Translate

viernes, 15 de junio de 2007

HECHIZO POCHANO
Gladys Acevedo

El canto de miles de pájaros anunciaba un día feliz.
Desde un añoso algarrobo se apreciaba una pequeña cascada cuajada de brillos continuando en dos, tres, cuatro escalones formando una docena de brillantes cabelleras cristalinas.
Una rama se estremeció. El sonido de un aleteo llamó la atención a las mujeres que despaciosamente, pero con ritmo, deshacían sin apuro los duros granos de maiz.
Con ritmo ancestral sus manos curtidas aprisionaban las alargadas piedras provocando un sonido especial al introducirlas en los huecos de las inmensas rocas desparramadas sobre la ribera del río.
La sinfonía de chicharras y calandrias inundaba el ambiente mientras sus largas cabelleras, copiadas de una noche sin luna, descendían sobre hombros que destellaban con el sol veraniego.
Las miradas, de cuando en cuando, se cruzaban para sonreír y asentir sobre lo que ellas, tan sólo ellas sabían.
Detrás de un copioso conjunto de cortaderas, dos pares de ojos renegridos se saciaban con el espectáculo que la mañana les ofrecía. Aiken y Trulcún, sedientos, habían alcanzado la playa del río Jaimes; y con la agilidad de sus pies descalzos habían sorteado varios obstáculos hasta llegar al remanso tentador.
Sus cuerpos sudorosos y cansados se inclinaron con premura hasta el agua cristalina. Fue en ese momento cuando la melodía de una canción atrajo su atención.
Con la picardía que los caracterizaba, sigilosos, escudriñaron por entre los lazos cortantes de la vegetación que los rodeaba.
Aiken, el más impulsivo, deslizó una de sus manos sobre la alargada hoja y bastó para que un hilo de sangre trazara un rastro premonitorio. Sólo una exhalación que pasó desapercibida a su compañero fue la respuesta al dolor que sintió, pero que en un instante olvidó. La curiosidad y el bello canto que brotaba desde el lado opuesto pudo más que el cansancio de estos dos jóvenes cazadores.
Arrastrándose sobre la alfombra húmeda de la costa fueron ganando distancia hasta encontrar un hueco entre las cortaderas.
El primero en llegar fue Aiken. Detrás Trulcún no terminaba de desenredar tallos de plantas que no querían deshacerse del casual prisionero. Aiken suavemente corrió la cortina vegetal para encontrarse con la imagen de sus sueños.
A lo lejos, una de las muchachas sacudía su largo cabello mientras hundía sus manos en el mortero para extraer un polvo amarillento que jugaba con la brisa mañanera.
Su amiga, con pasos de gacela le acercaba un cuenco primoroso. El eco de las risas traspasó la distancia para hundirse en la ranura que Aiken había abierto. El galope estrepitoso de su corazón le anunció que algo extraño le había ocurrido.
Trulcún había desparramado los restos de las plantas que momentos antes le habían aprisionado sus piernas; y viendo la expresión de su amigo se acercó al lugar donde éste permanecía demudado.
Siguió la dirección de la mirada de Aiken y bajo un cono dorado teñido de fragancias salvajes vió lo que a su amigo lo había paralizado. Dos bellas jóvenes.
Una sensación extraña recorrió el cuerpo del guerrero mientras un impulso desconocido surgió desde lo más profundo de su ser.
