Translate

sábado, 6 de junio de 2009

ENSAYO LITERARIO. María Cristina Solache

Y los amigos se suman despertando emociones gratificantes.
María Cristina Solaechi desde Venezuela nos participa de su trabajo sobre el poemario "La locura del otro" del poeta venezolano Luis Enrique Mármol, titulado:"Luis Enrique Mármol: "La locura del otro": todo una loca vibración inmóvil".
Nos expresa nuestra amiga:
Un abrazo Desde Maracaibo, Venezuela
Fraternalmente María Cristina Solaeche
LUIS ENRIQUE MÁRMOL
“La locura del otro”: todo una loca vibración inmóvil.
María Cristina Solaeche Galera

“Voy bajo tempestades y tormentos,
ciego de ensueños y loco de armonía.
Ese es mi mal. Soñar. La poesía
es la camisa férrea de mil puntas cruenta
que llevo sobre el alma”
Rubén Darío

Luis Enrique Mármol nace en la Parroquia Santa Rosalía de Caracas, Venezuela, en las postrimerías del siglo XIX, el 21 de agosto de 1897. Hijo único del médico y poeta Luis Mármol y de doña Rosa Amelia Infante.
Cursa educación primaria y secundaria en el Colegio de los Padres Franceses de Caracas, donde forja una entrañable amistad con Fernando Paz Castillo y Enrique Planchart, quienes llegarán a ser esclarecidos poetas del país. Se gradúa de Bachiller en Filosofía, el 27 de septiembre de 1912, a la edad de 15 años.
Cuatro días después, el 01 de Octubre de ese año, para sofocar las protestas estudiantiles que se oponían a la autocracia que imperaba bajo la férrea dictadura gomecista y la huelga decretada por la Asociación General de Estudiantes (organizada a raíz del derrocamiento de Cipriano Castro), que culminó con el encarcelamiento de Leopoldo Ortega Lima, fundador de la Sociedad de Estudiantes de Derecho, el gobierno del General Juan Vicente Gómez clausura la Universidad Central de Venezuela; esta grave situación se prolonga casi diez años, hasta el 7 de julio de 1922.
El 25 de mayo de 1913, con apenas quince años, publica en “El Nuevo Diario”, el que se conoce como su primer poema, el soneto “Misantropía”, título y versos que ya dejaban entrever el carácter sentimental, atormentado y pesimista que impregnó la mayor parte de su obra literaria:

Ante la casa una huerta solitaria, añeja,
guardada por un mastín de sempiterna fobia
más allá de la herrumbrosa y blasonada reja
que trasciende el perfume de la mística orobia.1

La trágica muerte de su padre, el poeta Luis Mármol, acaecida en San Fernando de Apure el 16 de febrero de 1914, quizás profundiza aún más su natural temperamento melancólico.
En 1915, el poeta oriental José Tadeo Arreaza Calatrava, presenta en la página literaria de “El Nuevo Diario”, un encomiástico comentario sobre el jovencísimo poeta donde lo llama:

“…el raro y armonioso Luis Enrique Mármol”.

Presentación más elogiosa no pudo recibir Luis Enrique Mármol, tal elogio lo hacía, uno de los más notables poetas del Modernismo de Hispanoamérica.
Mientras la Universidad Central permanece clausurada por la dictadura gomecista, Luis Enrique Mármol, se desempeña como redactor de “El Universal” y colaborador en diversos diarios y revistas de Caracas; en el semanario “Cultura”, resultado de las tertulias en la librería del mismo nombre, donde forma parte de ese círculo literario y es él uno de los promotores de esa revista. Escribe en “El Nuevo Diario” (dirigido por Gil Fortoul y Vallenilla Lanz), en “El Heraldo”, “El Sol”, “El Día”, “Actualidades” y Perfiles” entre otros. Colabora junto a las firmas más relevantes de la “Generación del 18” en la revista semanal “Fígaro”(1919), en la revista “Elite” (de Juan de Guruceaga) y, como Jefe de Redacción del magacín semanal ilustrado “Flirt” (1921), dirigido por el poeta Ángel Miguel Queremel.
En 1921, la noche del 25 de febrero, el poeta lee en la Confederación de Estudiantes de Venezuela, sus “Comentarios acerca del Criollismo”, en ellos, arremetía contra la explotación ordinaria y prosaica del teatro venezolano, particularmente, contra los sainetes de Rafael Otazo, Rafael Guinand y otros autores nacionales, a excepción de las obras de Eduardo Innes González y Leopoldo Ayala Michelena:

“No, el teatro nacional no está en esas obras que nos hacen el efecto de acericos de paja para clavar chistes malos”

Estos comentarios fueron publicados bajo el mote “Mandoble a diestra y siniestra”. El mismo año, el 8 de septiembre, Mármol lee algunos poemas de su autoría, en un recital poético en el Teatro Capitolio de Caracas.
Tenía por costumbre, firmar sus escritos con variados seudónimos: “Cómodo Comodián”, “L`enfant de Marbre”, “Renato Molina”, “Luis Valenzuela”, “Gregorio Iturriza”, “Cándido Pérez”, “Kara-Keño”, “L.E.M”; con este último publicó un folleto titulado “Pastiches Criollos” (1924), con un estilo festivo, lúdico, irónico, humorístico y caricaturesco, contrapuesto a todo el resto de su obra poética, entreverado de avisos comerciales, caricaturas de escritores venezolanos y una caricatura suya en la portada “a la manera de”, tal como un ejercicio ensayístico que duplica y desdobla la voz del discurso poético del otro; algo mucho más que una parodia y un ejercicio estilístico, mostrando un Luis Enrique Mármol de aguda penetración en la psicología de la palabra, que estudia los léxicos, las formas cristalizadas de cada uno de los novelistas y las maneras de ser de cada uno de los poetas que él imita.
En la carta-prólogo de los “Pastiches Criollos”, el ensayista y periodista caraqueño Pedro Emilio Coll expresa:

“Revela usted en sus “Pastiches” el más fino y comprensivo espíritu. Burla burlando, leídos con atención, son, a mi entender, la mejor crítica que tenemos de los estilos y pensamientos de los escritores venezolanos de nuestro tiempo.”

Entre los trabajos de Luis Enrique Mármol, se encuentran las crónicas que en 1924, como redactor de “El Universal”, escribió acerca de los templos caraqueños, en las que intentaba rectificar, el error ya generalizado que consideraba a todos esos templos sin excepción, de arquitectura colonial; varios artículos de crítica literaria sobre los poetas nuevos de su generación y, otros de contenidos filosóficos. Todo escrito con una prosa colmada siempre de un ardor misterioso. Son estos artículos, su afición a las lecturas filosóficas y a la cavilación, los que le dieron fama en su medio, de un pensador espiritual con un temperamento extremadamente sensitivo.
“Veo con demasiada veracidad; me duelen los ojos.”
Julián Renard.
Obtuvo su título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, el 14 de febrero de 1925, con la tesis titulada “El aparte tercero del artículo sexto del Código Penal”.
Antonio Arráiz lo describe físicamente, como un hombre de contextura delgada, de porte erguido y arrogante, con un rostro de frente amplia, diestro en la esgrima y aficionado al fútbol, los caballos y la bicicleta.
Buscando nuevos horizontes profesionales como Abogado, se radica en la hermosa ciudad de Don Alonzo Díaz Moreno, en Valencia del Rey, Estado Carabobo, donde instala su bufete. Una noche de febrero de 1926, con un grupo de amigos, deciden recrearse admirando el amanecer frente al mar en Puerto Cabello, y en una peligrosa curva en las montañas de las Trincheras, sucede el fatal accidente automovilístico del que no logra recuperarse nunca, ocasionándole un profundo desequilibrio físico y espiritual. Sintiéndose algo restablecido, viaja a Caracas para entregar sus artículos a la revista Élite, en ese entonces, vocero de las nuevas tendencias literarias, y de la cual era asiduo colaborador; en esa entrega, figura el que será su último poema “El Apóstol Maldito” (1926):
Era sincero y triste y puro y desdichado.

(….)

-Dices que en mi palabra pauta y aliento hubiste,
¡oh corazón sencillo!, di, ¿qué encontraste en ellas?...


(…..)
-Sencillo corazón candoroso:
que has encontrado mieles en la voz de mi duelo,
una palabra dame a cambio de las mías.2


Regresa a Valencia, y el 17 de septiembre de 1926, apenas cumplidos los veintinueve años fallece. Lo entierran en el cementerio de esa ciudad, abrigado por azucenas, lirios de la serranía de Carabobo y gladiolas de Galipan.

“Y en aquella mañana de oro y azul – oro cobrizo y azul plomo del estío- aquellos poetas que le amaron sembraron su corazón junto a las hojas secas, amarillas, que echó sobre su tumba el viejo monte, el Guacamaya secular”
Luis Augusto Arcay
Después de veinte años, sus restos fueron llevados a Caracas su ciudad natal, e inhumados en el panteón familiar en el Cementerio General del Sur, el 21 de septiembre de 1946. Ese mismo año murió su querida madre quien le sobrevivió esos, para ella tan amargos, veinte años.

