y por el sitio arqueológico “1348” (¿Primitivo asentamiento de los Aymogastas?) luego por la ciudad de Tinogasta, hasta acceder a territorio de la provincia de La Rioja.
[10] Apodo con el que se identifica en estos lares al Presidente (MC) Carlos Menem.
[11] Cumbre suprema de la cadena del Ambato, en la provincia de Catamarca. Los vecinos de la región, aseguran que su cumbre oculta el cráter de un volcán extinto.
[12] Ignorante. También “torpe”.
[13] Provisiones para el viaje.
[14] Denominación de un arbusto rastrero.
[15] Denominación de un arbusto cuyo tronco principal no supera los 40 cm. Desde allí surgen ramas en forma asimétrica. “Quenti” se entiende por “torcido” (a pesar de su significado español “colibrí”) “taco” por “tacu” que es la denominación quechua del algarrobo.
[16] “orco” por “cerro”. “yana” por “negro”. Voz quechua.
[17] Vocablo de origen Cacá. “Qui” significa división, separación, etc.
[18] Proviene de una corrupción fonética derivada del arbusto denominado “Shinqui” (conjeturo que es vocablo Cacá) “El shincal” es el sitio de la única ciudad Inca existente al sur del lago “Titicaca”. Fue abandonada años antes de la llegada del invasor Diego de Almagro en 1536. Sobre la escalinata del acceso al Usnu, o edifico central, el invasor Pérez de Zurita, fundó la primera Londres de la Nueva Inglaterra, el 24 de junio de 1558. (Los escalones originales del Usnu, y parte de sus paramentos, aún se conservan)
[19] Numen Cacá. Protector de la denominada “Ciudad Perdida”. “Aspitiya” es el nombre de un pueblo adyacente al sitio de la ciudad perdida, perteneciente a la cultura Cacá, que fuera literalmente “borrado” por los españoles tras el alzamiento Cacá del año 1632.
[20] Por Guardián. Vocablo de ascendencia quechua.
[21] Por el arqueólogo nacido en Suecia Eric Boman.
[22] Jerónimo Luis de Cabrera y Garay, nieto del fundador de Córdoba, y nieto del fundador de Buenos Aires.
[23] Antropólogo nacido en La Rioja. Prof. Julián Cáceres Freyre – Sus cenizas, de acuerdo a su postrer voluntad, se desparramaron por su terruño adoptivo, la Quebrada de Asha, en los faldeos de la sierra de Velasco, al oeste de Aimogasta.
[24] Plantación de jojoba, hoy abandonada.
[25] La tarea historiográfica sobre la región noreste de la provincia de La Rioja, realizada por el Arq. Víctor José Stilp Piccotte© (1998/2007) se condensa en la obra “Huaymocacasta, inhibición histórica de la Argentina”® Cinco tomos. Aimogasta, 2007, edición de Autor/Editor.


--
Publicado por Arq. Víctor José Stilp Piccotte para Gaceta Literaria Huaymocacasta el 5/19/2009 10:42:00 AM

Desde Comodoro Rivadavia por Miguel Angel Boer.

Gentileza del poeta y escritor Dr. Miguel Angel Boer.
Chau Mario Benedetti

Ha muerto Mario Benedetti, exponente de la llamada generación uruguaya de 1945, la 'generación crítica'.
Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierdas. Padeció el exilio político. Aquí te resuminos algunas de las piezas más interesantes publicadas en la red en honor a este gran escritor y poeta. (Editores de Nación Apache)

* Elpais.com.uy: "Gracias por el fuego"
* Eluniversal.com.mx: Mario Benedetti, el autor que asumía la vida como inmortal. *Cervantesvirtual.com: Escucha algunos de sus poemas leídos por él.
* Clarin.com: Lee una entrevista a Benedetti.
* Youtube.com: Benedetti hace un cameo en la película 'El lado oscuro del corazón'
* Youtube.com: Documental 'Las palabras verdaderas', sobre su vida (Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV, Parte V, Parte final)
* Elpais.com: El adiós de su agente literario, Willie Schavelzon
* Elmundo.es: El legado de las palabras, sus poemas acompañados de imágenes. *sololiteratura.com: Selección de poemas de Mario Benedetti
* rtve.esUn recorrido por su vida en imágenes

lunes, 20 de abril de 2009

Miguel Angel de Boer: contramaestre, mar y viento

Martes 14 de abril de 2009
A mi padre: Dn.Wietze (Guillermo) Klass (Claudio) de Boer (*)
El mar alguna vez se le prendió del costado, haciéndolo vicioso de horizonte, tiempo después de haber aprendido, en el campo, a disponer del paisaje. Tal vez por eso tenía los ojos tan profundos, de sal, de tiempo y de distancia, éste hombre del que estoy hablando.
El mar es un conquistador de espíritus. Estemos cerca o lejos, siempre nos alcanza. ¿Cómo entonces a él no lo iba a encadenar con sus anclas de ausencia?
Casi toda su vida le dió el contramaestre, en el vientre salobre y desnudo del muelle, donde olían los barcos a petróleo y se esparcían, entre las nubes, los cuentos y las carcajadas.
¿Cómo dudar entonces, que le dolió el descanso, que odió que lo jubilen, que le quitaran lo suyo, esa dulce poesía que le encontró al trabajo?
Pero disimulaba. Hablaba de libros, sueños, hacía proyectos, se la pasaba contando. Pero ¿Quién no lo sabía?¿A quién le cabían dudas que mucho del gigante estaba templado en algas, en mangueras y viento, ese mismo viento que, de joven, solía acompañarlo cuando recorría leguas al galope para ver a su amada?
Hay una forma antigua de ser grande, hay algo que llevan estos tipos que crecen por dentro, un modo de juntar los pedazos de su vida y las arman en esa mezcla rara que llamamos alma. Y eso asoma. En la locura de treparse a las torres, de pararse en las proas de las lanchas burlándose de las tormentas, danzando, de no frenarse nunca ni con la edad ni con nada, menos aún si de ayudar se trata. Le salía por los poros al grandote tozudo e ingenuo. Convencido que la vida era para vivirla y que Dios estaba de su lado pasara lo que pasase.
Por eso, hasta la muerte, cuando vino a tumbarlo, tuvo que pedirle permiso, invitándolo respetuosamente a subirse a su coche de gusanos y olvido.Y sólo porque él aceptó, ya cansado, pudo llevarlo. Ya había fracasado otras veces, sabiendo con quien se enfrentaba, mientras él se divertía, jactándose con sus anécdotas, riéndose, aún de las penas.
Por eso es preferible no decir nada. Es mucho tamaño, mucho esfuerzo para poder apreciarlo con palabras.Por eso mejor callarse y recordar al hombrón en silencio. Así no queda el vacío, sino el amor que él nos dejó por siempre. Eterno.
Miguel Angel de Boer
17/06/9
Comodoro Rivadavia,
Chubut
Argentina
(*) Nació en 1912 y falleció el 4 de abril de 1974.

Publicado por La Máquina de Escribir en 12:34

Semana de Homenaje al Negro Trigo


Programa de Actividades para
Semana de Homenaje al Negro Trigo

-22 al 25 de Abril-
-18 a 21hs-




Miércoles 22

Apertura de las Actividades: algunas palabras sobre el Negro.
18-Títeres Grupo UNIMA
18.45- Graciela Bialet “Los sapos de la memoria”
19.15 -Taller “Círculo para la paz”- Amanda Bouldoukian
20- Video. Documental de Federico Molnar y María Paz Bloj.
Plantamos un árbol

Muestra permanente de Artistas Visuales

Lo que no está IV
1-Emiliano Arias /instalación
2-Santiago Aramburu /escultura
3-Ariel Sisalli /pintura
4-Carolina Rivarola / instalación
5-Segundo Freytes / esténcil
6-Belen Rivero Rios /fotografía
7-Ivan Ferreyra /textos
8-Martin Iriart /fotografía
9-Pato Valdez /acciones
10-Esteban Rizzi /video + acción
11-Carina Voltarel / fotografía
12–Guillermo Alessio / arte panfleto
13–Mónica Mantegazza / poesía visual
14-Graciela Siles /acción / instalación
15-Daniel Masi / pintura
16- Juan Antuña/escultura
En Río Cuarto integro la "Mesa de Juicio y Castigo" de la Agrup. H.I.J.O.S - Regional Río Cuarto, en la Red Nacional.


