Translate

domingo, 27 de julio de 2008

GALARDONES ARAUCO VOCES DEL TIEMPO 2008

GACETA LITERARIA HUAYMOCACASTA
Edición Digital de Gaceta Literaria Huaymocacasta - Director: Arq. Víctor José Stilp Piccotte - Ciudad de Aimogasta - Departamento Arauco - 5310 - La Rioja - República Argentina - SEHIA (Sociedad de Escritores, Historiadores, e Investigadores - Arauco)

Co.D.E.N.L.Ar – 2008
CONGRESO DOCENTE –
ENCUENTRO NACIONAL LITERARIO ARAUCO 2008
ARAUCO, VOCES DEL TIEMPO
Declarado de Interés Departamental – Ordenanza 540/08
Declarado de Interés Educativo – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Organizan…
SEDE de Supervisión técnica – Zona IIPlástica Visual, Educación Manual, y Orientación Laboral – Ministerio de Educación de La Rioja
EMAP – Ente Municipal Arauco Patrimonio – Ordenanza 545/08
Municipalidad del dpto. Arauco – La Rioja
SALAC Aimogasta – Sociedad Argentina de Letras Artes y Ciencias
Gaceta Literaria Huaymocacasta

FALLO DEL JURADO

GÉNERO POESÍA CLASICA
PRIMER PREMIO
LAURA BEATRIZ CHIESA – OBRA: BESOS DE AGUA
SEGUNDO PREMIO
JOSE EDUARDO ARAUJO - OBRA: SONETO EN TARDES DE PAPEL Y ACUARELAS
TERCER PREMIO
LILIANA ANGELA UGARTE – OBRA: PIEDAD… –
RECOMENDACIÓN ESPECIAL DEL JURADO
HILDA NORMA VALE – OBRA: EN LOS LÍMITES DEL VIENTO –
HILDA NORMA VALE – OBRA: AVISORANDO CAMINOS –
MENCIONES DEL JURADO
JOSE EDUARDO ARAUJO – OBRA: SONETO DE LEJANIA Y RESURRECCION
GÉNERO POESÍA TRADICIONAL
PRIMER PREMIO
HILDA NORMA VALE – OBRA: COMO SOÑAR LA PATRIA –
SEGUNDO PREMIO
MARIA CAMPESINO – OBRA: CAMINITO PUNEÑO –
TERCER PREMIO
ESTELA TORRES ERILL – OBRA: ¿Dónde HAS ESTADO MI PATAGONIA?

MENCIONES DEL JURADO
ADELA MARGARITA SALAS – OBRA: NOSOTROS LOS ARGENTINOS
HECTOR FERNANDO GALLARDO – OBRA: ANCHICO
HILDA NORMA VALE – OBRA: AL GRAL. JOSE DE SAN MARTIN
AMANDA ROMERO DE PUERTA – OBRA: VEN INDIECITO, VEN

GÉNERO POESÍA CONTEMPORÁNEA
PRIMER PREMIO
LAURA B. MALOSETTI – OBRA: LAS PEQUEÑAS COSAS
SEGUNDO PREMIO
RAMON GUERRERO – OBRA: MINUTO
TERCER PREMIO
LUCÍA QUIROGA – OBRA: ESPERA
MENCIONES DEL JURADO
MARÍA ELBA BENITEZ – OBRA: AL AMOR DE MI VIDA
ELIDA RAQUEL MARTINEZ – OBRA: MANOS DE MIEL Y SAL
ADRIANA DE LOS ANGELES MONTES – OBRA: SOLEDAD
GLADYS BEATRIZ NAVARRO DE SARTIRANA – OBRA: GURISITO DE RIO
ALIDA JORJA ALLOCCO – OBRA: VÉRTIGO
MARIA CRISTINA FERVIER – OBRA: PEREGRINA CON ALAS ROTAS
GUSTAVO EDUARDO GREEN – OBRA: SIN ÁNIMO
LUCILA NORA FONTANA DE LULI – OBRA: FLASHES EN HAIKU
GLADYS ACEVEDO – OBRA: LA CAUTIVA
ANAHI DUZEVICH BEZOZ – OBRA: ESLABON DEL TIEMPO
GUSTAVO VICENTE CORDOBA – OBRA: ODA A EMEGIDIO PEREA
CARLOS ENRIQUE CARTOLANO – OBRA: ARTE EN PALABRAS
ADELA MARGARITA SALAS – OBRA: CITA INCIERTA
ADELA MARGARITA SALAS – OBRA: PLANES
MARIA ROSA RZEPKA – OBRA: PESARES
HERNAN CARLOS VALIÑO – OBRA: INEXPLORADA
HERNAN CARLOS VALIÑO – OBRA: CEGUERA
ABEL OTTO TORRE – OBRA: HOY POR HOY