Muchas veces, durantes las frecuentes caserías los dos amigos habían sorprendido a jovencitas que ingenuamente realizaban sus tareas junto al río. Muchas veces su picardía los había llevado a asustarlas imitando el rugido de un puma o el cascabeleo de una víbora provocando el miedo, las corridas y el espanto. Después, sus propias carcajadas viajaban en las noches recordando las reacciones de las muchachas.
Pero esta vez fue diferente. Los sorprendidos y asustados fueron ellos porque no entendían la atracción que ejercían las dos bellas musas que aparecieron en el umbral de la mañana.
Más entonaban la mágica canción, más se sentían atraídos hacia la imagen que guardaba ese pedacito abierto entre las cortaderas.-
Risas, gorjeos, trinares, el rítmico picoteo del pájaro carpintero se prendían más y más de la magia que los inundaba.
La lucha interior de los jóvenes cazadores llegaba al punto máximo. Los dos se miraron, aún sin comprender. Ya sus fuerzas sucumbían al canto arrullador mientras el agua transparente se desparramaba entre las pequeñas cascadas.
Las voces se acercaban como caricias prometedoras pero sus cuerpo paralizados, hundidos en la greda, no respondían a las ondas cerebrales que les decían; ¡Váyanse! Ahora!
Un sentimiento aún no resuelto, parecido al vendaval que azota los veranos entre relámpagos y truenos estrepitosos se amortiguaba poco a poco. De pronto un miedo indescriptible sacudió a los jóvenes. Sus miradas se habían pegado en la rendija abierta por pura casualidad. Las voces cantarinas se acercaban. Ya se encontraban a pocos pasos. Con terror vieron el cono luminoso que se desplazaba hacia ellos con una suavidad hiriente. No comprendían qué ocurría.
Sus pies se hundían en la carne de la tierra que tanto amaban y un sabor terroso ascendía por sus entrañas aumentando el pavor incomprensible que los azotaba. Quietos, paralizados se encontraron justo debajo del cono flameante mientras por detrás de las cortaderas dos retazos de noche sin luna anunciaban una misteriosa presencia.
Con las últimas fuerzas que les quedaban los jóvenes alzaron sus brazos suplicando piedad pero sus energías lentamente se esfumaban mientras sobre sus cabezas el cielo traslúcido se perdía entre destellos desconocidos.
Un par de ojos glaucos aparecieron observándolos con infinita frialdad.
Fue en ese instante que el grito se les ahogó en sus gargantas resecas y con sabor a tierra. Un rayo mortal atravesó sus ojos suplicantes y sus gargantas dejaron de sentir.
Silencio, soledad. El entorno se aquietó de repente. El tiempo se detuvo hechizado.
Del mismo modo que la quietud invadió esa costa del río Jaimes, en un abrir y cerrar de ojos el paisaje retomó su color y los aromas salvajes cautivaron el vuelo de mariposas y abejas buscando una flor. La imagen de serenidad regresó pero algo diferente se distinguía en el paisaje. Sobre la margen derecha, rodeado de cortaderas, dos robustos álamos extendían sus ramas, como brazos suplicantes hacia un cielo transparente surcado de golondrinas.
Las dos muchachas, con su pelo negro como la noche sin luna, molían dorados granos despaciosamente mientras sus miradas, de cuando en cuando, se cruzaban para sonreir y asentir sobre lo que ellas, tan sólo ellas sabían.