“La vida de Luis Enrique Mármol, fue tan fugaz como el movimiento del estoque de esgrima que manejaba con destreza”
Rafael Arráiz Lucca
Posteriormente, en 1976, Monte Avila Editores publica una compilación de algunos de sus poemas, realizada y prologada por el poeta y crítico barinés Rafael Ángel Insausti, con el título “El viento que me nombra” tomado de los versos del poema Insomnio de Luis Enrique Mármol:

Tengo miedo, estoy solo, y el viento que me nombra
con un temblor enfermo hace crujir mis huesos

Miembro de la llamada “Generación del 18”, Luis Enrique Mármol es considerado uno de los abanderados de esa concepción literaria de la cual forman parte también, Enrique Planchart, Andrés Eloy Blanco, Fernando Paz Castillo, Jacinto Fombona Pachano, Pedro Sotillo, Luis Barrios Cruz, Rodolfo Moleiro, Enriqueta Arvelo Larriva, José Antonio Ramos Sucre, entre otros, con obras tan personales, que suele a veces ser difícil establecer sus vínculos y sus pertenencias.
A esa primera promoción renovadora de jóvenes poetas que surge en Venezuela en medio de cruentas guerras en el mundo, se le conocerá con ese nombre “Generación del 18”, la mayoría, eran escritores que nacieron a finales del siglo XIX y se formaron durante los años de la tiránica dictadura gomecista que padeció Venezuela entre 1908 y 1935; se moldearon intelectualmente bajo la influencia en su mayoría positivista de sus catedráticos, más no por ello, se inclinaron al materialismo, sino, a un espiritualismo racionalista.
En esa herencia literaria, e inserto en la tradición poética antes citada, irrumpe Mármol con un verso diferente en su poemario “La locura del otro” y es esa obra literaria, la que nos ocupa en este ensayo.
Escrito este poemario con un espíritu más libre de ataduras a los preceptos románticos, modernistas y posmodernistas, con una poética que inicia el trazo del sendero hacia la Vanguardia, en un tiempo de declive del Modernismo retórico y contra el abuso de patrones rítmicos y, temáticas en las que prevalecían el cosmopolitismo cultural y los referentes mitológicos. Para el poeta en búsqueda de un cedazo expresivo que desdeñara los excesos modernistas, el poema deja de ser adorno y se explica en medio de una absoluta necesidad interior.
“Rompen con el estancamiento Modernista y contribuyen a colocar a la literatura venezolana en una hora más ajustada con la que marcan los relojes del continente y el mundo”
Nelson Osorio
Pedro Sotillo, escritor, periodista y poeta, natural del Estado Guárico, miembro de la Generación del 28, nos dice:
“Luis Enrique Mármol sintió su vida estremecida por todas las inquietudes de su tiempo y fue uno de los más preclaros intérpretes de tales inquietudes. Inconforme, desorientación que clava los ojos en la estrella infalible, se da en una poesía elevada en la cual el sentimiento raya a una altura que sólo pueden alcanzar los excelentes”
Cuando muere el poeta, el introspectivo y anímico poemario “La locura del otro”, había quedado preparado, listo para ser llevado a la imprenta, con dedicatorias hechas a sus amados padres:
A mi padre, el poeta Luis Mármol,
muerto trágicamente en San Fernando de Apure el 16
de febrero de 1914.

A mi madre, Rosa Amelia Infante de Mármol,
con amor, con devoción, dedico.

L.E.M. 3
Y será publicado por amigos y compañeros en la vida y la literatura, a un año de su muerte, en 1927.
Del poemario “La Locura del Otro” se desprende una resonancia diferente, una renovación del estilo con algunas reminiscencias románticas de tarde en tarde, un pesimismo intuitivo, una declaración casi nihilista sobre la inutilidad vana del trascender, donde la muerte comparece sin citación, sin invocación, como huésped sórdido que agobia con su latente presencia para cerrar el círculo de la existencia en cualquier momento. Los valores de las ausencias, las aflicciones rituales exaltadas, el grito para cantar el desasosiego, son plenamente marmolianos. Es el primero de esa generación del 18 en revelar al yo recóndito a través de las estrofas; en sus antecesores y aún en sus coetáneos, nunca se había producido una voz de tan extremado lirismo, donde la objetividad adquiere visos inesperados en su delicada sensibilidad, y el poeta escribe como siente y piensa sus poemas de extremada expectación interior.
Es una poesía introspectiva, manifiesto de su vida, ansias y desesperanzas; coloquial, confesional. Sobre los hombros del poeta, el desdoblamiento perfecto, el que vive y el que se ve vivir a través del “otro”, donde ese “otro” es “él mismo”, “el consigo”, “él desde él”, “la mismidad del conmigo”, “la otredad del contigo y el consigo”. Toda su vida en la transparencia de versos de fuerte connotación lírica, en un soliloquio vital, en un estilo donde en casi todos los poemas, el interlocutor es el poeta mismo y su única grieta abierta hacia la vida, el poema, su testimonio:

y el ensueño impasible, y el violento arrebato,
y el bien y el mal y el tedio y las exaltaciones!...
¿quién dirá si el mar ruge sollozos o canciones? 4

Julián Padrón, escritor monaguense del grupo “Viernes”, reflexiona, sobre el poema “Canto absurdo” contenido en el poemario, afirmando, que ya por sí sólo, puede constituir el desiderátum, el Manifiesto de la Generación del 18:

Toda una loca vibración inmóvil
el colibrí. Una, dos… diez... inmóvil!
Angústiame de acción y de reposo
su inquietud en un punto detenida…
Liba en la flor y para sostenerse
vibra, y más vibra, y más; y a cada instante
su loca vibración se multiplica! 5


¿Útil, inútil, lírico aquel vuelo,
aquella vibración atormentada?...
Libó en la flor, pero era también lumbre…
Mas, ¿en qué cosas pienso?, esto es absurdo,
qué nimiedad, un pajarillo, un átomo!
¡Qué necedad! debo estar loco… pero,
¿útil, inútil, lírico su vuelo? 5

En este poema, Luis Enrique Mármol establece un símil entre la vibración inmóvil del colibrí agotando su vuelo en la nada, y el reflejo de la angustia del hombre en su afán de trascendencia. La imagen del colibrí representa la actitud creadora de la Generación del 18, identificada por la idea de la obra magistral y agitada por esa nueva sensibilidad que irrumpía el ánimo de la poesía de entonces. El ave detenida en el vértigo de su vuelo, la acción y el ensueño de quimeras que el poeta intenta alcanzar, y en su ansia repite el esfuerzo del pajarillo. Sabía muy bien, que el vuelo del colibrí simbolizaba en su poética el vuelo eterno de la humanidad, el ensueño inmaterial e imposible.
Después, unas estrofas dialogadas que encarnan irónicamente el ambiente burgués y lleno de pamplinadas de esos tiempos, y la oquedad de las generaciones esponjadas de retórica:

Un buen burgués, su esposa, su niñito;
detiénense a coger florecillas.
Lanza una piedra el niño… todos ríen,
¡oh proverbial felicidad sin nubes!
(…)
De joviales muchachas se ha poblado
el parque atardecido… deliciosas!
(…)
Ellas, ellos, igual!... Señor, qué asco!
no tiemblan de inquietud, nada desean! 5

Ante esta falta de ideales, ante esta dicha frívola, ante esta cotidianidad absurda, ante tanta imbecilidad, frente a este taedium vital, que no comporta caídas morales ni nociones de culpas que se difundan más allá del bien y del mal; a través de una escisión, una fisura radical entre el poeta y el mundo, entre su conciencia, la existencia, la precariedad de los recuerdos y el poderío final del olvido, en ese hiato, el bardo, capaz de percibir las mediocres medias tintas de la vida, el juego de movimiento-inmovilidad que parece regir todo lo existente, se agobia:

Alma mía sin fe, desorientada
en la vacía mezquindad del ambiente:
están cerrados todos los caminos! 5

Mas reacciona incontinenti y vuelve a retomar el vuelo de la creatividad:
El colibrí! qué lírico su vuelo:
todo una loca vibración inmóvil! 5

Sobre el fondo y el trasfondo, la dificultad del vivir, el deseo y la molicie, el brete de florecer en un mundo hostil, el sentimiento agónico de la existencia, una imaginación visceral que evoca lacerantes sentimientos, son temas recurrentes que alcanzan un tinte que admite una doble lectura de sus versos: la simplemente literal y descriptiva, y la indagatoria en el alma humana, conmovedora e intensa, que ahonda en lo que todos de un modo u otro somos:

En las horas de indiferencia,
y en los días de desencanto,
y en los siglos de tortura,
y en los minutos de dicha radiante,
y siempre -si soy malo y si soy bueno-,
claro recuerdo, acompáñame!

En el instante banal,
cuando me alejo de mí mismo
y cuando me alejo de mí
en el torvo instante,
tú que eres lo único mío,
claro recuerdo, acompáñame! 6

Sus poemas son una ruptura con el Modernismo imperante, con el lenguaje en uso, fruto exhausto ya de las diversas vicisitudes del Romanticismo, las influencias francesas del Parnasianismo y el Post-parnasianismo; ruptura que podemos situar en el ámbito estilístico del lenguaje.