Jueves 23
18-Títeres Grupo UNIMA
19- Video. Documental de Federico Molnar y María Paz Bloj.
19.30- Luciano Luna. Música20hs- Coral Interludio del CPC de Argüello. Director Ariel Borda
Viernes 24
18- " Un homenaje" - Taller de Escritura Creativa - Susana Cabuchi19.30- PAPARAPEME -Producciones teatrales. “Las Místicas Aventuras de Royalita y Puloil”
Royalita: Analuz Trigo
Puloil: Hugo Trigo
20-Julián Sáenz- Músico

Sábado 25
18-Actividad Circense- Luciano Luna18.30- Actividad Literaria- Marta Flejz “Los usos del Olvido”
19- Video. Documental de Federico Molnar y María Paz Bloj.
20- Performances- Patricia Valdés
20.10- Música Grupo- “El Morrocoy” Cecilia Marcó Del Pont, Gonzalo Fernández, Marina Tiburcio y David Bedoya21- Gerardo Robledo-Trombonista del grupo Musical “La Barra”




Informes:
Humboldt 6850.Barrio Silvano Funes.
(A 3 cuadras del CPC de Arguello)
Cp: 5147. ARGUELLO - CORDOBA
Teléfono: 03543 - 44 62 65
Celular: 0351 - 155 517 812
Mail: lacasaazul2006@gmail.com
lacasatrigo@gmail.com
http://homenajeanegrotrigo.blogspot.com/
http://semblanzasrecuerdospormigueldeboer.blogspot.com/



Auspician estas actividades el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba según resolución V0023 y la Dirección de Cultura del CPC de Argüello


Dr. Agustín Marcó del PontMédico Psiquiatra y HomeópataHumboldt 6850. Barrio Silvano FunesCP:5174Teléfono: 03543 44 62 65Celular: 0351 155 517 812Mail: lacasaazul2006@gmail.com

El Negro Trigo


Mañana, 23 de Junio, se cumplen 31 años del secuestro y desaparición del “Negro” Raúl Trigo, con quien tuve la suerte de compartir parte de mi infancia y adolescencia en Comodoro (mas precisamente en barrio General Mosconi - KM 3 - y nuestros primeros años de estudio en Córdoba, que lo fueron también de luchas y sueños.
Aunque al momento del golpe hacia bastante tiempo que ya no nos veiamos, siempre mantuve con Raúl una relación de afecto, respeto y compañerismo que nunca dejaré de añorar.
Es un lugar común hablar bien de los que ya no están, en una suerte de homenaje a su memoria destacando sus virtudes, valores, aptitudes, minimizando imperfecciones que menoscaben su recuerdo.
No el caso del “Negro” Trigo, créanme. Fue, les aseguro, lo que se dice un flor de tipo. De esos que nunca abundaron y que pareciera que cada vez quedan menos.
La Semblanza es de la que fue su compañera, Raquel Sosa, radicada en Córdoba
Me cuenta que el autor del dibujo es Rocco, un peruano que fue compañero de estudios de Raúl en la facultad de Arquitectura , con quien se encontró hace muy poco tiempo de una manera fortuita. Varios dibujos similares serán usados para un libro que reconstruye la vida de los desaparecidos dicha facultad.

Miguel Angel de Boer
Comodoro Rivadavia, Junio 22, 2007.
Chubut

Semblanza de Raúl Horacio Trigo
Compañero, no salgas ahora
presiento algo raro y hostil en la acera,
la invadieron aullando los lobos,
no salgas hermano, la calle está llena.
Evaristo Carriego

30 de enero de 1948. En la India es asesinado el Mahatma Gandhi. En el Hospital del Campamento de YPF, en Cañadón Perdido, a 30 km. de Comodoro Rivadavia, Chubut, nace Raúl Horacio Trigo. Dos seres, dos vidas, lejanos geográficamente pero hermanados por las luces y sombras del Siglo XX. Las luces de la aguda conciencia de clase y la lucha por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y los pobres, de las ideas revolucionarias de la no violencia para cambiar ese estado de cosas y las sombras de la intolerancia política y “la solución final” para opositores.
Raúl, hijo de Don José Trigo, un catamarqueño obrero en los pozos petroleros de YPF y de Doña Anita Barrera, riojana, ama de casa y mamá de siete hijos, nació y se crió en el Campamento de YPF, en la casa que proveía la empresa. Se educó en el seno de esa familia en la que todas las actividades giraban alrededor de la escuela. Todas las semanas, el papá compraba la Revista Billiken y los menores se sentaban alrededor de la hermana mayor, Angélica, que les leía. Ellos preguntaban, comentaban y armaban. Él siempre se destacó porque dibujaba muy bien, ya lo hacía antes de ir a la escuela. Hacía cosas muy creativas, autitos y pistolitas de madera a las que le hacía todos los detalles. Su familia recuerda algunos dibujos, especialmente un autorretrato, él parado detrás de una mesa, con muy buena perspectiva, y otro, de un cordero en el asador, en la cruz, con el detalle de los leños bien acomodados y el fuego. Su hermano José lo admiraba porque dibujaba con ambas manos.
Por supuesto, eran épocas en que los niños salían de excursión al campo, él hacía las gomeras, y cazaban pajaritos, lagartos, ranas. Los domingos se pasaban toda la tarde en el cine y después, jugaban al fútbol.
Era bastante callado, hablaba poco y lo preciso. Cuando iba al secundario descubrió a The Beatles y empezó a comprar sus discos. Leía mucho, siempre tenía libros que iba renovando. En esa época también empezó a leer la Revista Primera Plana y la compraba siempre porque salía “El Diario del Che” en capítulos. Figuró en el Cuadro de Honor de su escuela, pero él criticaba esas cosas.
Cuando terminó el secundario trabajó un par de años en el Ministerio de Obras Públicas en Comodoro Rivadavia para juntar dinero para irse a Córdoba a estudiar. Participó, como dibujante, en la construcción de la Escuela 105 de esa ciudad.
Ya, a fines de 1969, se inscribe en la FAU, para comenzar el Ciclo Lectivo de 1970. Años del Taller Total. Rocco, un compañero de 1er. Año compartió con él no sólo las clases, sino también el colectivo gratis que recogía a los alumnos en la Plaza Vélez Sársfield y los llevaba al Comedor Universitario, y los memorables almuerzos, llenos de la efervescencia política de la época. Lo recuerda por lo silencio, austero, lo incisivo de sus opiniones y su fino humor. También, en su memoria, lo vuelve a ver yendo a la Facultad con un rollito con sus dibujos, los Trabajos Prácticos, perfectos, mientras que el resto llegaba cargado con sus enormes reglas T y carpetas y láminas enormes.
En marzo de 1971, durante los incidentes del “Viborazo”, allanan su casa, en la que vivía con tres compañeros que como él, militaban en la Federación Juvenil Comunista, los detienen y pasan once meses detenidos en sucesivos Penales, General Roca, Neuquén, Rawson. Los liberan en febrero de 1972, y él vuelve a Córdoba, afianzado ideológicamente. La experiencia de la detención, el compartir todos esos meses con presos políticos de todas las tendencias, lo enriqueció y fortaleció en sus ideales.
Vuelve a la Facultad, vendía libros para costearse sus estudios y luego ingresa como dibujante en un Estudio de Arquitectura. Continúa su militancia en la Universidad. Se enamora y se casa con Raquel, en octubre de 1975. Con ella compartía las lecturas, eran épocas de la Revista “Crisis”, del Diario “La Opinión”, la música de Los Beatles, Víctor Jara, Daniel Viglietti, los Quilapayún, el Uña Ramos, El Tata Cedrón, Los Trovadores, Víctor Heredia, la Negra Sosa. Amaban el buen cine, el arte, pasear por las calles y paseos de Córdoba y el dulce de leche. Y por supuesto, codo a codo con los quehaceres domésticos, porque “eso era ser un verdadero revolucionario en la pareja.”
Cursaba Quinto Año y los planes eran regresar a la Patagonia cuando egresara, soñaba con construir de determinada manera para paliar los efectos del viento.
Marzo de 1976, Golpe de Estado. Madrugada del 23 de junio, estaba en su hogar, junto a su esposa, y en medio de un terrible operativo de fuerzas conjuntas del ejército y la policía, lo llevan detenido. Desde ese primer momento la búsqueda fue incesante y vana. En el mes de Septiembre se supo que estaba secuestrado en La Perla. Después, el silencio definitivo.
Un sobreviviente del Campo de exterminio La Perla, lo recuerda especialmente porque hablaba de sus sueños como arquitecto para aplicar en su Comodoro natal.
Le decíamos “el Negro Trigo”…Sólo nos queda la memoria, el recordar, del verbo “ricordis”, volver a pasar por el corazón.