GÉNERO CUENTO BREVE
PRIMER PREMIO
GUSTAVO EDUARDO GREEN – OBRA: EL GATO SOBRE EL CAJON
SEGUNDO PREMIO
NORA FERNANDEZ PAZ – OBRA: POR EL AZUL
TERCER PREMIO COMPARTIDO
IRMA RAQUEL LISTORTI – OBRA: LA MENTIRA DE MARGARITA
ADELA MARGARITA SALAS – OBRA: CERTEZA DUDOSA
ADELA MARGARITA SALAS – OBRA: CAMILO PIEDRA
ABEL OTTO TORRE – OBRA: CARRASPEANDO CON AMOR
MARIA ESTER SORBELLO – OBRA: HISTORIAS EN LA CIUDAD
MENCIONES DEL JURADO
PEDRO GIAYETTO – OBRA: ¡¡ATENCIÓN ATENCIÓN!!
ELIDA NOEMI CANTARELLA – OBRA: ALMA DE POETA
MICAELA SOLEDAD AZNAR – OBRA: PINTANDO CON PALABRAS
MIRTA EDITH SCHENONE – OBRA: CUIDADOR DE SIESTAS
CARLOS ALBERTO DI RIENZO – OBRA: CRONICA URBANA
GÉNERO REFLEXION
PRIMER PREMIO
PEDRO GIAYETTO – OBRA: A VECES SUCEDE QUE…
SEGUNDO PREMIO
LUISA CRISTÓBAL DE ROMERO – OBRA: SI
TERCER PREMIO
ABEL OTTO TORRE – OBRA: SOLILOQUIO EXISTENCIAL
MENCIONES DEL JURADO
VICTOR HUGO HAMITY – OBRA: LIBRE COMO EL VIENTO
RUBEN TECHERA MOREIRA – OBRA: PREGUNTAS Y RESPUESTAS
JOSE ROSARIO DI TOMASO – OBRA: ¡AY DE LOS VENCIDOS!
GÉNERO CUENTO EXTENSO
PRIMER PREMIO
MONICA RODRIGUEZ DEL REY – OBRA: EL HOMBRE PROHIBIDO
SEGUNDO PREMIO
MARIA ESTER SORBELLO – OBRA: EL SILLON
TERCER PREMIO
HILDA AUGUSTA SCHIAVONI – OBRA: S. CICLICOS DE LOS HOMBRES Y LOS DIOSES
MENCIONES DEL JURADO
EDUARDO TADEO CICHY – OBRA: LA TRISTEZA DIDACTICA DE LAS CEBOLLAS
LUIS ALBERTO LUJAN – OBRA: LA PLAZA VICTORIA
LUIS ALBERTO LUJAN – OBRA: SUEÑOS DE CENIZAS
SEBASTIAN IANIERO – OBRA: SOBRE VIAS PARALELAS
NORMA BERNALDEZ – OBRA: ANGUSTIAS
ILSA SUSANA UGHETTO DE GIRAUDO – OBRA: EL DISFRAZ DE LA MENTE AMARILLA –
NIDIA CHIRINO DE TOSOLINI – OBRA: LA CREENCIA
GÉNERO RELATO
PRIMER PREMIO
MARIA ROSA RZEPKA – OBRA: EL AGUA –
SEGUNDO PREMIO
ANA MUSTEIKIS – OBRA: CUANDO NADA ES TODO
TERCER PREMIO
HILDA AUGUSTA SCHIAVONI – OBRA: COMIENZO Y FIN DE UNA ERA
MENCIONES DEL JURADO
EDUARDO TADEO CICHY – OBRA: LA ESQUINA FATAL
MARIA INES MOREYRA – OBRA: PERO QUE NO FUE
JOSE EDUARDO RICART – OBRA: TIEMBLA
NORA FERNANDEZ PAZ – OBRA: LA TELESIADA
LILIANA ANGELA UGARTE – OBRA: CRONICA DE UN MARTIR
MARIA PAULINA CRUZEÑO – OBRA: HABITAR
MARIA ESTER SORBELLO – OBRA: LA FOTO
ESTELA TORRES ERILL – OBRA: EL ÑANDACARU
NIDIA CHIRINO DE TOSOLINI – OBRA: CINCO PESOS, POCA PLATA
RUBEN TOLAY – OBRA: -P­­>Q –
GÉNERO HISTORIOGRAFIA
PRIMER PREMIO
GLADYS ACEVEDO – OBRA: LA IGLESIA EN EL DPTO. POCHO, EN EL SIGLO XVII –
SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
MARTA ROSA SILVESTRINI DE BOUVIER – OBRA: LOS INDIOS YAMANAS O YAGANES –
CARLOS ENRIQUE CARTOLANO – OBRA: INDIOS AMIGOS
TERCER PREMIO COMPARTIDO
MIGUEL MARTINEZ MARQUEZ – OBRA: SOBRE LA FALLUTEZ CORDOBESA Y EL CONTRABANDO EN EL SIGLO XVI
RUBEN TECHERA MOREIRA – OBRA: MITOLOGIA ARGENTINA –
RECOMENDACIÓN ESPECIAL DEL JURADO
LUIS ALBERTO LUJAN – OBRA: LEYENDAS: LA YERBA MATE, EL HADA DEL BOSQUE
MENCIONES DE HONOR ARAUCO VOCES DEL TIEMPO 2008
NELIDA ADRIANA FRANCO – OBRA: EL JUGLAR
DANIEL OMAR AGUIRRE – OBRA: PERMISO PROFESOR
VALENTIN LUIS VENIER – OBRA: EL VIEJO PLAN SOCIAL
CARLOS ALBERTO HERNANDEZ – OBRA: LA FOTO –
VICTOR ELADIO VERA – OBRA: USTEDES –
“TETE” OCAMPO – OBRA: CANTO AL AMOR Y A LOS TROVEROS –
ADA BEATRIZ RISSI DE YUNES – OBRA: PARAISO DE PAZ –
JOSE LUIS ALARCON – OBRA: VIEJA ESTACION –
MARTA JULIA RAVIZZI – OBRA: VIAJE DE IDA Y DE VUELTA –
GLORIA VIVIANA ECHEVERRIA – OBRA: Y LA MADRE VOLVIENDOSE ARMADURA
GALARDONES ARAUCO VOCES DEL TIEMPO 2008
MARIA AURORA VARELA – OBRA INTEGRAL
LAURA VAZQUEZ – OBRA INTEGRAL
MIGUEL MARTINEZ MARQUEZ – OBRA INTEGRAL
NORA FERNANDEZ PAZ – OBRA INTEGRAL
HILDA NORMA VALE – OBRA INTEGRAL
Firman por el Comite OrganizadorProfesora Flor Elizabeth SaavedraSupervisora Técnica Seccional del Área Plástica Visual, Educación Manual y Orientación Laboral, Zona II. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja.
Arquitecto Víctor José Stilp - EMAP Ente Municipal Arauco Patrimonio- Director de Gaceta Huaymocacasta - Presidente de SALAC Aimogasta

lunes, 21 de julio de 2008

SALTA: SOCIEDAD ARGENTINA DE LETRAS, ARTES Y CIENCIAS

SOCIEDAD ARGENTINA DE LETRAS, ARTES Y CIENCIAS

La Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias Filial Salta, invita al Acto celebratorio de la Fundación de la Filial de dicha Sociedad en la ciudad de Salta
De la misma manera a la conformación de la Comisión Directiva, a realizarse el día 27 de Julio del corriente año a horas 19:30 en el Salón del Museo de Bellas Artes, “Casa de Arias Rengel”, Florida 20 con la presencia del Presidente de S.A.L.A.C. Nacional, Sr. Rubén Pasino, Autoridades Provinciales, Municipales, Entidades Culturales, Artísticas, Científicas, y Docentes de nuestro medio.
S.A.L.A.C . NACIONAL
SALAC fue fundada en Córdoba capital el 19 de Noviembre de 1959.Esta entidad, de bien público y sin fines de lucro, tiene como finalidad social la de estimular, fomentar y difundir actividades culturales y cualquier otra manifestación del espíritu afín; organizando conferencias, exposiciones, congresos, demostraciones, encuentros, etc.Bajo los altos postulados de la cultura, dignifica apoyando a sus asociados, brindándole un marco protector, para valorizar y jerarquizar su trabajo cultural. Auspicia y sostiene salas de arte y bibliotecas populares. Fomenta y preserva la literatura universal, en especial la Argentina, reivindicando lo folklórico y regional.Alberga en su seno a toda persona con inquietudes culturales, artísticas, científicas, fruto de la libre expresión, en la más amplia tolerancia de ideas, creencias y el mayor respeto por la dignidad humana, en un marco de solidaridad, cooperación y cordialidad.Es la intención de la Filial Salta reafirmar los postulados de S.A.L.A.C. Nacional y trabajar denodadamente aunando esfuerzos con todos los ámbitos - públicos y privados-, comprometidos en la preservación de nuestra identidad cultural.
Fte:Mónica Sánchez Presidenta

Un poeta cordobés: Darío Horacio Leiva

Queridos amigos y amigas poetas hoy con todo placer deseo presentarles a un poeta cordobés, joven buscador de la definición del Amor. A través de sus versos manifiesta la pasión, la vehemencia, la veta cadenciosa expresada en versos de una manera sutil y armoniosa.