“Antes, la poesía venezolana no había tenido una expresión de tipo intelectual puro”
Rafael Clemente Arráiz

El poeta se presenta con su individualidad bien marcada, original y creadora, su aguda inteligencia, unas aptitudes intelectuales y unas angustias existenciales que no pudo fácilmente compartir o confrontar con su entorno, destinándolas a sus versos:

Íbame por la senda en soledad. La vida
abrió un largo paréntesis de noche en mi camino…7

Destaca un versolibrismo atento a la musicalidad; el poeta hace uso de las asonancias y las consonancias, utiliza en algunos de sus poemas la rima como cadencia lenta del canto en el verso, como el ritmo que marca la modulación de la palabra poética:

Siempre solo, callado, en los labios un dejo
de amargura, otras veces una vaga sonrisa,
aqueste ser huraño aunque en veinte años frisa
tiene ya la perfecta serenidad de un viejo.8

Ay! Yo vine a esta senda con el alma dolida
añorando el olvido, y el olvido tardío,
con sus brazos de sombras arrancó de mi vida
algo muy doloroso, pero que era muy mío…
y hoy añoro del alma esa parte perdida! 7

Soltura en algunos juegos metafóricos que contienen vigorosos contrastes entre reflexivos y confrontadores; con algunos ramalazos modernistas, como esa plena confianza en el poder sugerente de la metáfora, la alegoría, etc… sin perder la sobria elasticidad de orden impresionista en las ágiles imágenes:

“Se va borrando el prólogo violeta de la noche” 9
“ hay carnes imposibles con olor de quimeras!” 9
“Viejos parques anémicos, mohosos, carcomidos,”10
“ Y en estas dulces tardes de los grises neuróticos,” 10
“ y la luna se arrastra, blanca, sobre el pantano…” 10
“Y mi canto se pierde como el cristal de un río” 11

Enfatiza la intensificación en cuanto a la sintaxis de la expresión final en el cierre oracional en algunos versos de todos, absolutamente todos sus poemas. Es la figura del phatos que expresa la fuerza del estado de ánimo del poeta, marcando la cima emotiva de la composición con la exclamación que cierra el verso.
La convicción con que Mármol escribe su poesía, nos muestra, un instruido y ávido lector, conocedor de la melancolía y ese hastío que son el leiv motiv de casi todos sus poemas; un eco diferente, un poeta lírico singular, rebelde, vigoroso y “enlutado”; versos abrumados de incertidumbre, anhelo trascendental y exaltación; poeta de lo predestinado, de la desgracia vital de ese sentimiento de fatalidad en la lucha vaga y eterna de la humanidad, con una mirada replegada en sí mismo, mirada íntima a la que asistimos en el debate del “yo” del poeta con el consigo mismo del “otro”:

Todos iban desorientados:
perseguían un objeto próximo;
unos iban a su trabajo,
otros al trabajo de otros…


Los ojos errantes y vagos,
hacia la mancha de los pinos
cruzo indolente un enlutado…
-A dónde vas?
-No sé- me dijo.
Todos iban desorientados,
y el enlutado hacia sí mismo! 12

Interrogando, increpando a Dios por no atender las súplicas, los ruegos angustiosos de los hombres, las lágrimas de las multitudes, las quejas dolorosas del destino por el que viven y luchan vanamente, en una poesía que empieza a filosofar:

Habló a su vez el Dios, con una voz extraña:
sorda como el rumor del viento en la montaña
a ratos; suave como una caricia, a otros;
y en veces dura como un galopar de potros
una voz que era de hierro, seda y dolor e ira:
-La dicha, la desgracia, la victoria: mentira!
Te digo que muy poco valen las realidades
-sombras, luz…¿qué más da?, sobre un agua corriente,
muchedumbre irrisoria en nuestras soledades
que quedan soledades irremediablemente… 13

Pero en cambio, nada pide para él, es el hombre quien se angustia en la búsqueda de ese “ardor divino” y “el otro” que atormentado por ese extraño mal escribe:

Pero tú, nada pides?
- Nada pido…
-De modo
que no tienes deseos?
- Sí, por Dios!
- Luego, ¿todo
cuanto deseas logras, alcanzas cuanto esperas?
- No, por mi fe; yo tuve mil sueños fracasados;
mas, qué importa! son bellos frustrados o logrados:
para que se renueven yo podo mis quimeras 13

“Un venezolano que hubiera nacido en las últimas décadas del siglo pasado -el 70, el 80, el 90- y cuya edad de razón correspondiera a los regímenes de Castro y Gómez, no habría visto en torno suyo ni podía aspirar ni desear otra cosa. Lo que entre nosotros se llama cultura no es propiamente la identificación o comprensión con la tierra sino la fuga, la evasión”.
Mariano Picón Salas
Luis Enrique Mármol pertenecía a esa clase privilegiada de hombres; culto, inteligente e hipersensible, nacido en esos momentos de la historia venezolana, atrapado en ese ambiente político-ideológico; y en ese mundo gira su poesía en torno a su propia individualidad donde se refugia agobiado, atormentado y decepcionado del universo que le toca vivir, haciendo los primeros esfuerzos contra el Modernismo decadente y tan aplaudido frenéticamente en los recitales auspiciados por el tirano Gómez.
Y entonces, despliega el amor a su tierra, a su Patria:

“Y por dulce Patria este dolor de amor
cuya inmensidad íntima cabe en cada dolor!”
(…)
“Y esta emoción de Patria, donde apunta, seguro
y ansioso, el gesto del sacrificio futuro!” 4

En este poemario, como ilustre miembro de la Generación del 18, subjetiviza el paisaje melancólico como el alma del poeta, valora el entorno destacando elementos de los que no se ocuparon los anteriores movimientos, haciendo de la naturaleza un objeto de meditación, amigo de senderos solitarios, de follaje sereno y sombras apacibles, de bosques penumbrosos y tardes de grises nostálgicos:

Viejos parques anémicos, mohosos, carcomidos,
donde tuércese el viento, silbando entre los robles,
tus viejos robles, dolorosos como gemidos,
retorcidos cual fósiles esqueletos innobles!
(…)
El sol tenía anemia, como la luna, pálido,
la tarde extendía sobre la abrupta sierra;
un pino impresionista, puntiagudo e inválido,
temblaba bajo el frío que plateaba la tierra.10

En este marco que ya es asomos de la Vanguardia, se integrará perfectamente este poemario “La locura del otro”, aporte peculiar a la poética central de la Generación del 18, de un idealismo filosófico de raigambre bergsoniana donde el hombre no sólo se percibe a sí mismo como durée réelle, sino también como élan vital.
Herético, iconoclasta, ajeno a toda cultura escolástica, expresa:

Vida, dame la estúpida serenidad de un santo
o vuélveme mis locas inquietudes de ayer! 14
Y la verdad, glotona de sueños insaciable:
-Pobre espíritu enjuto, pobre carne maleable,
Alucinada de amor y de luz,
Encontrarás el tedio en todo lo invariable,
En dolor del anhelo en lo inestable,
¡y hasta después de muerto soportarás tu cruz! 14

Y el Dios vuelve hacia ellas sus pálidas miradas
pero se queda mudo, inexorablemente…13

Su ilusión revive al evocar la hermosa ingenuidad de la infancia en su constante soñar con bondad, ternura, belleza que sólo percibe el alma infantil:

Y así la vida toda, llena de perspectivas
renovadas sin tregua, con enorme fe lírica
en la bondad, en la ternura, en la belleza!...15

¡Ah mi loca confianza en el bien de la vida,
el balbuceo alado de las primeras rimas,15


Y aún le queda embeleso para la mirada de la mujer amada, convertida en categoría de ilusión, de don casi inalcanzable, es a ella a quien canta:

Viene a mí tu recuerdo, y tu recuerdo apresa
como un cristal a mi alma rebosante de sueños;
tu nombre es una lengua de llamas que me besa;
tu suavidad es bálsamo de ideales beleños! 16

Me juzgas simple y ser perversa quieres;
estás inerme y no has adivinado
que soy una emboscada de deseos! 17

Hay una conciencia pesimista en todos los poemas de este poemario “La locura del otro”, es una convicción melancólica de la inutilidad del entusiasmo en la vida, la felicidad, que el poeta considera absolutamente inalcanzable. Luis Enrique Mármol se “encuentra” en sus poemas con el “otro”, una versión de su mundo, y ese “otro” funciona como árbitro, como amigo confidente, como conciencia de ser, juntos recolectan sueños, divagan, objetan, sufren, cuestionan la existencia; y ellos “el poeta” y él, “el otro” se dan cabida dentro del desorden del mundo, en el turbio desaliento del desconcierto de la vida, en los en su mayoría codiciosos cambios sociales; donde cada rasgo poético deja de ser objeto de lujo verbal y se vuelca en la conciencia del alma:

Los bosques penumbrosos no me sugieren nada
nuevo; y me han invadido dolorosas angustias;
mi alma es como una casa hoscamente cerrada 11

¿Cuál es el yo recóndito y cuál el fútil, cuál el modelo y cuál la réplica en este inquietante acervo interior? No puede afirmarse, pues en el orden de la conciencia “el poeta y el otro” nacen simultáneamente en un sólo y mismo acto poético.
La dimensión ontológica de su poesía, su léxico conceptual y filosófico, nos recuerdan, las tendencias introspectivas en un camino sin retorno hacia uno mismo, del poeta boliviano José Eduardo Guerra (1893-1943), en su poemario “Estancias”:

“Por donde voy pasando voy dejando / algo que es de mi ser sin ser yo mismo / y me presento al mundo disfrazado / con disfraz de pasión mi escepticismo”, “para vivir es ya muy tarde, / para morir es muy temprano”.
Nos señala el escritor venezolano Rafael Clemente Arráiz:

“Pocos, como Luis Enrique Mármol, fueron, ni son, tan viva vena de intimidad derramada hacia la angustia. Fino cerebro inquisidor, mirada profunda y en permanente trance de hallazgo, la sustancia suya es aquella esencial a todo soñador veraz. De la intimidad, su poesía se nutre; poesía dramática, en densos remolinos reflexivos, que, culminantes, lo entregan a la desolación.”
Muere el poeta, tal como lo había presentido en su poema “Canto de ingenuidad” del poemario “La locura del otro”:

Y han pasado los años… y han pasado los sueños,
y la Vida ¡la vil! sólo se rinde a golpes…
y el alma que ha perdido su quijotismo impávido,
en el estremecido reposo del acecho
sólo el momento espera para el zarpazo enorme…
y ojalá la sorprenda la muerte antes de darlo! 15

(Ah! fue cuando mi ingenuo sentimiento mancharan
con mis heridas y las heridas de otro,
y un entreabierto lirio que llevaba en el alma
no se mustió de golpe, pero tornóse rojo!) 15

Y el libro primigenio, su primer y único poemario “La locura del otro” queda terminado y con él la poesía de Luis Enrique Mármol, de “aquel otro…” que anduvo por entre sueños “loco como la vida”, entre los laberintos de su estro, dejándonos a la intemperie con él, en la antesala de su dolor, en el zaguán de sus tristezas, y… su lector será, un lector-poeta.