Raquel Sosa

miércoles, 8 de abril de 2009

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL Y SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ESCULTORES

Primer Encuentro Internacional y
Segundo Encuentro Nacional de Escultores
Provincia de Santa Fé
Invita El Trébol - Gobierno Municipal
18 al 25 de Abril 2009

Adhiere SALAC Filial Villa General Belgrano Pcia. Córdoba

Artistas participantes:

Carina Beltrame (Rosario), en Madera
Adriana Sisto (Rosario), en madera
Mario Amurri (El Trébol), en madera ( alma mater)
Juan Carlos Carloni (Funes) en madera
Daniel Silva (Rosario), en hierro
Juan Carlos Mercurio (Buenos Aires), en piedra
Said Rumié Barraza (Chile), en piedra
Oscar Umpierrez (Uruguay), en piedra
Enrique Roncal (Perú) en piedra


Los premios y Certificados serán entregados el sábado 25 de abril
Como espectáculo de cierre participará el grupo Los Pianistas de la Escuela Municipal de Música.
Profesora María Alejandra Vismara
Directora de Educ, y Cultura
Municipalidad El Trébol- Santa Fe

Adhieren :
Darío J. Brocca Corresponsal Nacional de SALAC
Filial Villa General Belgrano SALAC

CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA "ALEJANDRA PIZARNIK" 2009

CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE POESÍA Y
NARRATIVA
“ALEJANDRA PIZARNIK”-2009


BASES

1-Temática libre.
2-Mayores de 18 años.

Poesía: dos(2) poemas inéditos, con una extensión mínima de 14 y máxima de 30 versos cada uno, doble espacio, por triplicado, en hoja A4,fuente Time New Roman Nº 12,interlineado doble con seudónimo.
Narrativa: dos (2) cuentos. Inéditos. Cada uno no deberá exceder las dos (2) carillas tamaño A4, por triplicado, con seudónimo, fuente Times New Roman Nº 12, escritas en una sola cara del papel, interlineado doble.

Los trabajos serán presentados en sobre cerrado, dentro del cual habrá otro sobre que en su exterior diga: Género, seudónimo y título de las obras. En su interior deben figurar: Nombre y apellido, domicilio, código postal, localidad, teléfono, mail, nacionalidad y número de documento. Cada participante colaborará con 15 pesos para gastos administrativos que se enviarán en sobre pequeño pegado al sobre de los datos personales.

Para las personas que envíen sus trabajos desde el exterior el costo será de cinco dólares. Enviar giro a la cuenta nº 023014847007 de Nuevo Banco Provincia de Santa Fe sucursal Cañada de Gómez, Santa Fe-Argentina cuenta a nombre de Ludovica Duzevich, o giro postal o Western Union a: Anahí Duzevich Bezoz -Pasaje Ignacio Bessón 1738 /2.500-Cañada de Gómez-Pcia de Santa Fe/ República Argentina. Asimismo se exige fotocopia o escaneado del comprobante de giro junto con los datos del participante.
Unicamente podrán enviar trabajos por mail los escritores que vivan en otro país. Adjuntar los dos archivos Word, uno con las obras y en asunto dirá :” Obra-Seudónimo” y otro archivo que diga Seudónimo-Datos” todo en el mismo mail. Se aclara que a las personas que obtengan premios y que vivan en el extranjero se les enviará sólo certificado.

Los trabajos se enviarán a:
II CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE POESIA Y NARRATIVA “ALEJANDRA PIZARNIK “-2009
Grupo Alternativa
Rivadavia 1535
2500-Cañada de Gómez
Santa Fe-Argentina

Se otorgarán:
1er Premio: Medalla de plata y Diploma
2do Premio: Medalla y Diploma
3er Premio : Medalla y Diploma
1ra ,2da y 3ra Mención: Diploma
Menciones Especiales: las que el jurado considere necesario.
Estos premios se otorgarán en las dos categorías. Los trabajos se recepcionarán desde el 15 de Abril hasta el 30 de Junio. Se tendrán en cuenta el matasellos del correo, el Jurado se expedirá en el mes de septiembre. La entrega de premios se efectuará en el mes de octubre, dentro del marco de las celebraciones de declaratoria de ciudad. Fecha a convenir.
INFORMES:03471-426950
E-mail: bahiasilenciosa@yahoo.com.ar
anahidb@hotmail.com
tuteborgogno@hotmail.com

CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA. Premio "Sendero de Palabras"

CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA
Premio “Sendero de Palabras"
Organiza

SECRETARIA DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS VARILLAS
CAFÉ LITERARIO "SENDERO DE PALABRAS"
SOCIEDAD ARGENTINA DE LETRAS, ARTES Y CIENCIAS S.A.L.A.C.

Cincuenta años promoviendo la Cultura


Podrán participar poetas desde los 18 años en adelante, tanto argentinos como extranjeros en lengua española.
El tema será libre y la poesía édita o inédita.-
Se presentarán hasta dos poemas de hasta cincuenta versos cada uno, en hoja A4, en letra 12 a un espacio y por triplicado, firmados con seudónimo. Se empleará el sistema de plica: dentro del sobre se incluirá uno más pequeño que en su exterior contenga el Seudónimo elegido y los títulos de los poemas; y en su interior : Apellido y nombre del poeta, seudónimo, títulos, dirección con Codigo Postal, DNI, teléfono y E-MAIL si lo tuviera.-
Los trabajos deberán ser entregados personalmente en la Dirección de Cultura Municipal de Las Varillas o enviados por correo a la dirección siguiente: Álida Allocco de Rujinsky; Roque Sáenz Peña 466, (5940), Las Varillas, Pcia de Córdoba.
Las obras se receptarán hasta el día 31 de junio inclusive y se considerará la fecha del matasellos que figure en el sobre en que han sido despachadas
Por gastos de organización se ruega incluir en el sobre el costo de la inscripción que es de $20, realizar giro postal a nombre de Álida Allocco de Rujinsky, R.S.Peña 466,(5940) Las Varillas, Pcia de Cba, DNI. 4.124.183.-
Premios: Se otorgará los siguientes:
Primer Premio: Plaqueta y diploma de honor
Segundo Premio: Medalla y diploma de honor
Tercer premio: Medalla y diploma de honor
Menciones : Hasta cuatro menciones con diploma de
Honor.
El Jurado se reserva la facultad de incluir otras menciones.
La Ceremonia de Entrega de Premios tendrá lugar en el Encuentro de Escritores a realizarse en Las Varillas los días 15, 16 y 17 de agosto del 2009 cuya programación se les hará llegar oportunamente.
El Jurado estará integrado por escritores y especialistas en crítica literaria de la Provincia de Córdoba.-
MABEL ALONSO ÁLIDA A de RUJINKY
Directora de Cultura 1er Vocal Titular SALAC

EDUARDO VASCHETTI
Café Literario

PRIMER CERTAMEN NACIONAL DE ESCRITORES MAR DEL PLATA 2009

Premio “Gaviota de Oro” LITERARIA.
ORGANIZA SU PRIMER CERTAMEN
NACIONAL DE ESCRITORES MAR DEL PLATA 2009

OBJETIVOS: Ediciones Gaviota de Oro brinda una posibilidad a los autores con obras inéditas de cualquier punto del país para lograr el reconocimiento público y la jerarquización como autor en el ámbito nacional a través de un certamen que le posibilitará obtener el premio “Gaviota de Oro Literaria” e integrar una antología a publicarse a posteriori de la entrega de premios.

BASES Y REQUISITOS: Se invita a participar a los poetas y escritores argentinos o radicados en el país, de 18 años de edad, en adelante, con obras inéditas y temas libres para cualquiera de los géneros, escritas exclusivamente en idioma castellano. Los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, o por computadora en fuente Time New Roman, a 1.5 espacio para prosa y libre para poesía, en hojas tamaño carta ó A-4, de un solo lado de la hoja.

EXCLUSIÓN: No podrá participar de este certamen las personas que integren o pertenezcan a la entidad organizadora. (Ediciones Gaviota de Oro Literaria).

GÉNEROS: Podrán participar hasta en dos géneros, abonando la inscripción y utilizando el mismo sobre para enviarlos.

CUENTOS: Podrán presentarse hasta tres cuentos con un máximo de 4 (cuatro) carillas cada uno.

POESÍA: Podrán presentarse hasta un máximo de 6 (seis) poemas, con un máximo de 35 (treinta y cinco) versos cada uno.