¿Quién es Darío Horacio Leiva?

Darío Horacio Leiva, Poeta y compositor autodidacta, nacido en Bs. As.
Reside en Córdoba Capital desde muy niño y desde su infancia tomó contacto con las raíces de la cultura popular a través del recitado y la danza folklórica argentina.
Desde 1988 es Agente de la Policía de la Provincia de Córdoba, entre los años 1998 y 2002 obtuvo numerosas distinciones tanto en Concursos Literarios (género poético) como en Certámenes Foklóricos (canción inédita)
Editó de manera independiente su primer trabajo poético en el año 2002. Éste material está ilustrado por el Artista Plástico tucumano Julio Villafañe y el prólogo corresponde al Folklorólogo salteño Miguel Charqui Alvarado. El poemario está dividido en cuatro capítulos contando una totalidad de 31 poemas de temática variada.
En el 2006 y a través de Ediciones del Boulevard editó su segunda obra con 40 poesías románticas, este trabajo contó con la participación de la Profesora de Artes Visuales Andrea Rugnone a cargo de las ilustraciones de tapa e interior; fue prologado por la poeta cordobesa Clemen Herrador de Gaetán y la semblanza de contratapa escrita por la Licenciada en Letras Marta Nunciato.
El autor ha publicado sus trabajos en periódicos, revistas, antologías y poemarios.Participa de Encuentros Literarios de carácter Provincial, Nacional, Sudamericano e Internacional.
Sus obras han sido presentadas en Córdoba Capital e Interior y además en otras provincias: Tucumán - Catamarca - Bs. As. - La Rioja - Santiago Del Estero. Es socio Sade Seccional Córdoba, visita los Grupos Literarios ¨Fogón Literario, Abrapalabra, Grupo Norte, Ciudarena y otros¨ de Córdoba capital y ¨La Magia de la Palabra¨ de la ciudad de Carlos Paz.
Es socio de Salac Filial Villa General Belgrano.
En la actualidad colabora con el magazine cultural ¨Letras para el café¨ y está preparando la edición de su nuevo poemario ¨Equinoccio XXV ¨ su tercera obra poética.
*E-mail: daro63@hotmail.comsuperdaro@arnet.com.arTel. Cel. (0351) 156344327

Poemas de EQUINOCCIO XXV*
PRIMERO
Desde tu vientre al continente de tu talle
desde tus pechos al valle de tu espalda
por la plancie de tu piel efervescente
de tus caderas al orgasmo que derramas.

Desde el lagrimal a tu mirada agua marina
desde tus iris a tus mejillas almendradas
por el dorado follaje de tu pelo
y por el paso de tu entrepierna a tus montañas.

Me gustas desde la ciénaga milagrosa de tu boca
hasta el extremo peninsular de tu garganta
de la paloma arrodillada ante los soles
al impactante solsticio de las águilas.

De la acrobacia al despliegue de tus labios
del trazo primigenio a tu obra terminada
de los abanicos de tus manos a tu frente
y desde el piso noveno hasta la planta baja.

Me gustas desde tus pezones rosados girasoles
a la ansiedad de tus curvas y ensenadas
del tórrido alud de tu sonrisa
al ronroneo que diseminan tus palabras.

Del oriente al occidente de tu pubis
de la yema de tu ombligo al hemisferio de tu entraña
de tu perímetro a tu sublime corazón
y desde el norte al sur de la fragancia de tu alma.

*2º Premio Certamen Literario Aimogasta 2007 (La Rioja)
VIGÉSIMO QUINTO
Te busqué por la comarca de hierbas invertidas
sobre el pentagrama de fresnos veraniegos
junto al plano de ensenadas somnolientas
y en el bizarro bálsamo de tácitos esteros.
Recorrí el arco iris de aves intangibles
el vetusto suburbio de arrullos lisonjeros
el cronopio abatido por lágrimas de humo
y la ciudad imposible de habitantes bohemios.
Desanduve parajes laberintos y parques
plazoletas caminos paseos cementerios
revisé las murallas los designios las torres
las casas los castillos los reinos los imperios.
Pero no pude hallarte acróstico celeste
a pesar de rastrear de la piedra al cimiento
mis retinas cansadas se ahogan en su lluvia
entre tanto transito a corazón abierto.
*Mención Especial - 2º Concurso Literario ¨Premio Nacional de Poesía 2007¨ Instituto de Historia y Letras de Villa Carlos Paz (Córdoba)

lunes, 23 de junio de 2008

El POEMA y la POESÍA. Ser o no ser, he ahí la cuestión. Por Roberto Hurtado Pérez*

El POEMA y la POESÍA. Ser o no ser, he ahí la cuestión.
Por Roberto Hurtado Pérez*