Un dolor transparente de mis pupilas rueda,
y esta rutina que pugna por ser, tan sólo queda
de aquel otro que estaba loco como la vida! 18





Referencias Bibliográficas.

Extractos de poemas:

1. “Misantropía”
“El viento que me nombra”. Luis Enrique Mármol. Monte Ávila Editores C.A., 1976.

2. “El apóstol maldito”
“El devenir de la palabra poética”. Vilma Vargas. Venezuela Siglo XX. Universidad Central de Venezuela. 1980.

3. Dedicatorias
4. “Canto de exaltación”
5. “Canto absurdo”
6. “Claro recuerdo”
7. “Incoherencias”
8. “Siempre solo”
9. “Paseo”
10. “Paisajes”
11. “Hoy tengo un ansia…”
12. “Todos iban”
13. “El nuevo evangelio”
14. “Iluso ayer”
15. “Canto de ingenuidad”
16. “Una mujer llena de luz”
17. “Motivos triviales”
18. “Aquel otro…”
“La locura del otro”. Luis Enrique Mármol. 1ª edición. Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 2007.
Obra Literaria:
“Pastiches Criollos”. Luis Enrique Mármol. Caracas, Tip. Venezuela, 1924.
“La locura del otro”. Luis Enrique Mármol. Caracas, Lit. y Tip. Vargas, 1929.

viernes, 5 de junio de 2009

Escritor Chileno en el Dìa Mundial del Medio Ambiente.LUIS CONCHA HENRIQUEZ



Agradezco a nuestra querida Amiga Poeta María Cristina Fervier, poeta y trovadora de la provincia de Santa Fe, el haberme enviado este poema de nuestro hermano en la poesía, justamente desde Rancagua Luis Concha Henriquez.

Un día propicio para tomar conciencia sobre esta realidad que nos engloba a todos los seres vivos del Planeta Tierra.
La imagen que lo acompaña pertenece a Ana María.

¡Gracias Marìa Cristina por tu aporte.!



Y BIEN, AQUI ESTAMOS



Y bien, aquí estamos,

luchando, por la plenitud de la vida,

en éso

por un mundo distinto,

a la vez que posible,

para todos los sueños

para todos los niños.


Y bien, aquí estamos,

con la plata perdida

como el humo a cigarro,

sospechando que alguno,

se guardó los denarios.


Y bien, aquí estamos,

tan curiosos que somos,

observando el mercado,

de la quiebra de firmas

y el sistema bancario,

con el éxodo en busca,

de ilusión y trabajo,

somos mil de millones

y el patrón se ha fugado,

que la crisis ¿ Qué crisis?

si el Imperio está intacto.


Ya vendrá la artimaña

que resiembre los campos,

que te exprima el cerebro

y te ofrezca otro auto.

Que de década en década

cada siglo bastardo,

se acomodan las deudas,

te titulan de esclavo,

más consumo y conflicto,

más tú y yo solitarios,

cada cual en lo suyo,

cada quien su rebaño.


¿ Es terminal la crisis,

metastática o embrollo ?

Los que están cielo arriba

los que están en el hoyo,

los que huelen a almendra,

los que huelen a lodo,

sólo ven el derrumbe

cuando el reto ya es otro,

yo no sé, ¿ quién te inspira,

quién enciende tu enojo,

quien aplaca tus iras

aunque vas pretencioso ?


Y la ley del mercado

casi es socialismos

depredando este mundo

y creando el autismo

entre todos nosotros

entre tanto individuo,

cada vez con más pobres,

y otra vez con más ricos,

solidarios, ya nunca,

yo no soy tu vecino.


El registro de muerte

se nos dan con màs pena

cada cuatro minutos

uno sufre ceguera

porque no hay vitaminas

fracasado el sistema,

cada cinco segundos

un menor de cinco años,

se nos muere de hambre

de tremenda pobreza

el sistema no sirve

ya mostró su falencia.


Cada cual con lo suyo

cada cual con su idioma,

cada cual con su casa,

su jardín y sus rosas.

Tengo empleo, MI EMPLEO

tengo auto, MI AUTO

Ya no hay bienes comunes

solo hay competencia,

se acumulan ganancias

y se ostenta riqueza.

¿ Dónde está el solidario,

dónde hay caridad?

La primera palabra

que los niños aprenden es COMPRAR ,

no conjugan lo que es COMPARTIR.

Se incentivan las compras

y el afán consumista

Desenfreno en el gasto

en el lucro, avaricia,

nuestros dioses son bancos,

cada mall es franquicia

compulsión por cultura asociada

al producto de la deuda a la dicha.


El Capitalismo ha matado el amor

la caridad, la compasión

ciego y sordo a los tristes

marginales sin eco,

es becerro adorado

de los sin corazón.

Que hacen falta recursos

para darnos salud

para libros y escuelas,

pero si para guerras

inventadas o no,

y en catorce segundos

de eficacia mayor,

se le otorga a los bancos,

la inyección del millón.


Cómo es que aceptamos

a este punto llegar ?

Cuánto tiempo nos queda

de éste deshumanizar,

la vivienda en remate,

que ya falta hasta el pan

¿ Y bien, aquí estamos ,

con la crisis de ambiente

con un sol lacerante,

con los hielos quebrados

y las aves errantes.

Cada vez con más ruido

cada vez menos trinos

cada vez más desiertos,

cada vez menos ríos.


El sistema asesina

nuestra naturaleza,

privatiza las aguas,

elevando represas.

La ansiedad del dinero

hermanada al consumo

la avaricia de pocos

siempre busca su lucro.


El consumo demente

aumentó el desperdicio.

Más basura y más pestes

con impacto ambiental

mueren cisnes, ballenas

se envenena la mar.


El desarrollo tecnológico

el desarrollo científico,

disociado en conciencia

ha saqueada el recurso

de la lluvia y la tierra,

de los aires , incluso.

Y también con el fuego,

que natura dispuso,

por mandato divino,

cuando Dios vino al mundo.
Este afán insaciable

por dominar La Tierra

sometiendo las fuerzas

de la naturaleza,

evidencian el límite del capitalismo.

¿ Has pensado en tus hijos ?

No podemos seguir

en la perversa lógica

de la acumulación y el desperdicio.


Quien no tiene, quiere;

quien quiere; quiere más,

quien tiene más,

buscará con demencia.

Y la idea perversa

vanagloria el superfluo,

relucir de la joya,

y ha vaciado la olla

la soberbia del rico

ostentando el poder.

Pero a costa de quién ?

de los árboles nuestros,

del océano tuyo

de los viejos ancestros,

de tu nieve y mi nieve

lo que ya fue esquilmado

por tahures y truanes

tras la trampa con miel.


La extracción y el consumo,

producción mercachifle

ya no son sustentables.

Ya no queda Planeta.

Han crecido los mares

Las señales sufrientes,

por doquier hay señales.

Se calienta la tierra

se derriten los hielos

¿ dónde huir ? : Nadie sabe.


Es tan viejo y pequeño

el planeta en que vivo,

que la crisis del clima,

trastornó los estíos.

Ya no importan los bancos

ni la General Motor

más me importa el poroto

para toda la gente,

ya vendrán paradigmas

con respeto al entorno

que ser pobre es un logro

en la busca del bien

que a tu mano también

sumarán otras manos

desde el musgo del árbol

al esbelto corcel.


No fomentes el lucro

ante pieces descalzos,

sé sencillo y sincero,

que hasta el aire

es tu hermano.


La cosmovisión de los pueblos nativos

hablan que todo ser humano

debe ser un diestro jardinero.

Sembrando por sembrar

plantando un lingue

y todo en un cantar.

Todo es posible.


¿ Cuánto tiempo

que no besas la tierra

como la madre única

de antaño ?


Abrazate a un laurel si tienes pena,

acepta el toronjil en tu tristeza,

la tierra de tu abuelo y bisabuelo

aún es tierra nuestra.


La protección de la vitalidad,

de la diversidad

de la belleza.

Es un deber sagrado

en la interrelación con todos

los seres de nuestra Pachamama.


Quince billones de años

ocupó el universo

para parir la tierra escarmentada.

Aquí habitamos.

Y aquí habitarán

los hijos de los nietos y bisnietos.


Somos interdependientes

los unos de los otros.

Coexistimos en el mismo universo.

Y es la naturaleza

la misma fuente alimenticia,

el soplo de la vida del Dios Padre.


La vida es un milagro,

que por corta ,

debe ser cultivada,

en la busca de un nuevo comienzo.


Y respecto a los negros

y respecto a los aúreos,

con respecto a los rojos

con respecto a los blancos,

todos somos iguales

hay que abrir los candados,

para oir otros sueños,

o cantar otros cantos.

¿Qué hay detrás de otros montes?

que hay detrás de los astros,

Hoy me humillo a mi culpa

sólo sé que aquí estamos....


Rancagua,(Chile) 31 de mayo, primero de junio 2009.

jueves, 4 de junio de 2009

Salsacate en otoño.

Amigos y Amigas gracias a la tecnología puedo compartir con ustedes un pedacito de este pueblo serrano que me adoptó.

Salsacate, cabecera del departamento Pocho, provincia de Còrdoba, Argentina, tiene aproximadamente 2.000 habitantes. Esta localidad está rodeada por el Arroyo Cachimayo y el Río Jaime. Ambos desde sus caracterìsticas le dan al lugar un toque mágico donde la paz y la tranquilidad se visten de aromas silvestres y colores segùn la estación del año.

En esta oportunidad el otoño pinta de hermosos colores mientras el susurro del agua nos deleita y nos inspira permanentemente.

Gracias y un abrazo para todos desde Salsacate.