PREMIOS
Primer Premio: Trofeo Gaviota, y 10 Antologías (Libros)
Segundo Premio: Plaqueta-Gaviota, y 5 Antologías.
Tercer Premio: Plaqueta- Gaviota, y 5 Antologías.
Dos menciones de Honor, para Poesía y Narrativa.
GENEROS

POESIAS:

01 Versos Libres.-

02 Versos con Métrica.-

03 Soneto.-

NARRATIVA:

04 Cuento Realista

05 Cuento Fantástico

06 Cuento Infantil

07 Cuento Corto

08 Ciencia Ficción


PRESENTACIÓN: En todos los casos, se presentará el original y dos copias de cada obra, firmadas con seudónimo (en forma legible, para facilitar su identificación), dentro de un sobre tamaño oficio. El material deberá estar integrado en un CD, como requisito indispensable de acuerdo a las reglas establecidas, pues desde allí se pasarán a la Antología los elegidos. En su interior se colocará un sobre común, CERRADO, que contendrá un papel con los datos personales del autor, a saber:

Nombre y Apellido:
Tipo y número de documento:
Domicilio:
Localidad:
Código Postal:
Provincia:
País:
Teléfono: (propio o para mensajes)
E-Mail:
Solamente serán abiertos los sobres de los que reciben Premio y/o Mención de Honor, los restantes serán destruidos sin abrirlos para reservar la identidad de los participantes.

INSCRIPCIÓN: Por todo concepto de inscripción se abonará la suma de $ 40.- (pesos cuarenta), más $20.- (pesos veinte), por cada Cuento enviado, y $15.- (pesos quince), por cada Poema enviado.

El arancel de la inscripción deberá ser enviado en un sobre aparte del de los datos personales (pero siempre dentro del sobre grande que contiene el material), mediante un giro postal a nombre de Nélida Esther Michele.
El total de estos aranceles será aplicado exclusivamente a gastos de Premios, Correo, Jurado, Comunicaciones, Folletería, Recepciones, Difusión y Administrativos.

JURADO: La presentación de las obras la realizará un Jurado, cuyos nombres se publicaran, en nuestra página, www.gaviotadeoro.com.ar próxima a la fecha del dictamen.

La decisión del Jurado se conocerá a los 40 días de la fecha fijada como culminatoria para la recepción de trabajos. Los fallos sean inapelables y los premios no podrán ser declarados desiertos. Los trabajos que no resulten premiados deberán ser retirados dentro de los 45 días de efectuada la entrega de premios. Vencido dicho plazo serán destruidos.

RECEPCIÓN: La obras se recibirán entre el 15 de Febrero de 2009 y el 30 de Abril de 2009, personalmente o por correo:

S.A.D.A.P. – Local – Premio “Gaviota de Oro”.Literaria
Olavarría 2268, P.B. “B”, Código Postal 7600, Mar del Plata, Pcia.de Buenos Aires.

En la parte delantera del sobre deberá detallarse claramente:
PARA CERTAMEN GAVIOTA DE ORO LITERARIA
Respecto a las obras enviadas por correo desde otras localidades se tomará como fecha de recepción la que figure en el sello postal y para asegurar el anonimato y evitar el copiado de datos personales durante el envío coloqué su seudónimo o iniciales y NO su nombre en el remitente.

PREMIOS: Una vez seleccionados los ganadores, se abrirán los sobres cuyos seudónimos se correspondan con los trabajos premiados y se labrará la respectiva acta notarial.
PARTICIPACIÓN: Por el sólo hecho de participar los concursantes toman conocimiento y aceptan las bases y el reglamento del certamen y el incumplimiento de cualquiera de dichos requisitos invalida su participación. La Comisión Organizadora y el Jurado se reservan el derecho de decidir sobre cualquier punto imprevisto y tal decisión será inapelable.

LA ENTREGA DE PREMIOS: Se realizará el día Sábado 04 de Julio de 2009, a las 16hs. En el Centro Cultural Municipal “Osvaldo Soriano”. 25 de Mayo y Catamarca.-

RESULTADOS. Para conocer a los nominados del certamen los resultados finales serán publicados en nuestra página Web:

www.gaviotadeoro.com.ar en el apartado “Gaviota de Oro Literaria”
A partir del 20 de Mayo de 2009.

ANTOLOGÍA: La inclusión en la ANTOLOGÍA GAVIOTA DE ORO LITERARIA, será voluntaria para todos los premiados. Se publicará una edición mínima de 200 ejemplares, a un costo muy accesible y con la intención de que los escritores vean plasmada su necesidad de reconocimiento, pudiendo acceder a la cantidad deseada de acuerdo al instructivo que recibirán oportunamente.

RESPONSABILIDAD: La Entidad Organizadora se exime expresamente de toda responsabilidad causada por cualquier daño y/o perjuicio sufrido por el autor o su obra, provenientes de casos fortuitos, fuerza mayor, actos de terceros y/o cualquier responsabilidad que no pueda ser directamente imputable a la Entidad Organizadora. Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes de someten a la jurisdicción ordinaria, competente en razón de la materia, de los Tribunales Ordinarios del Departamento Judicial de Mar del Plata, Pcia.de Buenos Aires, con expresa renuncia a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderles.

INFORMES. Para mayor información dirigirse personalmente, vía postal o por E-Mail a: sadap@gaviotadeoro.com.ar
S.A.D.A.P. – Local - Premio Nacional “Gaviota de Oro” Literaria
Olavarría 2268, P.B. “B”, Código Postal 7600, Mar del Plata, Pcia.de Buenos Aires.
Telefax: (0223) 486-4046
SOLICITAMOS QUE ESTAS BASES SEAN DIFUNDIDAS ENTRE LOS ESCRITORES, TALLERES LITERARIOS, MEDIOS DE DIFUSIÓN Y ENTIDADES CULTURALES DE SU ZONA.
DESDE YÁ, AGRADECIDOS.

sábado, 21 de marzo de 2009

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Amigas y Amigos en la Poesía:

En este día donde nuestros espíritus se regocijan en la palabra llevando la música del alma, los abrazo…

con las luces de los amaneceres,
con los reflejos de la luna,
con el misterio del mar,
con los aromas de las estaciones,
con la brisa y la sonrisa
desde la paz y el amor
inspiradores de versos
proyectados en la lámina etérea de la creatividad.

¡ Feliz Día de la Poesía!

Gladys Acevedo

miércoles, 25 de febrero de 2009

Poesía desde Córdoba. María Elba Benitez

La ciudad de Villa General Belgrano de la provincia de Córdoba, Argentina, cuenta entre el color del paisaje con el alma traslúcida de una gran poeta María Elba Benitez quien en sus versos plasma sus sentimientos, su bondad y la genuina creatividad que brota a borbotones.
MARÍA ELBA BENITEZ

Nació al pié de las Sierras Chicas en el Sauce, hoy Villa General Belgrano- Calamuchita Córdoba. Realizó los estudios secundarios en el Colegio Alemán STECK.
Dio clases de apoyo estudiantil a alumnos de nivel primario para exámenes, ad honorem. Fue empleada administrativa dependiente del Poder Judicial en Juzgado de Paz- Registro Civil y Oficina Enroladora y Empleada en el Círculo Médico de Santa Rosa y en la Municipalidad de Villa General Belgrano.
En el año 1999, editó el Primer Libro " Acrósticos de María Elba". Participó en varios Eventos literarios y de las Antologías de la Región. En la Cooperativa de Luz y Fuerza participa con su poema "Huerfano de Guerra" para difundir con la pintura del Dr. Eduardo de la Fuente, con su mismo título, en una Revista semestral. Tuvo reportajes televisivos desde la Municipalidad de Villa General Belgrano, con la difusión de sus poesías.
Desde el Año 2003, participa de los Encuentros de poetas y escritores y además en las distintas antologías literarias.
En Noviembre del 2006, fundó la Filial SALAC Villa General Belgrano, presidiendo la misma. Actualmente lleva organizando el Tercer Encuentro Nacional e Internacional de Poetas y Escritores y el Sexto Evento Cultural en Villa General Belgrano.
Tiene en su haber el “Libro de Recuerdos” en edición, como así también el poemario Reverdeciendo". Ambos inéditos
Cuenta con un número significativo de cuentos y acrósticos inéditos.
Huérfano de Guerra
! Ay moreno, morenito tus ojitos me conmueven...
estás mirando a la nada, vacía está la mirada...
Herido en tu corazón, desangrado por la guerra,
está latiendo sin prisa, porque ya no esperas nada.
Tus manitas chiquitas, apretando tu dolor,
esconden las amarguras, porque no secan la sal
de los ojitos mojados .
Tierna infancia quemada de hostilidades,
que lejos está tu estrella
que no la alcanzas a ver...
Quien lo puede comprender si ha sido por obediencia
que se robaron tu luz...
Rezo por tí, angelito y por todos tus iguales,
para que las estrellas del cielo
reconforten la vida,
y para que la Paz del mundo,
sea con vosotros....

jueves, 12 de febrero de 2009

Poesía desde España. María Sánchez Fernández

Mi homenaje al niño que es lo mejor que puebla al mundo


Niño
A los niños y niñas
de todas las razas y culturas

¡Ay niño!, tu mirada
abierta como un alba que se asoma
es pan blanco candeal;
es silencio que canta;
es lago donde beben las estrellas;
es la miel que desbordan los panales.