Se dice: Hay poema, falta la poesía: Hay poema, no uno, millones; hay poetas, millares; hay antologías, ediciones, publicaciones especializadas en el arte de Caliope y Erato musas poéticas, pero no hay poesía. Y ¿En dónde está? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo se llega a ella?. Se escriben millones de líneas diariamente en el mundo, algunas pasarán el cedazo, llegaran a ser publicadas, pero ¿Cómo es que fueron creadas? ¿Impero el sentimiento de quien las escribió? ¿Fue producto de una circunstancia de vida, del momento vivido, de la relación amorosa, del alejamiento, del desamor? De la técnica aplicada, en fin, no lo sabríamos, porque el poema cuando es creado se forma primeramente en el interior de la persona, es una actividad meramente personal, privada, un acto pensado y vaciado al medio, [papel, pantalla, etc.]
Cuando llega al lector, llega sin explicación, sin ficha de presentación, sólo llega, el lector lo apropia o lo desecha, no analiza, no examina, lo disfruta y se conmueve, lo hace suyo, lo usa, lo destroza o lo olvida, lo exalta o lo denigra, pero el autor queda al margen, ahí aparecerá la poesía, cuando se da el contacto, la trilogía [autor, lector, destinatario] ¿Entonces, ahí surgirá la poesía? O acaso el lector o el escucha analizará si tiene soporte experencial de la conciencia lírica o el temperamento compositivo. Acaso le importara el delirio u onanismo del autor? El perfil idiosincrásico o la extrema vivencialidad de cuando fue escrito, o de las peripecias existenciales, la catarsis compositiva con la reflación o alteralidad, con la sinestesia alegórica. O al lector le importará analizar si los contenidos del poema fueron perturbadores, visionarios, pesimistas, atormentados, melancólicos, o si el autor liberó su carga emocional, su frustración y deseo. Al destinatario final le importara si existe conflicto poético, si hay prosopopeya y apostrofes, si lo que dice el verso se alteraría utilizar como soporte los endecasílabos, alejandrinos, heptasílabos o eneasílabos, lo que siente al leerlo, importara su configuración estrófica, su longitud textual, si procede o le sigue la articulación polifacética, heteróclita. Si el que lo escucha se fijara en el flujo programático, en el desdoblamiento del personaje parlante en la complicidad e interdependencia, se fijara antes de sentirlo en el tipo de expresión, en las connotaciones del ritmo y la dicción o lo aceptara o desechara por su contrariedad de planos que afecten el ángulo enunciativo, la heterogeneidad de situaciones, su talante poliédrico o alegórico, si tiene raíz experiencial o fabuladora, si utilizó la mitificación, la urdimbre críptica: O que vía lectora esperaba el autor para lanzar su poema, todo esto importará si el lector se conmueve con los versos de una canción desesperada y veinte poemas de amor de Neruda o Cuando Booz canta a su amor “Me he querido mentir que no te amo…” o cuando el mismo Gilberto Owen titula una de sus cartas de amor a Clementina Otero, “ Me muero de sin estar con usted..”, o con la expresión Nerviana de “Vida, nada me debes, vida estamos en paz…o cuando Gustavo Adolfo Bécquer pregunta “¿Qué es poesía? Me preguntas fijando tu mirada en las pupilas mías, ¿Qué es poesía? Y tú me lo preguntas. Poesía eres tu”. También dice: “Para que los leas con tus ojos grises, para que los cantes con tu clara voz, para que llenen de emoción tu pecho, hice mis versos yo. Para que encuentren en tu pecho asilo y les des juventud, vida y calor, tres cosas que yo ya no puedo darles, hice mis versos yo.Para hacerte gozar con mi alegría, para que sufras tú con mi dolor, para que sientas palpitar mi vida, hice mis versos yo.
No, el autor al dar a conocer su poema, lo libera, ya no le pertenece, ahora pasa a ser propiedad de quien lo usa, si bien dicen que de músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco. La humanidad seria otra si tan solo el treinta por ciento se sintiera poeta, si el diez por ciento lo fuera o si el uno por ciento lo intentara y leyera poemas, porque el poema hace sensible a la persona y evita confrontaciones, la poesía humaniza al hombre y puede evitar las guerras, por eso, esta labor titánica de Luís Arias Manzo, es digna de admirarse y apoyarla. Poetas del mundo...¡Uníos!Entre tanto poema brotará la poesía y nuestro planeta será otro.
Roberto Hurtado Pérez*, POETA del MUNDO [México]:http://www.poetasdelmundo.com/verInfo.asp?ID=4084

1º Encuentro Latino Americano de Escritores en Magallanes, “Violeta Ulloa de Fernández”

1º Encuentro Latino Americano de Escritores
en Magallanes, “Violeta Ulloa de Fernández”

Agrupación Femenina Literaria Regional AFELIRE, invita al 1ª Encuentro Latino Americano de Escritores en Magallanes, “Violeta Ulloa de Fernández” . Somos un grupo de mujeres literatas comprometidas con la cultura artística en todos sus ámbitos, convoca a este Encuentro en la ciudad de Punta Arenas Región de Magallanes y Antártica Chilena, a realizarse los días 26, 27, 28, 29 y 30 de agosto 2008.
Este Encuentro realizará actividades en varias ciudades de la región, visitas a colegios, recitales, Presentaciones de Libros, Bautizos de Libros y temas variados del quehacer literario, visitaremos el Parque Nacional Torres del Paine y lugares turísticos de la ciudad de Puerto Natales.
COSTOS:La inscripción para los nacionales será de $140.000 y extranjeros 400 dólares. Esto cubre: alojamientos, desayunos, almuerzos, cenas, traslados en bus a otras comunas, tour, carpetas, credenciales cena de despedida y otros.
Para la organización AFELIRE es imprescindible que se cancele una cuota de inscripción de $ 40.000 para hacer las reservas de Hostales con anticipación, reserva de traslados en bus a comunas que visitaremos .Las cuota debe cancelarse antes del 30 de julio 2008.Para el envío de dineros, Banco de Chile a nombre de Mario Scott dos Santos Nº de cuenta 008-48-553.374 libreta de ahorro, Punta Arenas Chile. Confirmar asistencia por favor antes del 30 de julio.Los asistentes que no puedan pagar de inmediato avisar su participación de todas maneras, pero confiando que llegarán a nuestra ciudad..
ACTIVIDADES: Visitas a colegios de la comuna de Punta Arenas,Presentación de Libros, Recitales, Bautizo de Libros, esta actividad corre por cuenta de AFELIRE, Ponencias de libre temario y otras actividades Visitas a colegios en la ciudad de Puerto Natales, lugares turísticos de la comuna, museos, estancias etc.
Los Escritores asistentes deberán acreditarse en el Hostal Magallanes, Armando Sanhueza # 933 y Avenida España # 247
Datos Importantes:Por favor llenar estos datos para confirmar:
Nombre Apellidos:Dirección:Teléfono:e-mail:Ciudad:País.
Para las presentaciones de libros confirmar por e-mail.
Información Importante:En el mes de agosto el clima de Punta Arenas es variable, temperaturas desde 10 a 18 grados, lluvias y vientos moderados, deben traer ropa liviana para estar adentro de locales aquí todo lugar bajo techo es calefaccionado. Traer ropa de otoño, liviana para los recitales u otras actividades, para ir de tour traer ropa más abrigadora y para ir a las Torres del Paine zapatillas o botas, bufanda, guantes.
Información para llegar a Punta Arenas:
1.- Por avión para nacionales o por tierra desde Santiago tres días de viaje, pasa por Argentina el bus.
2.- Por avión se podrá comprar pasajes aéreos por Internet- en este concepto los valores son más menos $110.000 Santiago Punta Arenas, Punta Arenas Santiago, como así también se pueden encontrar pasajes de tarifas más bajas, casi siempre son de horario nocturnos, se deben comprar con tarjetas de créditos y con bastante anticipación.
3.- Para extranjeros ver si se puede hacer el mismo trámite desde su País por Internet.
4.- Para los escritores argentinos tienen vuelos desde cualquier lugar de su país a Río Gallegos Provincia de Santa Cruz y viajar desde esa ciudad por tierra tres horas de viaje, hay buses “El Pingüino”, “Central de Pasajeros” e-mail scott@chileaustral.com “Buses Pacheco” info@busespacheco.com “Buses Fernández”, “Buses Ghisoni”, y otros.
5.- Avisar con tiempo en que modalidad viajan hasta Punta Arenas, para informarles en que lugar deben acreditarse.
IMPORTANTE:Traer 6 libros de autores nacionales o extranjeros más uno de los asistentes para entregarlos a los colegios que visitaremos en la región.
No olvidar: Inscripción $40.000 antes del 30 de julio 2008.Los asistentes que se quieran quedar más días pueden avisar con tiempo para lograr que los alojamientos sean de bajo costo.
Visiten nuestra página www.afelire.cl.kz Si desean más información mscottd@ctcinternet.cl O comunicarse al correo : elian_patt@hotmail.com
“Esperamos abrazarnos aquí en la Patagonia austral poetas del mundo – para unir la poesía con la amistad y la buena esperanza. Y así abrirnos al mundo de la fraternidad y la paz”.
Información enviada por:
Eliana Patricia Arteaga Alfaro, poeta del mundo:

UN POETA CAMINO DEL NOBEL.Chema Rubio. (Poetas del Mundo)

UN POETA CAMINO DEL NOBEL. Por Chema Rubio V.*
Tiene un libro editado cada año, en un lugar remoto, en una lengua mayoritaria, o, impronunciable un premio nuevo. Presume de su origen, y contra los vientos ondea su larga cabellera: orgullo en sangre de su Pueblo Maya- Quiché, entona himnos onomatopéyicos como cantara el pájaro Quezchal, en las ruinas selváticas del Petén.Nunca le pregunté, si algún día, se soñó laureado con el insigne premio Nobel que algunos Maestros tienen la fortuna de acariciar. Y si lo hubiese interrogado, quizás, me hubiese encontrado de repente, con una estruendosa carcajada, aunque después me encontraría con una frase similar a ésta: Otros sin merecerlo lo amaron más, de lo que yo lo quiero.
En su memoria libre, vuelan cuerpos de doble ala sobre los horizontes, y a su casa le llegó un PAJARO DE ORO en brazos de periodistas.Sentó cátedra en la Sorbona, que le abrió las puertas de Paris, y se quedo a solas con Baudelaire entre cruces y mármoles que apenas la débil luna en la oscuridad era capaz de señalar poco antes del primer adiós a Francia.Un poeta hace su camino. Extiende sus brazos, y recoge el aire nocturno que aluna sus ojos.Entonces, el hombre, sobre las montañas de su pueblo, imagina que sobrevuela Suiza.Que enamora una vida, y se enamora de por vida.
¿Quién es Blaise Cedrans? Yo solo he visto un premio que se nombra en cada portada, de cada libro, en cada bibliografía que memorizar, Blaise Cedrans se siente.Cada tierra tiene su olor, y cada piel tiene su brisa. Del poeta de quien hablo, me importa el verso humano, el vallejiano mirar, el dolor por el otro hueso.Vueltas y vueltas dio el cuerpo antes de aterrizar en la Casa de América por primera vez. Aun resuenan sus cantos en el virgen corazón. Le concedieron el Casa de América y por un momento algunos algunos envidiosos llegaron a pensar en que había tocado techo, habla tocado lo más alto. Pero él solo estaba contento, como quien obtiene algo, por el mucho trabajo del pasado y se concentro enseguida en el día después, que para eso tiene familia y lo demás es trabajo y aviones. Aunque a veces, creo sentir en su lugar, que se reía del mundo, o, se le hundían los hombros ante la responsabilidad de la historia.
A nosotros los indios/ nos han hecho famosos/ el odio de los imbéciles.Tres versos perdidos en el fangoso mar de los recuerdos. Poema que es toda una teoría: Orgullo y razón de los pueblos a quienes se les robó todo durante siglos, incluso su derecho a la vida, se les negó las ganas de vivir.Los homenajes llegan a veces, cuando los ojos se han acabado para ver a la gloria que han llegado en el mundo. Otros tuvieron la suerte y lo disfrutaron .Cada homenaje tiene su hora, y si la persona no lo tiene tampoco importa por sí mismo.
Hoy celebramos el homenaje a Guatemala a través de la figura del poeta Humberto Ak´abal. Entre los mayas Gran Jaguar, y un grande entre los más grandes de la América de habla hispana; Eduardo Galeano, Mario Monteforte Toledo, Mario Benedetti, Carlos Sotomayor, Gabriel García Márquez; todos ellos, y algunos otros han escrito sobre este poeta inconmensurable que es capaz de hacer gritar a una piedra donde todo TIENE HABLA. El acto que hoy presentamos sus amigos en España, solo es una huella más en el camino de Humberto Ak¨abal hacia el nobel, y sobre todo unos minutos para hacer de la palabra amistad viaje de nervio a nervio abrazado siempre.
Madrid 13 -6 -2008. Fundación Alianza Hispánica
FOTO: Chema Rubio V. [España], poeta del mundo:

Desde Poetas del Mundo

IV Encuentro Internacional de Poesía: OCTUBRE 'Tras las Huellas del Poeta' del 16 al 20/octubre/2008Como ya es una tradición, el Movimiento Poetas del Mundo organiza su 4º Encuentro Internacional de Poesía en Chile denominado “OCTUBRE: Tras las Huellas del Poeta”. El evento se desarrollará en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Isla Negra, Cartagena, Melipilla, San Fernando y Rancagua.

CONTACTOS:Luis Arias Manzo[Secretario General de Poetas del Mundo]info@poetasdelmundo.com

lunes, 16 de junio de 2008

COMUNICADO DE PRENSA: ESPECIAL 24º FERIA DEL LIBRO DE GAIMAN POR AMERICA SPORTS

Amigos y amigas Julia Guzmán desde nuestra Patagonia nos informa:

COMUNICADO DE PRENSA: ESPECIAL 24º FERIA DEL LIBRO DE GAIMAN POR AMERICA SPORTS


ESTE SÁBADO A LAS 21 HS. POR AMÉRICA SPORTS NO SE PIERDAN EN TURISMO & MUNICIPIOS EL ESPECIAL LA 24º FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO Y LA 4º PATAGÓNICA REALIZADA EN LA CIUDAD DE GAIMAN EN LA PROV. DE CHUBUT.

* La escritora Julia Chacktoura: Detalla los secretos de la literatura y la utilización estratégica de los recursos estilísticos para atrapar con la lectura a los niños
* Los escritores Julia Guzman y Jorge Giallorenzi comentan las características de la poesía ancestral de Japón: El Haiku. Que sorprendió a los adolescentes en el taller propuesto en la Feria Provincial del libro.
* Les mostramos los mejores momentos del Fogón literario con la presencia de escritores chilenos y argentinos.
* Entrevistamos al escritor chileno Elgar Utreras Solano

Y por supuesto... la entrega de premios, canto, danza y las declaraciones de la Comisión directiva de la biblioteca popular RICARDO JONES BERWYN, organizadora de este encuentro cultural.

Ademas....
LES MOSTRAMOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD DE GAIMAN, QUE ATESORA PROFUNDAS RAICES GALESAS
- Les contamos todos los secretos de la Ceremonia del Té, una tradición Galesa que hoy caracteriza a la ciudad y representa la cálida invitación para los turistas de la región
- Recorremos el Parque Paleontológico, que por sus características es único en Latinoamérica y alberga restos fósiles que datan de 10 millones de años
- Les mostramos una propuesta que convocó en solo un año a unos 100 participantes: Canotaje en el río

TURISMO & MUNICIPIOS
Cel. 011-156609-8040/156504-7190
produccion@turismoymunicipios.com.ar
www.turismoymunicipios.com.ar

REPETICIONES: DOMINGO 20.30 Y MIÉRCOLES 15:30
Próximamente también estará publicado el programa completo en nuestro sitio Web: www.turismoymunicipios.com.ar

sábado, 14 de junio de 2008

Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias

Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias

S.A L.A.C

Filial Villa General Belgrano

Personería Jurídica N° 9105

Convoca e Invita a los señores Poetas y Escritores

a participar en el Libro “ Fulguraciones” 2008,

Segunda Antología Literaria Nacional e Internacional

El cierre de la recepción de las obras está fijado para el 31 de Julio 2008, y los trabajos deberán ser de poesía, himnos, sonetos, prosa y narrativa o cuentos cortos, escritos en castellano.