Si por esas cosas de la vida tu andar por este mundo te lleva a Pocho, deténte un instante a saborear el paisaje. En él descubrirás cómo desde la tierra surgen clamoroso antiguos guerreros de sangre comechingona que elevando sus brazos esperan despertar de su hechizo eterno.-

lunes, 28 de mayo de 2007

Investigación histórica

XVI JORNADAS DE HISTORIA DEL NORTE DE CÓRDOBA
San Marcos sierra – 11 y 12 de diciembre de 1.999.

Publicado en “La Prensa del Norte”- Norte Histórico Cordobés- Deán Funes- Córdoba. Argentina

Rol de la Iglesia en el Departamento Pocho.(S. XVII a mediados del S. XX)
Gladys Elvira Acevedo


LOCALIZACIÓN: Pocho, provincia de Córdoba, Argentina.

La realización de este trabajo surgió de la investigación efectuada con respecto a los acontecimientos ocurridos en el tiempo y en el espacio, dentro del departamento Pocho, que llevaron a recrear por relatos y documentación :
* La construcción de la Iglesia Nueva (finalizada 1949)
* La demolición de la Antigua Iglesia de Salsacate (1950)

Durante el transcurso de la investigación, al consultar documentos que se encuentran en la Parroquia de Salsacate, pude observar que a partir de los comienzos del siglo XX comenzó a tomar fuerzas en la zona, el deseo de contar con un oratorio o una Capilla, según el caso, en los distintos puntos de este departamento.
La escasísima documentación existente se unió a las versiones orales que me llevaron a reconstruir, de alguna manera , parte de la memoria de este departamento Pocho.
El libro de Registros: Autos y Correspondencias de esta Parroquia fue el elemento sustancial para descubrir:
· Causas que determinaron la División del Curato (9 de julio de1862), posterior al Decreto dictado por Ejecutivo Provincial (mayo de 1862) encabezado por Justiniano Posse mediante el cual se estableció la separación del primitivo departamento Pocho en : Pocho y Minas.:

Ø demasiada extensión de territorio en los Curatos de Campaña para concretar los fines de la Iglesia Católica.
Ø establecer coherencia entre el Superior Gobierno de la Provincia y la jurisdicción Eclesiástica.
· Fines:

Ø mayor facilidad y frecuencia de los beneficios de la Santa Religión.
Ø armonía y uniformidad de la división territorial para el ejercicio de la Jurisdicción Civil y Eclesiástica.
Las condiciones geográficas, climáticas, de comunicación, económicas y sociales han sido uno de los obstáculos que debieron enfrentar los Curas Párrocos que se sucedieron y por supuesto la de los mismos habitantes.
En el recorrido de la documentación consultada pude observar que:
v grandes sequías azotaban la región reduciendo las condiciones económicas basadas en la precaria ganadería (Hasta mediado del siglo XX). Posteriormente se inicia el cultivo de maíz especialmente en la Pampa de Pocho provocando paulatinamente la transformación propia del paisaje, de la flora y de la fauna; mientras en el Bajo de Chancaní no ocurrió lo mismo.
v la zona, en general estaba muy poblada desde Villa de Pocho (Parroquia del departamento) hacia el sur; cambiando la situación a partir de 1895, fecha en que se decretó a la Iglesia de Salsacate como Parroquia del citado departamento. Cabe apuntar que por versiones, la zona del Bajo tenía una población de nativos muy importante que estaban a cargo de las familias españolas adineradas.
v Los caminos eran muy precarios llamados “caminos de herradura” que no fueron obstáculos para acercarse desde muchas leguas de distancia, sorteando incomodidades, hacia los lugares en que realizaban las Misiones religiosas.
v La cantidad de comuniones que se distribuían durante las Misiones Religiosas hablan de más de 1.000 fieles, por lo que se puede suponer el índice poblacional.
v Las edificaciones religiosas fueron realizadas con las “limosnas” y el trabajo gratuito de los pobladores entre los que se contaban niños y mujeres.
v Las Capillas más antiguas fueron refaccionándose y manteniéndose gracias al apoyo de las comunidades. Se expresan en varias ocasiones el deterioro continuo de las mismas lo que llevó a demoler la de Salsacate y construir una nueva.
v Tuvo gran incidencia la construcción de Los Túneles ( 1941 al 1951) ya que las dos empresas que los construyeron se ubicaron desde el Bajo de Chancaní y la otra en el Alto de la Pampa de Pocho, contratando gente del lugar.
v Según el censo realizado en 1947, el departamento Pocho tenía aproximadamente 8000 habitantes decreciendo considerablemente al finalizar el siglo XX.(1991: 5057 habitantes)
La labor realizada desde la Iglesia fue trascendental ya que a partir de ella se encendió el deseo por la educación y fundamentalmente llevó a los pobladores a gestionar sus propios recursos para contar con templos adecuados para la reunión y la unión fraternal de los fieles.

Capillas y Oratorios que existían antes de 1900:
v Capilla Ntra. Sra. del Rosario – Las Palmas – Fines del siglo XVII careciéndose de datos precisos. Declarada Monumento Histórico Nacional.
v Capilla Ntra Sra. del Carmen – Villa de Pocho – Edificada entre 1746 y 1774.
v Capilla Ntra Sra. del Rosario – Salsacate- Ya estaba construida en 1765.
v Capilla del Carmen – Chancaní – Mediados del siglo XIX
v Capilla de La Sagrada Familia - 1896

Oratorios:
v A Ntra. Sra. de las Mercedes, ubicado en casa de Don José de Mayo en Villa Viso.
v A Ntra. Sra. de los Dolores, en la casa de Don. Antonio Arias, en la Pampa de Pocho.
v A la Divina Madre de Misericordia y de San Jerónimo, en la casa de D. Vicente Reartes, en Quichina Rodeo, faldeo de la sierra, hoy San Jerónimo.
v A La Sagrada Familia, en casa de Eustacio Bazán, en Pozo de Tala, hoy Sagrada Familia.