¡Ay niño!, tu sonrisa
es el cristal fluido y transparente
que derrama la luna
por su brocal de plata;
es limpio cascabel de trino y agua;
es rubor de jazmines trepadores.

¡Ay niño!, tu pregunta,
tu pregunta, por siempre tu pregunta.
─¿Por qué es tan alto el cielo?
─¿Por qué la nieve es blanca?
─¿Por qué aquel niño llora y va descalzo?
─¿Por qué unos hombres rompen a otros hombres?

¡Ay niño!, tu inocencia
es balanza sagrada de justicia;
tú juzgas implacable,
desde tu inmenso estrado,
condenando al culpable con tu llanto;
premiando al inocente con tu risa.

¡Ay niño!, tu mochila
la llevas rebosante de tesoros:
Tu mirada infinita…
Tu sonrisa que escapa…
Tu pregunta incesante, siempre sabia…
Tu inocencia asombrada…, tu inocencia.


María Sánchez Fernández

Úbeda 10 de febrero de 2009

martes, 10 de febrero de 2009

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES TINOGASTA CATAMARCA

Amigas y Amigos Catamarca abre sus puertas para recibirnos.
Tinogasta
"Pueblo del encuentro"

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES
TINOGASTA -CATAMARCA -
REPÚBLICA ARGENTINA


Los organizadores del V Encuentro Internacional de Escritores de Tinogasta, invitan a todos los interesados en participar de este importante encuentro cultural, que se efectuará desde el Lunes 23 al 25 de Marzo del presente año.
El Encuentro incluye:
Presentaciones de libros y Antología del encuentro, recitales poéticos y narrativos, una feria del libro en la Plaza Principal, debates en tornos a la problemáticas cultural latinoamericana, visitas a escuelas, bibliotecas, radios, entrevistas en los medios escritos y televisivos.
La clausura se realizará como de costumbre en: Bodegas Salemes con un gran recital poético.
Lunes 23 al miércoles 25 de Marzo del 2009
Tinogasta
Ciudad emplazada junto a la margen derecha del río Abaucán, que data como población de 1713. De calles asfaltadas y activo comercio, es nudo de caminos de los cuales uno, que sigue al Norte, accede al paso fronterizo de San Francisco, importante vía de comunicación con Chile. Alrededores con extensos viñedos, olivares, chacras y alfalfares. Telares rústicos, dulces y otros artículos regionales como piezas talladas en piedra. Fiesta de la Vendimia, en febrero y exposición de productos de la región. El 8 de diciembre, festividad de Nuestra Señora del Valle, con la presencia de peregrinos; el 26 de diciembre fiesta de Nuestra Señora de Andacollo, en la localidad de El Puesto, distante unos 15 km de Tinogasta. Visitas a los museos: "Dr. Guillermo Rafael Alanis", Copiapó 488, que contiene interesantes piezas de arqueología, y Municipal "Tullio Robaudi", Constitución 450, con objetos de las culturas indígenas que habitaron los valles de Catamarca. A15 km hacia el Sudoeste, con acceso por huella, se halla la vertiente de agua termal de Las Higueritas -hipotermal, alcalina, bicarbonatada-. En dirección a Fiambalá, a 14 km, las de La Aguadita -mesotermal, sulfatada, clorurada.

*INSCRIPCIÓN: $ 25 HASTA EL 25 DE FEBRERO.
*PARTICIPAR DE LA ANTOLOGÍA, UN POEMA, COSTO $ 25
SE ENTREGA UN EJEMPLAR POR PERSONA.
PLAZO, HASTA EL 25 DE FEBRERO
(Enviar un poema, un breve currículo)
ALOJAMIENTOS

*ESCUELA EPET $ 10 (Traer sábanas y funda)

*HOTELES, 30 , 45, 60 PESOS POR PERSONA POR DÍA
*DESAYUNOS ENTRE 4 Y 5 PESOS POR PERSONA, POR DÍA
*ALMUERZOS ENTRE 15 Y 20 PESOS POR PERSONA POR DÍA. Sin bebidas.


Para mayores informaciones respecto a programas de actividades, ponerse en contacto con los siguientes organizadores del encuentro: Sara Tevez; Pigo Carrizo; Cristina Quintar o su
coordinador General Escritor Kelly Carrizo, kellycarrizoisa@hotmail.comCalle: Eva Perón 571. C.P. 5340. Teléfonos Fax 03837 421266 Y 15693106

Poesía Venezolana desde María Cristina Solaeche Galera


La poesía venezolana se despliega en el trabajo impecable de nuestra amiga y hermana en la poesías: María Cristina Solaeche Galera.




LUISA DEL VALLE SILVA
“SIN TIEMPO Y SIN ESPACIO”: RESONANCIAS LÍRICAS DE LA INFANCIA

María Cristina Solaeche Galera



“Te llegan desde el
margen
Voces que alguna vez
creíste familiares
Y ahora se te rompen

contra el pecho
Estos oleajes

conteniendo el regreso”

Alfredo Silva Estrada


Durante la primera generación literaria venezolana del siglo XX, las mujeres insurgieron en el dominio de la Literatura, hegemonía del hombre hasta esa época. Las lecciones de Teresa de la Parra (1889-1936) y Enriqueta Arvelo Larriva (1886-1968), quienes con sus obras narrativa y poética respectivamente, encomiendan a la memoria el fin de ese universo vivencial, en que el devenir socio-histórico de Venezuela con su fuerte estructura androcéntrica había mantenido a la mujer arrinconada, olvidada y discriminada; fueron seguidas por singulares poetisas venezolanas, entre ellas, Luisa del Valle Silva (1896-1962), en un tiempo en que nada impulsaba a una mujer venezolana a realizarse como escritora, salvo las inquietudes de su espíritu.

Nótese, cómo Don Mariano Picón Salas, reconoce la existencia de una literatura femenina en Venezuela para esa época:
"Del estímulo y la pasión de Teresa nacerá en Venezuela toda una literatura femenina, un poco liberada ya de la sensiblería dulzona o el erotismo trivial, tan frecuentes en la prosa y los versos de las mujeres de América". 1

Rafael Arráiz Lucca, nos dice:
“Enriqueta Arvelo Larriva le da voz a la intimidad femenina de su tiempo, en sus órbitas afectivas y solitarias, y funda una tradición”2


Luisa del Valle Silva, nació en Barcelona, capital del Estado Anzoátegui, Venezuela, el 8 de enero de 1896, en el seno de una familia de clase acomodada, su padre Don Pedro Vicente Silva Morandi y su madre Doña Luisa Fígallo Giordano. Cuando apenas tenía diez años, la familia se trasladó a Carúpano, segunda ciudad del Estado Sucre, al norte, entre las penínsulas de Paria y Araya; allí transcurre el final de su niñez, su adolescencia y toda su juventud; jugando, estudiando, escribiendo versos y educando como maestra de la Escuela Federal “Alejandro Ibarra” de esa ciudad-puerto, donde enseñaba a leer a sus alumnos en libros de poemas, practicando las mismas enseñanzas que recibió de sus tías europeas, quienes se esmeraron en revelarle los románticos franceses y españoles. Será en esas tierras donde recibirá el título honorífico de “Hija adoptiva de Carúpano”.
“Y Carúpano, un brazo alargado como su calle, / con la fe cristalina de su Luisa del Valle” declama el poeta cumanés Andrés Eloy Blanco.
“El eco, la presencia de aquel puerto y de aquel mar que la bautizó, no dejarán de resonar a lo largo de casi toda su poesía” 3 escribe el poeta Alfredo Silva Estrada.

En 1926, se traslada a Caracas, donde el 3 de septiembre de 1927, el poeta Rodolfo Moleiro, uno de los más conspicuos representantes de la llamada “Generación poética del 18”, la presenta en el Teatro Municipal de Caracas, enalteciendo a la poetisa de “poemas tornasolados y caprichosos, como las conchas de madréporas” y, a la maestra que alista “innumerables huestes para la victoria silenciosa”. Cuán acertado estuvo el poeta Moleiro en sus dos expresiones, será una poetisa que trascenderá en las letras venezolanas, y será una activista gremial en febril diligencia por las reivindicaciones sociales y, los derechos laborales, civiles y políticos de la mujer. Algunos de los poemas que leyó ese día en el Teatro Municipal, forman parte de su primer poemario “Ventanas de Ensueño” (1917 -1925), que publicará en Caracas, con la Editorial Elite, en 1930.


Luisa del Valle Silva, nace en los momentos del romanticismo tardío, última etapa de aquel llegado desde los puertos de España, aquel que contempló el “yo” como vía de acceso al Universo a través de las fuerzas de la inconciencia y la subconciencia, del sueño y el presentimiento, la magia y los enigmas del alma humana.