Por cada carilla o página de poesía deberán contener no más de 30 versos Pueden ocupar una página con dos poesías cortas o Dos páginas con una poesía de hasta 60 versos.

De acuerdo al Estatuto de SALAC en el Art. 1° dice: “prescindir de todo proselitismo político, racial, religioso e ideológico, y quienes lo componen deben abstenerse de comprometer a la Institución con orientaciones que determinen o desvirtúen sus fines”.

Los trabajos deben ser enviados escritos en computadora en Letra Times New Roman Tamaño 12 en papel A4 o Tipeado a Máquina de escribir en papel A4, en CD o Disquet con su debida autorización con el número de Documento de Identidad. El límite de envío es de hasta 6 poesías y no más de 2 cuentos o narrativas por autor.

El importe a enviar es de $ 20. por hoja en todos los casos.

Se obsequiará Un Libro por cada hoja publicada.

La presentación del Libro “Fulguraciones” 2008 se realizará durante el Evento del TERCER ENCUENTRO NACIONAL e INTERNACIONAL de POETAS y ESCRITORES, a realizarse durante los días 14 al 16 de NOVIEMBRE 2008 en el Salón de Eventos Municipal de Villa General Belgrano.

(Agendar fecha para su asistencia al mismo, desde ya está INVITADO a participar)

PARA ENVÏO DE CORRESPONDENCIA:

María Elba Benítez D.N. 3.859.740

Avda .Las Magnolias 221 – 5194 Villa General Belgrano –Dpto. Calamuchita

Pcia. de Córdoba

Consultas: T.E N° 03546-462029 –

E-Mail: mariaelbavgb@hotmail.com

Grupo de Poesía Pretextos

Hoy es el día del escritor en homenaje a Leopoldo Lugones
Quiero desearles un vuelo de palabras.
Grupo de Poesía Pretextos
Bibi Albert
Maria Laura Coppie
Gabriela Delgado
Alicia Cora Fernández
Alicia Márquez
Mariana Toniolo

DÌA DEL ESCRITOR . Enviado por la poeta Julia Guzmàn

“…Escribo sobre la mesa crepuscular, apoyando fuerte la pluma sobre su pecho casi vivo, que gime y recuerda el al bosque natal. La tinta negra abre sus grandes alas. La lámpara estalla y cubre mis palabras una capa de cristales rotos. Un fragmento afilado de luz me corta la mano derecha. Continúo escribiendo con ese muñón que mana sombra. La noche entra en el cuarto, el muro de enfrente adelanta su jeta de piedra, grandes témpanos de aire se interponen entre la pluma y el papel. Ah, un simple monosílabo bastaría para hacer saltar al mundo. Pero esta noche no hay sitio para una sola palabra más.”

De “¿Aguila o sol?”. Octavio Paz.

¡ Feliz día del escritor!

DÌA DEL ESCRITOR

AMIGAS Y AMIGOS:
DANCEMOS GLORIOSOS CON LA PALABRA PARA LLEVAR AL MUNDO NUESTROS SUEÑOS!

FELIZ DÌA DEL ESCRITOR!

GLADYS

lunes, 21 de abril de 2008

Desde Poetas del Mundo: Jorge Carrasco

Un tema para reflexionar. Gracias Jorge por tu aporte.
AULAS SIN POESÍA. Por Jorge Carrasco*
Octavio Paz decía: Un pueblo sin poesía es un pueblo sin alma. Hoy en día existe un rechazo directo y una total indiferencia hacia el hecho poético. Cada año, al iniciar el tema frente a los alumnos, recibo menos la desidia que la resistencia. Los varones me dicen que es cosa de mujeres. Todos tienden a creer, antes de leerla en profundidad, que su lenguaje es falsamente rebuscado u oscuramente abstracto. Quien la lee o escribe es considerado un afeminado, una persona susceptible de desconfianza, o directamente alguien que no ha madurado. Los lectores más vilipendiados son los lectores de poesía. Cuenta Neruda que su padre, un maquinista de tren, se enfurecía cuando veía al muchacho poeta leer o escribir poesía. Le pedía estudiar para conseguir una profesión decente, es decir nada relacionado con la poesía.Los profesores no leen poesía y tampoco les leen poesía a sus alumnos. En muchos casos, cuando el tiempo para dar el programa de contenidos no es suficiente, tienen como prioridad en la lista de los prescindibles el tema poesía. No tienen entusiasmo y no contagian el interés y la ilusión a los chicos. No se trata sólo de una falta de entusiasmo de los niños, sino una apatía que nace en los profesores mismos. No hay seguimiento de autor o de movimiento. No se logra poner los textos en la generalidad de la obra de un autor. Se desconocen los alcances de los movimientos vanguardistas, tema capital para entender la poesía actual. Tanto en primaria como en secundaria el cultivo de la poesía en el aula es casi inexistente. La indiferencia y el rechazo van de la familia a la institución escolar. En el aula no se lee ni se escribe poesía con la misma intensidad y consideración curricular que se lee y escribe narrativa. Los profesores menosprecian el texto poético y como saber específico y procedimental lo relegan a un lugar secundario. La educación literaria está invadida de falsos estereotipos.Podemos relacionar la actitud distante del alumno con la presentación del fenómeno poético como lejano e inexpugnable, centrado en sus aspectos formales, sin relacionarlo con las grandes verdades del ser humano. La poesía, para ser absorbida necesita de un íntimo encuentro entre autor y lector. La poesía nunca es literal, siempre tiene una carga connotativa en la palabra que supera la interpretación directa. De ahí su riqueza y su multiplicidad semántica. No se trata entonces de un aprendizaje formal solamente, unidireccional desde el profesor al alumno. La poesía requiere cultivar la sensibilidad, como paso previo a la lectura. Al alumno se le debe predisponer para entender la poesía. ¿Cómo guiar al alumno si el profesor abomina de la poesía?El problema es que la poesía no es bien vista socialmente. ¿Para qué sirve el discurso poético? Se tiene la creencia de que su subjetividad agusana la voluntad, predispone el ánimo a la bohemia y el abandono. Actitud que encontramos en Don Quijote de La Mancha, cuando la Sobrina considera los libros de poesía tan dañinos como los de caballería, y por lo tanto dignos de quemarse, diciendo: leyendo éstos [Don Quijote] se le antoje de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y tañendo, y lo que sería peor, hacerse poeta, que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza. Todos preconceptos de una sociedad que antepone la utilidad a toda acción humana, la seguridad a la incertidumbre. Albert Beguin en El alma romántica y el sueño dice que no se lee poesía porque se le tiene miedo. Porque la gran poesía desnuda las cosas. Es la búsqueda de lo abierto, no de una realidad cercada, estrecha, confortable que ya conocemos, sino un territorio que a veces el hombre ignora de sí mismo y en donde surgen, a veces, sus más ricos instantes. Algo parecido dice Roberto Juarroz cuando expresa que en ella se juega lo que el hombre es y arranca lo que no sabíamos que estaba y que sin embargo el poeta demuestra que estaba.Wittgenstein escribió: los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Extendamos los límites, aunque no sepamos qué hay más allá de esos limites. Abracemos la incertidumbre y adentrémonos en terreno incierto. Detrás de la vacilación, la otra parte de nuestra humanidad espera.FOTO: Jorge Carrasco*, poeta del mundo:http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=1231