Capillas erigidas durante el siglo XX hasta 1951.
¨ San Jerónimo: inauguración 28/09/1914.
¨ Iglesia Parroquial de Salsacate: 05/05/1941 al 05 /10/1949)
¨ Capilla en Las Jarillas (22/05/1947 al 10 /10/1948)
¨ Capilla Nuestro Señor de Renca en El Medanito.10/10/49 al 03/05/51)
¨ Capilla a San Roque en Los Dos Pozos. (10/10/49 a 11/51)
¨ Iniciación de la Capilla de La Sierrita.17/12/51
¨ Piedra fundamental Capilla Ntra. Sra. de Fátima en Villa Taninga 13/10/51


FUENTES DE INFORMACIÓN:

*Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. Parroquia Salsacate - 1765

Barrionuevo Imposti, "Contribucion a la Hitoria Hispana del Valle de Traslasierra" -1949

Antonio Lascano González "Monumentos Religiosos de Córdoba Colonial". 1941

Autos 1862 al 1951- Parroquia Salsacate. Pocho. Córdoba.

CORREOS ELECTRÓNICOS: ge_acevedo@yahoo.com.ar ,
elviramontero@yahoo.com.ar
PÁGINA WEB: http://misentircom-gladys.blogspor.com,
www.poetasdelmundo.com,
www.artecomunicarte.com

jueves, 17 de mayo de 2007

MI SENTIR Gladys ACevedo

SALSACATE Y LAS SIERRAS CORDOBESAS
Salsacate es la localidad cabecera del departamento Pocho, provincia de Córdoba, República Argentina con una población aproximada de 1200 habitantes.
Su nombre de origen comechingón significa “pueblo de sal”. Hacia el oeste está rodeada por el arroyo Cachimayo cuyas aguas tienen propiedades curativas. Este arroyo nace en la Laguna de Pocho recorriendo la pampa unos 15 km para unirse al río Jaime.
Este último, de aguas cristalinas y recorriendo a la población por el este, tiene su nacimiento en las Sierras Grandes: Taruca-pampa.
Podemos encontrar recorriendo las márgenes del río grupos de morteros en las mismas rocas, lo que nos habla de asentamientos aborígenes.
Salsacate no tiene fecha de fundación pero como dato importante debemos considerar que en 1765 se encontraba la antigua Iglesia en pleno funcionamiento lo que nos demuestra que este pueblo tiene una larga historia desde su nacimiento.
Inmersa en esta explosión de verdores; a orillas de río o del arroyo, o simplemente caminando por las calles absorbiendo la esencia de este pueblo con su origen misterioso los impulsos interiores se desataron para expresar en palabras Mi Sentir.
A vos que te encuentras en cualquien rincón de nuestro bello planeta te invito a formar la cadena de sentires unidos por la palabra.
Extiendo mi mano para recibirte.!

domingo, 6 de mayo de 2007

Poesía

¡Qué hermosa oportunidad para compartir retazos de mi espíritu embargado por la maravilla de la naturaleza que me rodea! Salsacate, pueblo serrano de la provincia de Córdoba en Argentina.
La sencillez, la paz, la armonía son los cómplices de un instante de inspiración.

Salsacate
susurro de nostalgias
entre el canto de chicharras .

Himno alegórico
de una raza desaparecida
escondes tus misterios
en morteros enmudecidos.

Brillos, aromas,
sol resplandeciente
te yergues solitaria
cuajada de colores.

Río,
arroyo,
sol, luna
y una miríada de estrellas.

Arena,
agua,
Se escurren caprichosas
entre rocas milenarias.

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.