Atraviesa en su vida, encrucijadas de movimientos, propuestas, manifiestos, proclamas, grupos, revistas y testimonios literarios que surgen uno tras otro en Venezuela. Desde la formación romántica de su niñez y juventud, a través de la versificación con propiedad, delicadeza y corrección del parnasianismo de raigambre europea; las formas del modernismo americano signadas por el culto preciosista original y aristocrático la primera, y la prevalencia del sentido genuino de los pueblos de América la segunda; el criollismo en una vuelta a lo propio frente al cosmopolitismo modernista; el efímero e ingenuo grupo Alborada en 1909, aspirando sustituir la noche por la aurora en los nuevos destinos gomecistas del país; los fundamentos éticos y estéticos de la llamada “Generación del 18” en tránsito hacia la vanguardia que se impone en 1928 con la publicación de la revista Válvula, reaccionando contra el sátrapa Juan Vicente Gómez y expresando las corrientes artísticas más importantes que surgieron en Europa en la primera década del siglo XX, apegados a los principios expresados por los futuristas, con tendencias iconoclastas y una finalidad global, la de “sugerir”.


Entre la inclinación universalista e irreverente del colectivo literario Viernes en 1936, que un año después de la muerte del dictador Gómez, abre las puertas a la poesía venezolana de las obras de los románticos alemanes, los lakistas ingleses, los poetas contemporáneos españoles, los surrealistas y los creacionistas, da a conocer en el país, quienes eran Blake, Hölderlin, Novalis, Rilke, Rimbaud, Valery, Lautréamont, Wordsworth, Coleridge, Breton, Eliot, Reverdy, torna familiares los nombres de Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, y se discute sobre los grupos Mandrágora y Caballo de fuego, de Chile, Piedra y Cielo, de Colombia, y Taller, de México.


Con el surgimiento de Contrapunto en 1946 y 1949, difundiendo una literatura fundamentada en la filosofía contemporánea; a través de un grupo de poetisas venezolanas, las “españolistas” que ocupan un lugar privilegiado en las décadas de 1940 y 1950; Cantaclaro en 1950, preconizando el arte como la traducción del hombre y su drama humano, con un único número recogido por los gendarmes del régimen castrense; los “niños terribles” del grupo Sardio en 1958, trasgrediendo concepciones estético literarias por considerarlas fraudes a los requerimientos de la época que se vivía; el grupo de estudio Presente cuyos integrantes en su mayoría pasarán a formar parte de Suma en una postura antiviernista que regresa al rescate de las formas poéticas hispanas; y El Techo de la Ballena en 1961, proveniente de un desprendimiento del grupo Sardio, desafiando convencionalismos y herencias culturales, influido por el Dadaísmo y el Surrealismo.


Atravesando todos los grupos anteriores, en medio de todos esos movimientos, proclamas, revistas, etc., que se dan en la extensión de la vida de la poetisa, y en medio de esta vorágine literaria, sin lazos grupales, alejada de los conglomerados y altares literarios, encontramos a Luisa del Valle Silva, con su voz solitaria, su estilo personal y su ritmo propio.


Con una poesía, cuyo verso se aleja sesgamente de las formas usuales que se preconizaban en el proceloso remolino de los diferentes caños de la marisma literaria venezolana de esos tiempos. Suele explicarse su poética, enmarcada dentro de la “Generación del 18”, en la que algunos autores suelen situarla razonando sobre cierta afinidad en su tratamiento literario del paisaje.


La poetisa, era consciente de la cultura patriarcal que imperaba en la literatura, de la hostilidad del medio que la rodeaba como escritora y sabedora de como vivían las mujeres en Venezuela, quienes, salvo en escasísimas singularidades, escribieron en esos tiempos, siempre al margen de los movimientos literarios que se sucedían vertiginosamente unos a otros.
“No escriben circunstancialmente o como parte del cultivo de las <> o con fines didácticos. Podríamos decir que escriben porque quieren.” 4


Para esos años, urgía en el país la necesidad de disponer de un centro para la cultura, el arte y la ciencia, sólo debía enfrentarse con decisión, y eso fue lo que hicieron un grupo de mujeres liderizadas por la compositora Maria Luisa Escobar y conformado por Luisa del Valle Silva, Eva Mondolfi, Cachi Decorado, Ana Cristina Medina y Emma Silveira, quienes decidieron trasformar sus tertulias vespertinas en un trabajo público abierto a la colectividad, el Ateneo de Caracas, cuya creación tuvo gran significación durante los años de la dictadura gomecista, y en cuyas actividades fue relevante el protagonismo desempeñado por la poetisa. El 8 de agosto de 1931, a las 6 de la tarde, con Pedro Ríos Reyna y su agrupación musical ofreciendo un concierto, se inaugura el Ateneo de Caracas, y con palabras de Luisa del Valle Silva, nace esta primera iniciativa privada de crear un centro cultural que albergará las distintas actividades artísticas. Este grupo de mujeres, y entre ellas Luisa del Valle Silva, fundaron esta institución y la dirigieron hasta 1950, cuando pasa a manos de Ana Julia Rojas. Esta iniciativa se multiplicó en todo el país y Luisa del Valle Silva integró la primera Directiva del Ateneo de Caracas, como Secretaria de Correspondencia; en el lapso 1932-33 fue su Secretaria de Actas; en 1933-34 es la Segunda Vicepresidenta; en 1934-35 Secretaria y, en 1939-40 conforma la Comisión de Literatura.


Fue cofundadora en 1936, de la Asociación de Escritores Venezolanos, donde fungió de Secretaria durante largo tiempo; miembro de la Federación de Maestros y una de las mujeres inspiradoras que dirigió, al lado de Olga Luzardo, la Asociación Cultural Femenina en 1936, en la que sostuvo la columna Conversación en la página Cultura de la mujer, promoviendo también, la creación de la Casa Obrera y las escuelas para obreras.


Juan Vicente Gómez muere en diciembre de 1935. A su muerte, un grupo de mujeres dirigió el 30 de diciembre de 1935, una carta al Presidente Eleazar López Contreras, en la que solicitaban protección para las madres y mejores condiciones de vida y trabajo para la mujer. La Asociación Venezolana de Mujeres junto a la Agrupación Cultural Femenina, convocó en 1937 el Primer Congreso de Mujeres que exigía la igualdad de salarios, la reforma del Código Civil y el derecho al divorcio; Luisa del Valle Silva asiste a ese Congreso, cuando se realiza por primera vez en 1940. Fue también firmante del acta constitutiva de la Asociación Cultural Interamericana.


El fin del gomecismo con la muerte del dictador, marca nuevos escenarios para la mujer. Las escritoras que aparecen en este período son las primeras en iniciar la lucha por conseguir un espacio público, tanto en lo referente a los derechos de la mujer, como en el campo literario. Luisa del Valle Silva al lado de otras mujeres vinculadas al medio intelectual, despertará la conciencia del aislamiento que vive y padece la mujer escritora, e intentará producir estrategias de “supervivencia literaria”.


Mercedes Fermín, en 1936, como signo de los nuevos tiempos afirma:
“Desde la colonia hasta hoy, se nos ha llevado forzosamente al rincón del hogar, se nos ha engrillado con la melosidad del elogio estrafalario, se nos ha privado de la función laboriosa, que constituye la acción social. Así, pasando de mano en mano el cáustico grillete y de conciencia en conciencia, el arrugado concepto de que sólo nacimos para criar niños y amerimelizar la vida, se nos ha olvidado. Y la mujer ha llegado a constituirse en un ente pálido, desvalido y sordo sobre el cual caen los códigos, legislaciones y prejuicios”5

El 5 de agosto de 1936, encontramos a Luisa del Valle Silva entre el grupo de mujeres que se dirigieron a Rómulo Gallegos en nombre de la mujer venezolana “que sabe hacer suyos los dolores de la tiranía multiplicando en su corazón el dolor del hermano preso, el hijo preso, del padre preso, en nombre de la mujer venezolana del pueblo, de la obrera de manos callosas, de la campesina que no sabe leer”, testimoniándole admiración y respeto al ilustre escritor y educador venezolano con motivo de su renuncia al Ministerio de Educación del país.


Durante los veintisiete años que duró la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908—1935), un sector de mujeres combatieron en la clandestinidad y otro sirvió de apoyo:“Si algún refugio tuvo la mujer en aquella época oscura —nos dice el escritor guayanés Jesús Sanoja Hernández— fue la literatura, la que casi siempre ejercía bajo pudorosos seudónimos. Pocas guerreaban a campo abierto”6


El 8 de marzo de 1944, en un gran mitin en el Teatro Nacional con motivo del Día Internacional de la Mujer, Luisa del Valle Silva, recordando a la escritora española Faustina Sáez de Melgar, toma la primera frase de la alocución que ésta pronunció en 1871, “La mujer, mitad de la humanidad” y así, con esa expresión tan categórica, titula su discurso.