Programa Radial "LA BALSA"


Queridos amigos:
El prestigioso maestro y querido músico
“Julio Urruty”

estará en vivo el martes
22 de abril de 20 a 22 hs
acompañado con su guitarra y su trabajo discográfico
Siete Destinos
en el programa radial
“LA BALSA”
(Navegando juntos por la vida)
FM 89.7 COMPARTIENDO
FUNDACIÓN PADRE LUÍS FARINELLO
4115-2099--escúchenos por Internet-- www.fundafar.org.ar
Idea y conducción
Nilda Deluca
Investigación musical y social
Nestor Cristaldo
Dejen sus comentarios y propuestas
a los siguientes correos:
nildadeluca@yahoo.com.ar labalsafm89.7compartiendo@yahoo.com.ar
QUILMES. ARGENTINA

lunes, 14 de abril de 2008

Silencio. Poesía de Gladys Acevedo

Amigos y amigas ¡cuántas veces el silencio nos transporta a mundos inciertos! o tal vez el silencio amalgama nuestro interior con la propia existencia.
Un pedacito de mi alma en estos humildes versos.
Gladys Acevedo.
SILENCIO
El silencio,
ese silencio,
perfora sin consuelo
la piel de mis lamentos.



Hierve la soledad
atrapada en el sauzal.

Se desflecan las golondrinas
en la agonía de la tarde.

Duerme la noche
detrás de las colinas.


Simplemente
la rosa gastó su perfume
muriendo la tarde
mullida de esperanzas.

Programa Radial "La Balsa"

Queridos amigos:
El exitoso canta autor
“RAFAEL AMOR”

estará en vivo el martes 15 de abril de 20 a 22 hs
presentando su nuevo trabajo discográfico
en el programa radial
“LA BALSA”
(navegando juntos por la vida)
FM 89.7 COMPART(NIENDO
FUNDACIÓN PADRE LUÍS FARINELLO
4115-2099--escúchenos por Internet-- www.fundafar.org.ar
Idea y conducción
Nilda Deluca

Investigación musical y social
Nestor Cristaldo

Dejen sus comentarios y propuestas
a los siguientes correos:
nildadeluca@yahoo.com.ar labalsafm89.7compartiendo@yahoo.com.ar

QUILMES. ARGENTINA

jueves, 3 de abril de 2008

Folclore latinoamericano en La Plata

2 solistas 2
Jorge Pappadopoulos en guitarra criolla y Fabio "Oso" Lorente en quena,
interpretarán folclore latinoamericano como solistas instrumentales,
que seguramente ante la insistencia del público, se juntarán a dúo para cerrar la propuesta.

La cita es el viernes 4
en el Centro Cultural "La Casa de la Trova"
Diag. 79 esq. 57
a las 21:30hs.
en la ciudad de La Plata.

PRETEXTOS. GRUPO DE POESÍAS.

UNA INVITACIÒN
Gabriela nos invita a este sustancioso acontecimiento. Una hermosa oportunidad para compartir emociones y vivencias.
El encuentro latinoamericano de poetasque se realiza por 3er. año consecutivo con sede en Buenos Aires.
A escribir, a recopilar, a refrescar... ¡y a incribirse! Que el tiempo es corto aunque el corazón sea grande.
Ya estamos armando las mesas y cerrando la programación. Esperamos tu "ahí estaré" ni bien recibas este mensaje.
Agendar:
1ro. al 4 de mayo (jueves feriado, viernes sandwich, sábado y domingo), abriendo el jueves al mediodía.
Coincidiendo, como ya es tradición, con La Feria del Libro, cosa de matar dos pájaros de un libro.
El encuentro estará integrado por: mesas de lectura • mesas especiales • visitas internacionales • grandes invitados • música • ponencias • presentaciones • muestra de artes plásticas • cena de camaradería • y algunas sorpresas. Esperamos tus datos. Y avisanos si querés presentar un libro o una revista.
Lugar y detalles a develar próximamente. ¡Estaremos en contacto!ÚNICO Y EXCLUSIVO ORGANIZADOR:GRUPO PRETEXTOSgrupopretextos@yahoo.com.ar

domingo, 23 de marzo de 2008

A los poetas del mundo. María Sánchez Fernández

Desde Los Poetas del Mundo nos habla María Sánchez Fernández.
Un abrazo fraternal.

A LOS POETAS DEL MUNDO.
Por María SÁNCHEZ FERNÁNDEZ*
Queridos compañeros en este hermoso cometido de abrir con palabras los resquicios más profundos de nuestra alma. Decía un gran amigo mío, Antonio Parra Cabrera, exquisito poeta en sus versos como en su prosa, fallecido en Madrid recientemente, que un poeta es un Profeta. Y un Profeta es una persona terrible que no habla sino que grita. Grita desde las torres llamando a penitencia.Pues bien. Vivo en Andalucía, la puerta abierta de España y de Europa a muchas personas que entran por ella pidiendo ayuda. Y quiero gritar como poeta [Profeta] ¡Bienvenidos seáis hermanos! ¡Bienvenidos a esta bendita tierra que siempre tuvo los brazos abiertos dispuestos para el abrazo! Son decenas de pateras las que arriban a nuestras costas, y vienen repletas de esperanza, de ilusiones, de hambre, pero sobradas de sagrada dignidad. Unos logran sus sueños…, otros quedan en el camino con esos sueños rotos y perdidos para siempre entre las negras y frías olas del mar de la desesperación.Todos los años, en invierno, cuando el frío más aprieta y se acercan las fechas navideñas en las que todos nos sentimos más unidos con esos extraños lazos de confraternidad y AMOR y que nunca, o casi nunca, diremos, llegan a deshacerse, si no que se aprietan más y más con la convivencia, el trato, la sonrisa, la conversación amistosa, el apretón de manos, incluso el abrazo, puedo comprobar que es cierto ese deseo de hermandad. Resido en Úbeda, una ciudad anclada en una provincia olivarera, y mi ciudad es una auténtica colmena en los meses invernales de la recolección de la aceituna donde las razas y culturas se mezclan y conviven en perfecta armonía. De Nigeria, de Costa de Marfil, de Guinea, de Marruecos, y muchos, muchísimos de Rumania…, de los países de Este… Todos encuentran, si no trabajo, ¡son tantos!, sí comida y techo y una palabra amiga, una mano extendida, una sonrisa a flor de labios. Mas la recolección termina y pronto será la partida y más pronto será el triste regreso para algunos, es verdad, [el ciclo no para, sigue], que están en su propio país manipulados…, y engañados…, y exprimidos…, por mafiosos sin escrúpulos que los estrujan hasta hacerlos más pobres todavía. Más humildes y más solos si cabe. Y aquí el poeta [Profeta] se lamenta. Grita desde su alta torre:
Pateras
¡Ay, hermano!, me tiendes la mirada
oscura, como el cielo que te cubre,
en la desnuda noche de tu alma.
En ti brillan estrellas como lunas
cuando sueñas mi orilla que te aguarda
con la sonrisa azul de la esperanza.
Quieres sentirte libre entre las olas
que te duermen, tan negras como abismos,
mientras te crecen alas de gaviota.
Y sueñas con trigales de esmeralda
donde la espiga crece y se hace oro
bajo el sol de tu canto y de tus manos.
Y vuelas con las alas estrenadas
en planeos de pájaro marino
hacia un mundo que ríe y que te llama.
Y allá en la altura inmensa de los sueños
tus vuelos son las brumas que se pierden
en la fría negrura de las olas.¡
Ay, hermano!, mi orilla que es tu orilla
recibirá tu cuerpo derrotado
por las furias del mar y de la noche.
Y tu mirada, abierta como el alba,
manchada por espumas y por algas
se prenderá por siempre en mi horizonte.
María Sánchez Fernández“En los silencios del alma”