Gladys Acevedo

IV Certamen Nacional de Sonetistas “Bialet Massé”

IV Certamen Nacional de Sonetistas “Bialet Massé”


Bases

1. El certamen consta de una única categoría. Pudiendo participar en ella los adultos mayores de 18 años.
2. Cada escritor, podrá enviar hasta dos sonetos, los cuales deberán de ser enviados por triplicado.
3. Cada trabajo deberá ser firmado con seudónimo (en caso de enviar dos trabajos utilizar el mismo seudónimo en ambos). En sobre adjunto consignar el nombre de la/s obras, y el seudónimo utilizado. Dentro, deberán estar los siguientes datos referentes al participante:

v Nombre de la/s obra
v Seudónimo
v Nombre y apellido del escritor
v DNI
v Domicilio
v Número de teléfono
v Dirección de correo electrónico

4. La fecha de participación será hasta el día 20 de Julio de 2009, a la siguiente dirección:

Juárez Celman 423
5158 - Bialet Massé - Córdoba - Argentina

5. La entrega de los premios, se realizará el 20 de Septiembre en el marco del III Encuentro Nacional de Narradores y Poetas comprometiéndose los ganadores a concurrir a dicho evento a los efectos de recibir el galardón.
6. El jurado seleccionara el 1°, 2° y 3° puesto, otorgando tantas menciones de honor como estime necesarias, pudiendo declarar el certamen desierto. Los trabajos premiados serán publicados en la antología del encuentro previamente citado.
7. Para participar en el presente certamen se debe de abonar la suma de $ 15,00 (quince pesos moneda argentina), esta debe enviarse por giro postal o telegráfico, sobre la oficina postal de la localidad de Cosquín a nombre de: Daniela Selene Lorenzini Sánchez. DNI: 26.313.885 (a la dirección anteriormente indicada).


Se agradece la difusión del presente certamen

IV Certamen Nacional de Narrativa -Cuento Corto-


La Hora del Cuento procura recuperar la perdida tradición de narrar y escuchar cuentos, muchas son las actividades realizadas en aras de alcanzar ese objetivo, siendo un medio más para lograrlo el
VI Certamen Nacional de Narrativa -Cuento Corto-


Bases

1. El certamen consta de una única categoría. Pudiendo participar en ella los adultos mayores de 18 años.
2. Cada participante, podrá enviar hasta dos trabajos, los cuales deberán de ser enviados por triplicado en hoja A4, con una extensión máxima de 2 carillas en letra Times New Roman tamaño 12 y con márgenes de 2,5 cm.
3. Cada trabajo deberá ser firmado con seudónimo (en caso de enviar dos trabajos utilizar el mismo seudónimo en ambos). En sobre adjunto consignar el nombre de la/s obras, y el seudónimo utilizado. Dentro, deberán estar los siguientes datos referentes al participante:

v Nombre de la/s obra
v Seudónimo
v Nombre y apellido del escritor
v DNI
v Domicilio
v Número de teléfono
v Dirección de correo electrónico

4. La fecha de participación será hasta el día 20 de Julio de 2009, a la siguiente dirección:

Juárez Celman 423
5158 - Bialet Massé - Córdoba - Argentina

5. La entrega de los premios, se realizará el 26 de Septiembre en el marco del III Encuentro Nacional de Narradores y Poetas, comprometiéndose los ganadores a concurrir a dicho evento a los efectos de recibir el galardón.
6. El jurado seleccionara el 1°, 2° y 3° puesto, otorgando tantas menciones de honor como estime necesarias, no pudiendo declarar el certamen desierto. Los trabajos premiados serán publicados en la antología del encuentro previamente citado y se hará entrega de 2 ejemplares a cada ganador.
7. Para participar en el presente certamen se debe de abonar la suma de $ 15,00 (quince pesos moneda argentina), esta debe enviarse por giro postal o telegráfico, sobre la oficina postal de la localidad de Cosquín a nombre de: Daniela Selene Lorenzini Sánchez. DNI: 26.313.885 (a la dirección anteriormente indicada).


Se agradece la difusión del presente certamen

martes, 2 de junio de 2009

Comodoro Rivadavia a través de Cecilia Garrido




Comodoro Rivadavia a través de Cecilia Garrido


Queridos Amigos y Amigas:


La vida nos da a cada instante sorpresas maravillosas y una de ellas encontrar, más allá de la distancia, del espacio, y de la dimensión física a personas que miran la vida desde lo más profundo y lo manifiestan de diversas maneras. Una de ellas es Cecilia Garrido, quien a través de la fotografía se apropia del paisaje comodorense y nos lo transmite a través de la imagen haciéndonos sentir los sonidos, la transparencia y el mágico movimiento de nuestro maravilloso mar.

Muy gentilmente Cecilia me permitió incorporar algunos de mis poemas a sus imágenes amalgamándolas con la palabra.

Gracias Cecilia!


jueves, 21 de mayo de 2009

“Sueños y Quimeras sobre Arauco”.Víctor José Stilp Piccotte

Para el Arquitecto Víctor José Stilp Piccotte mi profundo agradecimiento por compartir tan valioso material.


La Ciudad Perdida y el Fuerte del Pantano®
(“Una anécdota de viaje” Dpto. Arauco – provincia de La Rioja)

Relato extractado del libro (inédito) “Sueños y Quimeras sobre Arauco”®
Del arquitecto Víctor José Stilp Piccotte©