“¿Sabremos leer hoy, desde nuestro tiempo incrédulo, la densidad de ese largo proceso de emancipación (…)?” 7


En 1941, once años después de la publicación de su primer poemario “Ventanas de Ensueño”, el poeta malagueño Manuel Altoaguirre, de la “generación española del 27”, le edita en su imprenta La Verónica, en la ciudad de la Habana, Cuba, tres poemarios “Humo” (1926 -1929); “Amor” (1929 – 1930) y “Luz” (1930-1940). Y, después de publicar cuatro poemarios, la poetisa parece ceder, acosada quien sabe por que angustias en su interior, sumiéndose en un total silencio; mas se trataba, de un silencio gestador en su interior de miles de voces y gritos que volcará en su próximo poemario “En Silencio”, publicado en 1961 por la revista de gran significación en el mundo intelectual y de gran difusión en el mundo de las letras, Lírica Hispánica, fundada por la poetisa Jean Aristigueta.


Entre 1965 y 1966 escribe “Sin tiempo y sin espacio”, poemario que nos ocupa en este ensayo, es el último que escribió, y fue publicado póstumamente en 1963. Su temple poético es el de la efusión lírica, el de la expresión llanamente subjetivizada, personalmente justificada y directamente volcada en el papel. El “yo” se desdobla entre la infancia vivida y la evocada; es una apelación a la memoria del recuerdo de esos años, y la aceptación de su desafío frente al tiempo del olvido con la fuerza del sentimiento personalizado de la voz, serenamente concentrada y reposada en sus movimientos en la lozana recreación del espacio de aquellos años:


“Nos quedamos a solas con la infancia” 8
“una niñez en éxtasis podía
leer el vuelo de las mariposas;
la sombra del parral sobre los lirios
y grabar para siempre las canciones
de los cañaverales en la brisa” 8


Todo fluye en claros, sencillos y sensitivos vocablos, sosegados, con duración y ritmo propicios a las visiones y sentimientos de la poetisa, cultivando una lírica vigorosa y discreta, con fuerte tendencia a la exaltación de la naturaleza que la rodeó, a las rememoraciones de los lugares, la casa, el mar, el río, …


“Los románticos me invadían sin darme cuenta. Mi generación fue romántica. No hay cuestión” afirma la poetisa.


“Poesía romántica en su esencia, y en el más noble sentido de la palabra” afirmó el poeta de la “Generación del 18” y crítico de la poesía venezolana Fernando Paz Castillo.


“Asimismo, frente a estas circunstancias, una suave nota infantil, sin sentido elegíaco, más bien aprovechando el misterio de su honda significación, aflora en los líricos más representativos del grupo de poetas de transición.” 9

Desde los primeros versos, hasta los últimos de este poemario, vislumbramos su naturaleza apacible y añorante de recuerdos, en tiempos de dictaduras, de ruidos y silencios ensordecedores que agobian la vida política que atraviesa Venezuela, Luisa del Valle Silva escribe, refrescando la ternura de la voz infantil, eligiendo la serenidad de la emoción, manejando delicadamente la construcción estética del entorno, hilando evocaciones, y todo llega al mismo lugar: “su niñez”.
La niñez es una Arcadia, un país imaginario, un reino mágico que tiene su historia, una historia que atraviesa los meridianos de los sueños y los paralelos de las ilusiones revestidos de la ingenuidad de una cronología sin tiempo, mientras los mitos de la infancia, los más poderosos, permanecen, surgiendo en las ocasiones necesarias con sus valores y los ejemplos recogidos en los espacios de la candidez; para los niños “la edad aquella en que vivir es soñar” como la describe el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno:

“El tiempo se salía de sí mismo
desintegrado en espiral de tiempos.
Cada minuto era una vida,
otros soles regían nuestro cielo.”


Toda la sensibilidad de su lírica de simientes y raíces románticas atiende de modo especial a la recreación de ese tiempo y ese espacio de la infancia, constantes poéticas en este poemario “Sin Tiempo y sin Espacio”, revelando una identidad simbiótica entre ella y el paisaje, con un lenguaje limpio, evocativo y de cuño clásico. Cuando su palabra toca el paisaje, éste se torna en el paraíso recobrado de su infancia. Cada momento vivido en esos años, lo convierte en versos de la más fina cuerda estética:


“¿Esas voces aún flotan en el aire,
o vienen a nosotros desde adentro?
Es el fugaz misterio del instante
entre ilusión y realidad suspenso.
Pero en el corazón inicia un salto
el latido feliz de los regresos” 8


El paraíso de su infancia, en el que el tiempo no existió, queda claramente situado en un espacio que ya no es, en una casa situada en la hacienda de caña en las afueras de Carúpano, un lugar llamado El Mangle, apurando verso tras verso, en un anhelo de evocar desde la nostalgia el goce de aquella casa:


“Aquella casa de los dulces días
arraiga y se levanta sobre el polvo
de sus cimientos desaparecidos.
bajo su alero tutelar retornan
pasos, ecos de voces ya dormidas;
se llena el aire de sus corredores
con las enredaderas de las risas” 8


Escritos con ese verso de extensión intermedia, el endecasílabo, ni tan cantado como los octosílabos y heptasílabos del romance español, ni tan aletargado como el alejandrino. Con sus once sílabas como la extensión justa al oído latino para sacar a luz, en un movimiento único, el ritmo de cadencia serena y el calado en la palabra. Sin el galope del verso corto ni la pausa del verso largo. Un endecasílabo equilibrado, fluido, de dentro hacia fuera, donde el sudor constructivo de la poesía queda mágicamente oculto tras la pendiente torneada del idioma, desde la intuición interior del espíritu hasta la undécima sílaba, sin el apremio de la construcción abstracta. Endecasílabos que acuñan una nostalgia cuya serenidad contrasta con el anhelo amoroso del recuerdo:

“A solas nos quedamos frente al tiempo
de la niñez, frente a la azul comarca
desprendida, borrada de la tierra,
cuyos contornos mágicos renacen
con perpetuo frescor en ese adentro
de nosotros, sin tiempo y sin espacio,
donde todo aparece resurgiendo
de un mar que nos devuelve sus naufragios” 8

Rizomática y arbórea, una poesía conmovedora que desde sus propios arcanos dice mucho y calla más, invoca, se expande y abrevia; crece animada por su propios motivos emocionales, por sus afanes internos que discurren capaces de aligerar el lenguaje y cifrarlo como convencimiento revelado. Sus poemas son alforzas del alma en el cuerpo simbólico del lenguaje, dejando ver el intimismo de su poesía, que no es aislamiento ni evasión, al contrario, es un tramo de vida remontado el hilo dorado de la memoria, y sus huellas se deslizan mientras culmina. Las palabras despejan claros en el bosque de aquellos años infantiles. El poema es, la breve y fugaz ceremonia de una conmoción irrepetible:

“Entre las piedras de moler, la infancia
echó los granos de su fantasía.
Ahora sobre piedras de añoranza
va el recuerdo moliendo aquellos días” 8

Esta poesía no está hecha para gratificarnos, tampoco para aleccionarnos; lo suyo es una certeza única que acontece en el espacio y el tiempo de la infancia que existieron, con gestos de zozobra y con la fuerza encantada de esas primeras vivencias:

“Y así fue, ramazón y esbelto tallo,
a nuestro lado el flamboyán creciendo,
hasta mirar su florecer en llamas
arder encima de nuestras cabezas.
Florecido quedó frente a la casa
en la mañana inicio de la ausencia” 8

La íntima vocación de sus versos es toda una ofrenda al recuerdo. El ser que mora en sus poemas, es el que escucha vigilante las voces de las evocaciones y sus encantos, pero, la que escucha esas voces es en esencia, la niña y la adolescente que juega con ellas, así es, como la contemplación del mundo real y el imaginado irradia desde la mirada de la infancia en la poetisa:

“Perderse en el cañaveral de tarde
cuando están entreabriendo los jazmines.
Entre ese mar de cepas enlazadas
hundirse, caminando sin caminos.
Crecen allí escondidos los salvajes
jazmineros de tarde florecidos,
sus colores saliéndonos al paso
blancos, rojos, morados, amarillos.” 8


La vida de Luisa del Valle Silva fue arquetípica en varios sentidos. En un país dominado por el hombre hasta sus más profundas venas espirituales, en una sociedad que condicionaba a la mujer a la rutina, atrapada en un mundo diseñado para la mujer por el hombre, se hizo reconocer y respetar por su intelecto y su esfuerzo personal, sin arredrarse ante las causas justas y revolucionarias en las que se comprometía sin temor, y hasta el final siguió creyendo en una justicia de igualdad de género y en su propio valor como mujer y poetisa.