VII Encuentro Internacional de Escritorias - Caracas - Venezuela

CONVOCATORIA VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS
Elizabeth Schön
Caracas, Venezuela



En el tránsito del asombro hacia otro asombro
se desborda lo inagotable del Ser
(Elizabeth Schön)


Caracas, 21 de enero de 2008

CONVOCATORIA

Escritoras e investigadoras


Por mandato del Centro de Escritoras Arequipa del Perú, entidad pionera del Encuentro Internacional de Escritoras y con el aval de Autores Venezolanos A.C., Capítulo Autoras Venezolanas, Círculo de Escritores de Venezuela y Delegación Venezolana Cove Rincón, convocamos al VIII Encuentro Internacional de Escritoras en homenaje a Elizabeth Schön, a celebrarse en Caracas, Venezuela, desde el martes 22 al viernes 25 de abril de 2008.

Este Encuentro se inició en Arequipa (Perú, 1998), el segundo en Arica (Chile, 1999), el tercero en Montevideo (Uruguay, 2000), el cuarto en Río Gallegos, Patagonia (Argentina, 2001), el quinto en San Juan (Puerto Rico, 2003), el sexto en Guadalajara (México, 2004), el séptimo en Vigo (España, 2006) y el octavo tendrá lugar en Caracas (Venezuela, 2008). Este VIII Encuentro será en homenaje a la poeta venezolana, ELIZABETH SCHÖN, nacida en Caracas el 30 de noviembre de 1921. Es una voz poética fundamental en la literatura hispana. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1994.










El tema central de este VIII Encuentro es “LA ECOLOGÍA INTERNA DEL SER”, en virtud de que la obra de la homenajeada se circunscribe dentro de la filosofía del Ser. Otros temas escogidos para ponencias y reflexión en el marco del evento son: 1) La filosofía en la poética escrita por mujeres. 2) La fuerza de lo femenino como catalizador en los cambios de conciencia. 3) La literatura como ofrenda, no como presunción. 4) El pensamiento poético desde la literatura y las ciencias. 5) El proceso creativo en consonancia con el universo.

Convocamos a las escritoras e investigadoras de Hispanoamérica, a participar en este magno Encuentro. A este tenor, el resumen de las ponencias ha de enviarse en dos páginas, letra Arial 12 puntos, a doble espacio. (La exposición ha de tener una duración de 20 minutos). Favor anotar también los requerimientos técnicos que requiera su ponencia (videobin, etc). Adjuntar una página de síntesis curricular con los siguientes datos: nombre y apellido, dirección electrónica, lugar y año de nacimiento, profesión, ocupación actual, obra publicada y los datos editoriales (título, editorial, año, ciudad,) y premios recibidos.
Las escritoras interesadas en Presentación de Libros, pueden participar con libro publicado desde el año 2006 al 2008. Favor enviar una página con la siguiente información: Título del libro, género, temática, los datos editoriales del libro (editorial, año, ciudad) adjunto a la síntesis curricular especificada arriba.
La fecha tope de recepción es el 29 de febrero de 2008. Favor enviar la info de su participación a la siguiente dirección electrónica: escritorasencaracas@gmail.com

La inscripción del Encuentro es de 218 BsF con iva incluido. La fecha tope de pago inscripción es el 29 de febrero de 2008. Favor consignar pago a la cuenta de Ahorros a nombre de: Autores Venezolanos A.C. No. 0128-0086-04-8600265303 del Banco Caroní.
Una vez efectuado el depósito, comunicarnos el número de planilla de depósito a la dirección electrónica escritorasencaracas@gmail.com









El hotel sede del Encuentro será el Hotel Paseo Las Mercedes, ubicado en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, en la ciudad de Caracas. En las salas de conferencia del Hotel y en los espacios de Trasnocho se harán las ponencias, presentaciones de libros y los bautizos de libros.
Para las escritoras del interior de la república, les facilitamos las tarifas del Hotel sede. La tarifa por noche y por persona, en Habitación Doble Superior, es de 187Bs.F incluido desayuno-buffet e iva. El total es 748Bs.F por las cuatro noches, desde el martes 22 hasta el viernes 25 de abril. Hora de check out: 2 pm del día siguiente. www.hotelpaseolasmercedes.com Es imprescindible incluir el pago de la primera noche de hotel para garantizar su reserva. Destine, además de la inscripción, 187BsF de abono de la primera noche, a la cuenta de ahorros del Encuentro, arriba señalado.

Igualmente, en el aeropuerto nacional, recomendamos usar los taxis que portarán identificación del Encuentro, con una tarifa especial de 100BsF.
En cualquier caso, no dude en consultarnos a:
escritorasencaracas@gmail.com


El Encuentro las invita para un paseo en La Colonia Tovar, el sábado 26 de abril de 2008. http://www.venezuelatuya.com/centro/coloniatovar.htm
Las escritoras interesadas en esta actividad pagarían una noche adicional en el mismo hotel.


En espera de contar con su honrosa presencia y participación, quedamos de usted.

Atentamente,

Comité Directivo Capítulo Las Autoras Venezolanas

Astrid Lander, Isabel González, Raquel Moreno de Rojo, María Teresa Casas, Marcia Reverón, Anabel Aguilar, Ligia Colmenares, Marisol Marrero, Lidia Salas, Magaly Salazar y Carmen Cristina Wolf.

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.