Nunca imaginé que mis “relatos históricos” causaran tanto desvelo en los ocasionales asistentes a las matutinas veladas de Té, Mate, y Café, en la Municipalidad de Castro Barros.
Por lógica, el ahínco puesto de manifiesto para escucharme, pronto se transformó en desasosiego, por aquello de… “¡Gringo, siempre con lo mismo!”
Tal vez por ello, y deseosos de que acabara con mis “pesados” relatos, dos compañeros me invitaron para acompañarlos en una travesía que habían planeado realizar por los médanos de Arauco (Con el fin de visitar las ruinas de la Ciudad Perdida y el Fuerte del Pantano) Míticos lugares que formarían parte de mi vida de escritor.
Claro que para no pasar por un “vulgar historiador” (aunque me negaba a concebir que en el árido paisaje del noreste riojano se cobijara una historia semejante) decidí aceptar el desafío, y fue así como acompañé a los amigos. (Quienes habían persuadido a vecinos de la localidad de “Bañados de los Pantanos” para que nos escoltaran como guía)
-Desde Aimogasta[1] hemos llegado hasta Alpasinche[2] por la “Nueva 60” y desde allí retornamos por la traza antigua- asegura Nicolás. Quien luego de invitarnos a descender de la camioneta, gira retomando la nueva traza de la Ruta 60.
En silencio caminamos por lo que conjeturo es el cauce seco de un río descendiendo hacia el Valle, alejándonos de la imponente montaña.
-Hacemos esta parada para que observes la historia que ha quedado grabada en estas rocas- Recupero las palabras de Nicolás antes de descender… -Gringo, acá podes observar los fósiles de diatomeas-
Ricardo, ignorando mi desconcierto, levanta su mano derecha señalando un lugar de la Quebrada. En realidad una pared vertical de arenisca pergeñada en el tiempo por el ahora inexistente río.
-Contienen sílice- asegura –y más abajo, camino de la Quebrada de Mazán[3], se repiten… en un paraje que se llama Tinocán[4]-
El sol invernal, en el semidesierto riojano, apenas asoma sobre el perfil de las cumbres lejanas del Ambato[5]. Entonces damos inicio al recorrido.
-Los dejo aquí, y los espero en el cruce con la ruta nueva sobre el cauce del Tuscamayo[6]- había dicho Nicolás -Nos encontramos allí-
Inmersos en arenales amarillentos que rememoran los tiempos del río milenario, continuamos caminando.
-Muchos le llaman (río) Chaguaral[7], aunque así se denomina a la Quebrada… más abajo toma el nombre de río Uscamayo- afirma Ricardo, mientras con un martillo de pico y pala intenta romper la pared rocosa en busca de un fósil.
El reloj marca las ocho y treinta cuando nos encontramos nuevamente con la camioneta.
El recorrido desde la traza antigua hasta la nueva fue corto. El paisaje monótono; con una sequedad que asombra; algunos arbustos de pequeño porte, y árboles que relatan la zozobra que condesciende su supervivencia.
En silencio ascendemos a la camioneta y bajamos por el cauce del río. Hacia el sur, surgen unas elevaciones que reciben el nombre de “Los Pozuelos”.
-Más o menos mil metros de altura- contesta Armando a la pregunta sobre el nivel del mar en que nos encontramos. Luego exhala el humo del cigarrillo inundando el ambiente de doble cabina de la Toyota.
En silencio recorremos el camino de tierra que conduce al cauce del río (Abaucán) entonces la camioneta se detiene. Nicolás señala que llegamos a “La Pirgua”[8] y que debe buscar un paso entre la loma para cruzar el “Colorado”.
El sonido de la radio invade la doble cabina, mientras el movimiento oscilante indica que intentamos transponer el cauce. Transitamos unos kilómetros hacia el sureste por un pequeño paso que denomina “los loros”, y nuevamente nos detenemos. Nicolás deja al comando del vehículo a José, un vecino de Bañado de los Pantanos, indicándole que nos aguarde a las cinco en el sitio del Fuerte del Pantano.
-Vos verás allí si el sol te da lugar, si nos llevás a Bañados por los médanos, o si vas por el otro lado, tomando la senda de tierra hasta la Finca de Arizu- Le indica a su acompañante.
El cruce de miradas se interrumpe, cuando surge el grito de Ricardo: -¡A caminar se ha dicho!-
La senda abierta se hace monte en forma repentina. Atrás (Norte) queda una gigantesca duna amarillenta, y no muy distantes se observan otras de similar contextura.
-Doscientos metros de base- Conjeturo -por unos veinte de alto-
-Casi treinta, gringo- afirma Nicolás.
Guardo silencio respetuosamente, aceptando la ignorancia que contengo, admirado por recorrer terrenos que atestiguan una historia desconocida para la mayoría de los que habitamos Argentina.
-A la derecha se encuentran los restos de un pueblo nativo- Afirma Armando -todavía pueden encontrarse elementos-
-Sería bueno ir a ver- Sostengo.
-Pero ahora no es nuestro destino- Objeta Nicolás -tal vez en otra oportunidad-
-¿A cuanto estamos de la ciudad perdida?- Indago, cambiando el tema de la conversación.
-¡No más de un kilómetro!- Responde Armando.
-Gringo, dos kilómetros al oeste corre el cauce del Abaucán[9]- Acota Nicolás –aunque no es el único nombre que porta, también le llaman “Colorado”, “Salado”, y algunos viejos del Pantano le dicen “Pucamayo”-
El avance es lento, y pronto la sensación de aislamiento disimula la oquedad de los colores. Los pasos penetran la superficie, y pareciera que la profundidad no existe. Sólo lo blando de la superficie permite que nuestras piernas persistan en el empuje para acometer el recorrido.
El paisaje resulta homérico, magnífico; metros y metros de una cinta color beige que se abre paso entre dunas grises, amarillas y blancas.
Mientras avanzo, imagino que el hilo de agua, ya distante, semeja la sangre que nace en la cercana cordillera de San Buenaventura (provincia de Catamarca) en el valle de Abaucán.
-Poco de agua, gringo- acota Armando, ultrajando mi intelecto –en julio no existe nada… y la poca que hay se acumula más abajo, ahí donde el “Turco”[10] ha proyectado construir un dique. Seguramente después pasamos cerca y te lo mostramos-
-No sé para qué- conjetura Nicolás –Si la plataforma para el canal no la han hecho como decía en el Proyecto… Cuando lleguen los vientos, el canal que lleva el agua hacia Bañados (De los Pantanos) se llenará de arena, y de nada servirá haber invertido tanta plata-
Nicolás sigue adelante, confirmando que es el guía Ricardo quien conduce la travesía.
-Vamos hacia el sureste, en línea paralela con el Manchao[11]- afirma éste –apenas lleguemos vamos a descansar un rato para preparar la comida… ¡Digo!-
-Mirá si sos gil- ríe Armando –en vez de ser el gringo (aludiendo a mi persona) sos vos el que parece un chuncano[12]… lo único que falta es que no hayas traído el avio[13] para pasar el día-
No pregunto el significado de la palabra, aunque interpreto que se refiere a la comida. Una vez que ratificamos el destino, descansamos unos minutos para beber agua. Ricardo enciende un cigarrillo y parece abstraerse del momento. Armando se sitúa detrás de un tronco de algarrobo, ocultándose de nuestras miradas.
-Advertido el hombre- sonríe Nicolás.
Mientras ascendemos las pequeñas dunas que conforman el camino, tomo fotografías del paisaje. A pesar de ser invierno, la temerosa presencia del Zonda se hace plausible, y con él la necesidad de beber se convierte en una constante.
Sólo arena, polvo, el viento caliente, y alguno que otro arbusto.
-Acá sólo vas a ver “Upa”[14], “Quentitaco”[15], un tronco que otro de “Algarrobo blanco” y pocos “negros”, “Jarillas” y “Retamas centenarias”… nada más- Cercena Armando.
Al llegar a la parte más alta, me impresiono con la figura del “Manchao”. La cumbre suprema de la sierra de Ambato parece un espejo refractando los rayos del sol, elevados sobre su boato.
-Que bárbaro- percibo –como no ser influenciado por su presencia… me imagino a los originarios brindándole respeto-
-Así debió ser gringo- Contesta Nicolás –si das vuelta el rostro, observaras el Ayún y atrás “Orcoyana”[16], “Vinquis”[17] y más allá “El Shincal”[18]-
El reloj no funciona –seguramente se quedó sin pilas- conjeturo –vaya paradoja- acoto.
-Seguro que es Aspitiya[19]- concluye Nicolás –si no te quiere, va a impedir que te sientas cómodo-
-¿Quién es Aspitiya?-
-El “Qamayoq”[20] de la ciudad perdida- contesta el guía –es un Ser que nadie puede ver… aunque nos esta acompañando desde que ingresamos en su territorio… él cuida todo lo que contiene este lugar-
-Vaya mito- conforma la frase con la que contengo mi ignorancia.
-Así dicen los investigadores como vos, gringo… pero te aseguro que Aspitiya te está estudiando a ver si querés llevarte algo… Por eso, si no tocás nada te dejará ver las siete iglesias, y tal vez alguna otra edificación… Si no, sólo podrás ver las paredes de la iglesia pintada-
Me interrogo, sin elevar la voz, porqué motivo caminamos si en realidad la camioneta estaba preparada para cruzar las dunas.
-Lo hicimos para que caminaras reconociendo el lugar- eleva la vos Nicolás, dilucidando la pregunta que nunca efectué.
Luego, el silencio confunde el árido paisaje.
-¡Allí está!- grita Armando -¡Esa es la iglesia pintada!-
A unos cien metros, bajo el manto blanco de un sector de médanos, se divisa una construcción.
Una añeja retama oculta parcialmente la edificación, aunque al acercarme confirmo que se trata de paramentos que han cedido ante el paso del tiempo y los avatares del clima. Paredes de adobes irregulares, unidos con una gruesa mezcla de barro, emergen soterradas por la fina arena, configurando un rectángulo.
-No más de doce metros de largo- conjeturo –cinco metros de ancho-
-Ésta es la iglesia pintada- afirma Nicolás –parece que el zonda hizo estragos, porque ha tapado la mayoría de sus muros, aunque hace unos años la vi completa… hasta el revoque interno pude ver, era blanco… dicen que allí hay pinturas de santos… por eso la llaman iglesia pintada-
Recorro en elipsis el perímetro del rectángulo que se alza hacia el celeste cielo, mientras tomo fotografías del lugar.
-Doce por cinco metros, casi seguro- murmuro, mientras croquizo el espacio en las hojas del cuaderno –La entrada abre al noreste, y su ancho confirma que fue un edificio de carácter religioso- el muro portante del ángulo noroeste, que sobresale, cual campanario, hacia el frente, parece confirmarlo… un espacio pequeño, con techumbre a dos aguas...
-¡Qué bueno sería llevarme uno de estos bloques de adobe-
-Ni lo sueñes- interrumpe Nicolás –¡De acá no nos llevamos nada!… sólo los dibujos y las fotos… aunque seguramente Aspitiya se ha enojado con tu intención-
Enmudezco nuevamente.
-Boman[21] asegura que a mitad del siglo diecinueve el cauce del Abaucán se incrementó por la crecida del río “Abaquí” (“Los Sauces”) y por eso todos los terrenos se inundaron hasta que el agua tomó el cauce del río seco que pasaba por la ciudad perdida. El pueblo se inundó, y como las viviendas no tenían buena base, poco a poco se fueron hundiendo en los médanos… Luego la falta de cereales hizo inútil la residencia-
-Por ese motivo los de Bañados abandonaron el pueblo, y se fueron a su actual lugar (asentamiento) que está más al suroeste, al sur del Fuerte, abajo, del otro lado del río-
Me extiendo sobre el médano, cubriéndome con la campera como si la misma constituyera una pequeña carpa.
-Si este edificio es una Capilla, seguramente abre hacia una plaza, y en el perímetro existen restos de más edificaciones- conjeturo en voz alta.
-Seguramente gringo- responde Nicolás –pero para eso tenemos que venir con arqueólogos y gente que sepa del tema… ya otros lo han intentado… Eso sí, lo que encontraron, como nadie los controló se lo llevaron-
-¿Aspitiya, no hizo nada?-
Me observa desafiante –vos venís de la ciudad, y por eso no crees nada de lo que te digo-
-No- le interrumpo –me parece que estas equivocado-
-No me interrumpas, dejame hablar- continua Nicolás, ante la mirada asombrada de Armando y Ricardo –esos que se llevan cosas de la ciudad perdida siempre terminan mal… Fijate sino en las cruces al lado del camino-
-¿Las apachetas?- Pregunto.
-Eso mismo… muchos dejaron la vida por llevarse cosas de acá-
-Dejá de decir tonterías- Interrumpe Armando –vos crees que el gringo es tonto-
Guardo la cámara en el estuche, y retomo los croquis del comienzo. Interpreto la edificación y trasladándome en un espacio tiempo incongruente, imagino su figura rodeada de otras construcciones.
-Seguramente acá cerca debe cruzar ese brazo seco del río… Al establecerse el pueblo el cauce debió estar saturado de agua, porque no me explico de otra manera el motivo para que el pueblo se haya fundado distante del cauce actual- Conjeturo –tal vez después de aquella inundación el río tomó el actual cauce-
Debajo de la retama, y cobijados por la sombra de su copa, nos disponemos a comer.
Mientras mis compañeros aprovechan para dormitar, croquizo sobre el papel, interpretando los diferentes espacios.
La voz de Nicolás interrumpe la tarea.
-Vamos, que nos quedan unos kilómetros para llegar al Fuerte-
Sin preguntar la hora, obedezco la orden, y sigo a Nicolás que ha reiniciado la marcha camino hacia nuestro último objetivo.
Mientras camino, guardo el papel y los lápices dentro de la mochila. Armando transita a mi lado, ya que Nicolás y Ricardo se han adelantado bastante.
Sé que toma a burla mi conducta, y lo acepto; seguramente sospecha sobre mi desconcierto.
Casi cinco kilómetros hacia el suroeste, en una trayectoria que intuyo perpendicular al cauce del río, divisamos el sitio del Fuerte.
La imagen representa un grupo de construcciones deterioradas que se elevan sobre lo que seguramente debió ser una Plaza de Armas española.
-¡Vamos! ¡Acá cerca nos espera José para llevarnos a la ciudad!… apuremos el paso porque nos va a agarrar la noche, y el gallego se va a ir al Diablo con la camioneta… ¡Es más supersticioso que todos nosotros juntos!-
-Y encima miedoso- Concluye Ricardo.
Cansados, iniciamos el descenso hacia la construcción española.
José ha cruzado la camioneta, no sé porqué lugar, y nos espera en un sector plano, hacia el sur de las construcciones de adobe.
-El gallego fue a ver como estaba la senda hacia “el puesto” y de allí viene- acota Armando.
-¿Todavía existe ese camino?- Replica Ricardo.
-¡Así parece!-
Ignorando sus palabras, y fascinado por observar edificaciones españolas de la época de la Invasión, recorro el lugar tomando nota de todo lo que observo.
-¡Parecen Atalayas!- Exclamo -¡Aunque el paso del tiempo y los agentes climáticos han hecho una buena tarea de destrucción!-
El lugar semeja un rectángulo de grandes proporciones. Con una construcción similar en cada una de sus esquinas.
-¡Como si fuera un Castillo!-
Una de las construcciones, la que se encuentra con sus muros en altura, abre hacia el sureste. Son dos paramentos que revelan la utilización de un espacio inferior, otro intermedio, y uno superior que – presumo – servía como torre de control.
Distante unos ciento cincuenta metros hacia el noreste emergen los restos de otra, y hacia el oeste, distante trescientos cincuenta metros de esta última, una construcción semicircular como si se tratase de un sector de defensas para contener los eventuales aumentos del cauce del cercano río.
-Los historiadores dicen que era un triangulo- Acota Nicolás
-No lo creo- sostengo -¿Para qué un triangulo? Si disponían de todo el terreno-
Nicolás evita la respuesta.
-Seguramente la cuarta torre, o mirador, fue derruida por las aguas- Aclaro –Si tomamos en cuenta los ángulos rectos y las medidas entre las otras torres, podemos afirmar que la faltante se encontraría en lo que hoy parece ser parte del cauce-
-La verdad, no es tan loca tu hipótesis- Asevera Armando –Del Torreón en pie hay como veinte metros de desnivel hacia el cauce-
-Esto lo levantó un nieto[22] del fundador de Córdoba- Refrenda Ricardo –y es más antiguo que la Ciudad Perdida… Los historiadores aseguran que acá hubo un presidio para controlar a los nativos cuando sucedió la rebelión de los Diaguitas-
-¿No habrá nada debajo de los médanos?- Me dirijo a Nicolás.
-No lo creo gringo- responde –Ya Cáceres Freyre[23], y Boman antes que él, se llevaron lo que había-
-¿Nadie hizo nada para evitarlo?-
-¡Si! Cáceres Freyre hizo los trámites para declararlo monumento histórico… ¡Pero después que se habían llevado todo!-
-¡Qué lástima!- Murmuro.
Satisfecho por la experiencia, me siento apoyándome en los históricos muros, aguardando la llegada de José. Aprovecho para guardar la máquina, seguro de haber completado las treinta y seis fotos del rollo. (aunque siempre aparece una más)
Sin preocuparme por la llegada de la “tarde noche”, observo la figura de la camioneta. Nicolás levanta las manos avisándole a José de nuestra presencia, pero él ya nos ha visto, y lo corrobora destellando las luces.
Cuando el sol se oculta sobre las cumbres de la sierra de Velasco vislumbramos el paso que nos conduce al camino de tierra que sale a la Finca de Arizu[24].
El hilo de agua parece haberse detenido más arriba, porque no lo distingo cuando la camioneta atraviesa el ancho cauce.
Intuitivamente observo la hora, las seis de la tarde.
-Son las seis y media- confirma Ricardo.
-El mío marca las seis- aseguro.
-Ahí lo tienes- ríe Armando –Aspitiya detuvo tu reloj en la Ciudad Perdida durante la media hora que permanecimos en el lugar-
Nuevamente hago silencio…
Luego comparto las burlas de mis compañeros de viaje, mientras la camioneta retoma el camino de asfalto…