“un tímido revuelo de sonrisa
por entre los recuerdos aleteando
y una venda de sol sobre la herida,
así fortalecidos regresamos
del remoto país donde subsiste
nuestra niñez sin tiempo y sin espacio” 8


Hasta aquí, la lectura de un poemario henchido de evocaciones de la infancia de la autora, signado por el retorno de esos recuerdos, rememorando un espacio y un tiempo, la poetisa es quien se escucha a sí misma y es a la vez el personaje en los poemas de “Sin tiempo y sin espacio”, poemario de hondas resonancias líricas del recuerdo de la infancia.
Luisa del Valle Silva, fallece repentinamente, la madrugada del 26 de julio de 1962, en la ciudad capital, Caracas.


Acojamos las palabras de Enriqueta Arvelo Larriva: “Pido que ella, tan tierna y enraizada, no sea maltratada (ay, como tantos de nuestros poetas) con un pronto y férreo olvido.”3

Obra Poética de Luisa del Valle Silva:
Ventanas de ensueño. Editorial Elite. 1930.
Humo: poemas, 1926-1929; Imp. La Verónica. La Habana. Cuba. 1941.
Amor: poemas, 1929-1940. Imp. La Verónica. La Habana. Cuba. 1941.
Luz: poemas, 1930-1940. Imp. La Verónica. La Habana. Cuba. 1941.
En Silencio. Lírica Hispánica. Caracas. 1961.
Poesía. Serie: Cuadernos literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos. Editorial Arte. Caracas. 1962.
Sin tiempo y sin espacio. Arte. Caracas. 1963.
Amanecer. Publicaciones del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. INCIBA. Colección Puente Dorado. Caracas. 1968.
Antología poética. Publicación en Cuadernos literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos. Caracas. 1980.

Referencias Bibliográficas
1. Compilación de Otto D’Sola. Prólogo de Mariano Picón Salas. Antología de la moderna poesía venezolana. Caracas.1984.
2. Rafael Arráiz Lucca. El coro de las voces solitarias: Una historia de la poesía venezolana. Fondo Editorial Sentido. Caracas. 2002.
3. Luisa del Valle Silva Antología poética.. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas. 2004.
4. Yolanda Pantin, Ana Teresa Torres El hilo de la voz: antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX. Fundación Polar. Angria Ediciones. Caracas. 2003.
5. Semanario “El Popular”, Caracas, 25 de mayo de 1936.
6. Jesús Sanoja Hernández. Las Mujeres bajo el gomecismo, Del Silencio al estallido, Diario “El Nacional”, Caracas, 8 de marzo de 1978.
7. Márgara Russotto La perspectiva del género en la escritura de la modernización venezolana. Folios, revista de Monte Ávila, Nº 31-32. febrero-abril. Caracas.1998.
8. Luisa del Valle Silva. Sin tiempo y sin espacio. Caracas: Arte. 1963.
9. Pedro Díaz Seijas. Historia y Antología de la Literatura Venezolana. Capítulo. Poetas en transición. Editorial Armitano. 1981.

miércoles, 28 de enero de 2009

Desde Poetas del Mundo: María Sánchez Fernández


¿Cuándo nacerá el día en la conciencia humana?

Por María Sánchez Fernández*


ESPAÑA: Queridos amigos y compañeros Poetas del Mundo: Quiero a través de unas brevísimas palabras unirme en solidaridad a la repulsa mundial por la tragedia que asola a la vieja Palestina. ¿Qué es lo que ocurre en el mundo? ¿Nos hemos vuelto locos? ¿Es que sólo existen intereses creados y no se toma en cuenta la mancilla y el sufrimiento del más inocente?


No se justifica

la sangre derramada

en el campo de la guerra.

Toda victima caída es inocente


Me preguntó ¿por qué? … ¿Por qué hay tanto odio en el fondo del ser humano que es hijo…, y es padre…, y es esposo…, y es hermano? Ese ser humano que un día fue niño, y en el que brilló la luz de la inocencia y de la alegría. ¿Por qué ahora que es hombre levanta sus dagas de fuego contra ese otro niño, que no sabe de guerras y lo extermina, y si no lo extermina sembrará para siempre en su mirada la semilla del terror y caerá sobre su alma la tiniebla de la duda hacia lo que es el amor ¿Qué son las guerras? ¿Exterminio? ¿Desolación? ¿Lágrimas?


Compañeros. Desde aquí mi llamada a la Paz. Uno mi abrazo fraternal al vuestro hacia todos aquellos que sufren.


¿Por qué?

¿Por qué? ¿Por qué se vuelve negra roca

esa conciencia humana

que un día fue blandura

de nieve no manchada?

¿Por qué? ¿Por qué mancilla

su dignidad sagrada

matando a la inocencia

con el filo acerado de sus dagas?


El día se hace noche

y reinan las tinieblas.


Un grito delirante

se expande al infinito

y lo acoge la blanda calidez

de unos nidos trenzados

por lágrimas y amores escondidos.


Las horas martillean sus latidos

en la densa negrura

de un tiempo detenido por el llanto.


¿Qué fue de aquella luz

que en el alma plasmaba sus colores?


Se fue sin más, sin avisar siquiera,

dejándonos sabores

de azúcar requemada;

de mieses convertidas en rastrojos;

de gozos inocentes

truncados en su savia aún no brotada.


El día se hace noche....

y reinan las tinieblas


María Sánchez Fernández*, POETA del MUNDO:

Concurso Literario.

Baseslitararias.com comenzó el año 2009 haciendo llegar a todos los Escritores los
Concursos que fueron enviados para difundir:

CENTRO CULTURAL ROSALÍA DE CASTRO ROAC N° 2045
Fundado el 4 de Junio de 2001 por la Escritora STELLA MARIS LATORRE; Secretaria ANA MARIA GARCIA ALBORS coordinadora literaria ESTELA YARDE BULLER , Secretaria de Cultura DELFINA BLANCOTel-fax: 0220-4835893 / Cel:1556347476 rosaliadecastro@ciudad.com.ar

EL CENTRO CULTURAL ROSALIA DE CASTRO ROAC N° 2045
CONVOCA:

AL CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA Y CUENTO BREVE:
HOMENAJE AL ESCRITOR DE " A TERRA CHÁ" DON MANUEL MARIA

En idioma español o Gallego: TEMA LIBRE
BASES:
Podrán inscribirse todos los escritores mayores de 16 años.
Cuento Breve:
Extensión: no mayor a cuatro páginas, hoja A4-, interlineado doble, fuente Arial 12, máximo 2 obras, firmadas con seudónimo.
POESÍA: hasta 30 versos- fuente Arial 12 -interlineado simple- Tema y técnica libre, máximo 2 poesías- firmadas con seudónimo- Hoja A4.
Enviar los datos por cada seudónimo en sobre a parte; (si se participara en ambos géneros) consignando en la parte principal del sobre cerrado: título, género y seudónimo. – Este sobre/s, acompañarán a las obras usando para tal fin un sobre tamaño A4 para no doblar las hojas; enviar los trabajos en los dos género por duplicado.
Se ruega no omitir ningún dato: teléfono, correo electrónico (sí posee), dirección postal con código del lugar; en caso de ser menor de 18 años enviar una autorización de padre madre o tutor, enviar en carta simple ( ni certificado, ni expreso)
Bajo ningún concepto los primeros, segundos y tercer premios podrán ser declarados desiertos. – El hecho de participar confirma la aceptación total de las bases. Quedará fuera de concurso toda obra que no respete las pautas establecidas.
El jurado estará integrado por dos escritores de reconocida trayectoria. Su determinación será – INAPELABLE-.
El certamen comienza el 1º de Enero de 2009 y cierra el 16 de Marzo de 2009, los premios se entregarán el día sábado 18 de Abril de 2009, a las 17hs. en la Sede central del PSOE de la Ciudad de Buenos Aires.
Lugar de recepción: Centro Cultural Rosalía de Castro ROAC 2045 Castro Barros 351 Código .Postal 1718- San Antonio de Padua. Buenos Aires.
INFORMACIÓN:
PREMIOS:
Primero: Trofeo, libro y diploma
Segundo: Trofeo y diploma
Tercero: medalla y Diploma
Si el jurado considera alguna mención de honor: Medalla y diploma
Se otorgaran tantas menciones como el jurado determine: Diploma.
Agradecemos la difusión del concurso y deseamos éxitos a los participantes.
STAF DEL C.C. ROSALIA DE CASTRO ROAC 2045

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.