Aunque he regresado en numerosas oportunidades a los sitios históricos detallados, el 27 de julio de 1999 significó un quiebre en el espacio tiempo de mi vida. Ese día tuve la oportunidad de comprobar que la historia y las leyendas que había interpretado hasta entonces, se encontraban huérfanas y vacías de pasado.
Visitar el sitio del Pueblo Español del Pantano, y los muros de la Capilla Pintada, en la hoy denominada Ciudad Perdida; y los muros, plataformas y atalayas del Fuerte del Pantano, permitieron cognitivamente ensalzar el concepto relativo sobre “la arquitectura como fundamento del espacio y el tiempo”; en realidad, una compleja estructura existencial que ha perfilado desde entonces mi ecuanimidad, consustanciando el sentido de las preguntas y de las respuestas.
Arq. Víctor José Stilp Piccotte[25]


[1] Ciudad cabecera del departamento Arauco, Provincia de La Rioja.
[2] Ciudad del departamento San Blas de los Sauces, Provincia de La Rioja. Ubicada en el cruce de las Rutas Nacionales N° 60 y 40.
[3] Ciudad del departamento Arauco, Provincia de La Rioja. La Quebrada citada es atravesada por el cauce del Río Abaucán, o Colorado, o Salado, o Pucamayo, entre otras denominaciones.
[4] Pueblo del departamento Arauco, Provincia de La Rioja. Actualmente denominado Villa Mervil. Allí se encuentra un yacimiento de diatomea. Es vocablo aglutinante de origen Cacá – no influenciado por el quechua – cuyo significado – conjeturo – es: “tino” morfemas que señalan “confluencia de…”; “ca” por “rocas”; “an” señalando “altura”.
[5] Denominación de la Sierra que encierra el denominado cajón del Salar de Pipanaco hacia el cerro Aconquija. En la conformación del vocablo emergen los morfemas de origen Cacá “an” por “am”; “pa” por “ba”; y “co” por “to”. (Por cierto, acoto que distinguidos lingüistas han conjeturado un origen quechua para la misma palabra)
[6] Denominación del río. He recogido la voz como “Uscamayo” (“mayo” es vocablo quechua que señala al río)
Se acepta que significa “Rio de la tusca”. (No comparto esa presunción)
[7] Denominación de la Quebrada que nace en los faldeos del cerro “Ayún” (Actualmente se denomina Pabellón – en el sector he relevado un asentamiento Cacá que figura como “Ayúngasta”) Los residentes en Bañados de los Pantanos aseguran que en ese sector de la Sierra de Velasco, los españoles de la época obtenían cobre y plata. (El nombre se trasladó al río seco)
[8] Pueblo abandonado adyacente al Río Abaucán, en la provincia de La Rioja. Ante la falta de agua potable, los pobladores decidieron mudarse a un distrito del pueblo de Alpasinche, en el departamento San Blas de los Sauces.
[9] Río Abaucán. “Aba” es río en idioma Cacá. Nace en el mítico Valle del mismo nombre en la provincia de Catamarca. Cruza por yacimientos o asentamientos nativos, y por el sitio arqueológico “1348” (¿Primitivo asentamiento de los Aymogastas?) luego por la ciudad de Tinogasta, hasta acceder a territorio de la provincia de La Rioja.
[10] Apodo con el que se identifica en estos lares al Presidente (MC) Carlos Menem.
[11] Cumbre suprema de la cadena del Ambato, en la provincia de Catamarca. Los vecinos de la región, aseguran que su cumbre oculta el cráter de un volcán extinto.
[12] Ignorante. También “torpe”.
[13] Provisiones para el viaje.
[14] Denominación de un arbusto rastrero.
[15] Denominación de un arbusto cuyo tronco principal no supera los 40 cm. Desde allí surgen ramas en forma asimétrica. “Quenti” se entiende por “torcido” (a pesar de su significado español “colibrí”) “taco” por “tacu” que es la denominación quechua del algarrobo.
[16] “orco” por “cerro”. “yana” por “negro”. Voz quechua.
[17] Vocablo de origen Cacá. “Qui” significa división, separación, etc.
[18] Proviene de una corrupción fonética derivada del arbusto denominado “Shinqui” (conjeturo que es vocablo Cacá) “El shincal” es el sitio de la única ciudad Inca existente al sur del lago “Titicaca”. Fue abandonada años antes de la llegada del invasor Diego de Almagro en 1536. Sobre la escalinata del acceso al Usnu, o edifico central, el invasor Pérez de Zurita, fundó la primera Londres de la Nueva Inglaterra, el 24 de junio de 1558. (Los escalones originales del Usnu, y parte de sus paramentos, aún se conservan)
[19] Numen Cacá. Protector de la denominada “Ciudad Perdida”. “Aspitiya” es el nombre de un pueblo adyacente al sitio de la ciudad perdida, perteneciente a la cultura Cacá, que fuera literalmente “borrado” por los españoles tras el alzamiento Cacá del año 1632.
[20] Por Guardián. Vocablo de ascendencia quechua.
[21] Por el arqueólogo nacido en Suecia Eric Boman.
[22] Jerónimo Luis de Cabrera y Garay, nieto del fundador de Córdoba, y nieto del fundador de Buenos Aires.
[23] Antropólogo nacido en La Rioja. Prof. Julián Cáceres Freyre – Sus cenizas, de acuerdo a su postrer voluntad, se desparramaron por su terruño adoptivo, la Quebrada de Asha, en los faldeos de la sierra de Velasco, al oeste de Aimogasta.
[24] Plantación de jojoba, hoy abandonada.
[25] La tarea historiográfica sobre la región noreste de la provincia de La Rioja, realizada por el Arq. Víctor José Stilp Piccotte© (1998/2007) se condensa en la obra “Huaymocacasta, inhibición histórica de la Argentina”® Cinco tomos. Aimogasta, 2007, edición de Autor/Editor.


--
Publicado por Arq. Víctor José Stilp Piccotte para Gaceta Literaria Huaymocacasta el 5/19/2009 10:42:00 AM

Desde Comodoro Rivadavia por Miguel Angel Boer.

Gentileza del poeta y escritor Dr. Miguel Angel Boer.
Chau Mario Benedetti

Ha muerto Mario Benedetti, exponente de la llamada generación uruguaya de 1945, la 'generación crítica'.
Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierdas. Padeció el exilio político. Aquí te resuminos algunas de las piezas más interesantes publicadas en la red en honor a este gran escritor y poeta. (Editores de Nación Apache)

* Elpais.com.uy: "Gracias por el fuego"
* Eluniversal.com.mx: Mario Benedetti, el autor que asumía la vida como inmortal. *Cervantesvirtual.com: Escucha algunos de sus poemas leídos por él.
* Clarin.com: Lee una entrevista a Benedetti.
* Youtube.com: Benedetti hace un cameo en la película 'El lado oscuro del corazón'
* Youtube.com: Documental 'Las palabras verdaderas', sobre su vida (Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV, Parte V, Parte final)
* Elpais.com: El adiós de su agente literario, Willie Schavelzon
* Elmundo.es: El legado de las palabras, sus poemas acompañados de imágenes. *sololiteratura.com: Selección de poemas de Mario Benedetti
* rtve.esUn recorrido por su vida en imágenes

lunes, 20 de abril de 2009

Miguel Angel de Boer: contramaestre, mar y viento

Martes 14 de abril de 2009
A mi padre: Dn.Wietze (Guillermo) Klass (Claudio) de Boer (*)
El mar alguna vez se le prendió del costado, haciéndolo vicioso de horizonte, tiempo después de haber aprendido, en el campo, a disponer del paisaje. Tal vez por eso tenía los ojos tan profundos, de sal, de tiempo y de distancia, éste hombre del que estoy hablando.
El mar es un conquistador de espíritus. Estemos cerca o lejos, siempre nos alcanza. ¿Cómo entonces a él no lo iba a encadenar con sus anclas de ausencia?
Casi toda su vida le dió el contramaestre, en el vientre salobre y desnudo del muelle, donde olían los barcos a petróleo y se esparcían, entre las nubes, los cuentos y las carcajadas.
¿Cómo dudar entonces, que le dolió el descanso, que odió que lo jubilen, que le quitaran lo suyo, esa dulce poesía que le encontró al trabajo?
Pero disimulaba. Hablaba de libros, sueños, hacía proyectos, se la pasaba contando. Pero ¿Quién no lo sabía?¿A quién le cabían dudas que mucho del gigante estaba templado en algas, en mangueras y viento, ese mismo viento que, de joven, solía acompañarlo cuando recorría leguas al galope para ver a su amada?
Hay una forma antigua de ser grande, hay algo que llevan estos tipos que crecen por dentro, un modo de juntar los pedazos de su vida y las arman en esa mezcla rara que llamamos alma. Y eso asoma. En la locura de treparse a las torres, de pararse en las proas de las lanchas burlándose de las tormentas, danzando, de no frenarse nunca ni con la edad ni con nada, menos aún si de ayudar se trata. Le salía por los poros al grandote tozudo e ingenuo. Convencido que la vida era para vivirla y que Dios estaba de su lado pasara lo que pasase.
Por eso, hasta la muerte, cuando vino a tumbarlo, tuvo que pedirle permiso, invitándolo respetuosamente a subirse a su coche de gusanos y olvido.Y sólo porque él aceptó, ya cansado, pudo llevarlo. Ya había fracasado otras veces, sabiendo con quien se enfrentaba, mientras él se divertía, jactándose con sus anécdotas, riéndose, aún de las penas.
Por eso es preferible no decir nada. Es mucho tamaño, mucho esfuerzo para poder apreciarlo con palabras.Por eso mejor callarse y recordar al hombrón en silencio. Así no queda el vacío, sino el amor que él nos dejó por siempre. Eterno.
Miguel Angel de Boer
17/06/9
Comodoro Rivadavia,
Chubut
Argentina
(*) Nació en 1912 y falleció el 4 de abril de 1974.

Publicado por La Máquina de Escribir en 12:34

Semana de Homenaje al Negro Trigo


Programa de Actividades para
Semana de Homenaje al Negro Trigo

-22 al 25 de Abril-
-18 a 21hs-




Miércoles 22

Apertura de las Actividades: algunas palabras sobre el Negro.
18-Títeres Grupo UNIMA
18.45- Graciela Bialet “Los sapos de la memoria”
19.15 -Taller “Círculo para la paz”- Amanda Bouldoukian
20- Video. Documental de Federico Molnar y María Paz Bloj.
Plantamos un árbol

Muestra permanente de Artistas Visuales

Lo que no está IV
1-Emiliano Arias /instalación
2-Santiago Aramburu /escultura
3-Ariel Sisalli /pintura
4-Carolina Rivarola / instalación
5-Segundo Freytes / esténcil
6-Belen Rivero Rios /fotografía
7-Ivan Ferreyra /textos
8-Martin Iriart /fotografía
9-Pato Valdez /acciones
10-Esteban Rizzi /video + acción
11-Carina Voltarel / fotografía
12–Guillermo Alessio / arte panfleto
13–Mónica Mantegazza / poesía visual
14-Graciela Siles /acción / instalación
15-Daniel Masi / pintura
16- Juan Antuña/escultura
En Río Cuarto integro la "Mesa de Juicio y Castigo" de la Agrup. H.I.J.O.S - Regional Río Cuarto, en la Red Nacional.


Jueves 23
18-Títeres Grupo UNIMA
19- Video. Documental de Federico Molnar y María Paz Bloj.
19.30- Luciano Luna. Música20hs- Coral Interludio del CPC de Argüello. Director Ariel Borda
Viernes 24
18- " Un homenaje" - Taller de Escritura Creativa - Susana Cabuchi19.30- PAPARAPEME -Producciones teatrales. “Las Místicas Aventuras de Royalita y Puloil”
Royalita: Analuz Trigo
Puloil: Hugo Trigo
20-Julián Sáenz- Músico

Sábado 25
18-Actividad Circense- Luciano Luna18.30- Actividad Literaria- Marta Flejz “Los usos del Olvido”
19- Video. Documental de Federico Molnar y María Paz Bloj.
20- Performances- Patricia Valdés
20.10- Música Grupo- “El Morrocoy” Cecilia Marcó Del Pont, Gonzalo Fernández, Marina Tiburcio y David Bedoya21- Gerardo Robledo-Trombonista del grupo Musical “La Barra”




Informes:
Humboldt 6850.Barrio Silvano Funes.
(A 3 cuadras del CPC de Arguello)
Cp: 5147. ARGUELLO - CORDOBA
Teléfono: 03543 - 44 62 65
Celular: 0351 - 155 517 812
Mail: lacasaazul2006@gmail.com
lacasatrigo@gmail.com
http://homenajeanegrotrigo.blogspot.com/
http://semblanzasrecuerdospormigueldeboer.blogspot.com/



Auspician estas actividades el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba según resolución V0023 y la Dirección de Cultura del CPC de Argüello


Dr. Agustín Marcó del PontMédico Psiquiatra y HomeópataHumboldt 6850. Barrio Silvano FunesCP:5174Teléfono: 03543 44 62 65Celular: 0351 155 517 812Mail: lacasaazul2006@gmail.com

El Negro Trigo


Mañana, 23 de Junio, se cumplen 31 años del secuestro y desaparición del “Negro” Raúl Trigo, con quien tuve la suerte de compartir parte de mi infancia y adolescencia en Comodoro (mas precisamente en barrio General Mosconi - KM 3 - y nuestros primeros años de estudio en Córdoba, que lo fueron también de luchas y sueños.
Aunque al momento del golpe hacia bastante tiempo que ya no nos veiamos, siempre mantuve con Raúl una relación de afecto, respeto y compañerismo que nunca dejaré de añorar.
Es un lugar común hablar bien de los que ya no están, en una suerte de homenaje a su memoria destacando sus virtudes, valores, aptitudes, minimizando imperfecciones que menoscaben su recuerdo.
No el caso del “Negro” Trigo, créanme. Fue, les aseguro, lo que se dice un flor de tipo. De esos que nunca abundaron y que pareciera que cada vez quedan menos.
La Semblanza es de la que fue su compañera, Raquel Sosa, radicada en Córdoba
Me cuenta que el autor del dibujo es Rocco, un peruano que fue compañero de estudios de Raúl en la facultad de Arquitectura , con quien se encontró hace muy poco tiempo de una manera fortuita. Varios dibujos similares serán usados para un libro que reconstruye la vida de los desaparecidos dicha facultad.

Miguel Angel de Boer
Comodoro Rivadavia, Junio 22, 2007.
Chubut

Semblanza de Raúl Horacio Trigo
Compañero, no salgas ahora
presiento algo raro y hostil en la acera,
la invadieron aullando los lobos,
no salgas hermano, la calle está llena.
Evaristo Carriego

30 de enero de 1948. En la India es asesinado el Mahatma Gandhi. En el Hospital del Campamento de YPF, en Cañadón Perdido, a 30 km. de Comodoro Rivadavia, Chubut, nace Raúl Horacio Trigo. Dos seres, dos vidas, lejanos geográficamente pero hermanados por las luces y sombras del Siglo XX. Las luces de la aguda conciencia de clase y la lucha por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y los pobres, de las ideas revolucionarias de la no violencia para cambiar ese estado de cosas y las sombras de la intolerancia política y “la solución final” para opositores.
Raúl, hijo de Don José Trigo, un catamarqueño obrero en los pozos petroleros de YPF y de Doña Anita Barrera, riojana, ama de casa y mamá de siete hijos, nació y se crió en el Campamento de YPF, en la casa que proveía la empresa. Se educó en el seno de esa familia en la que todas las actividades giraban alrededor de la escuela. Todas las semanas, el papá compraba la Revista Billiken y los menores se sentaban alrededor de la hermana mayor, Angélica, que les leía. Ellos preguntaban, comentaban y armaban. Él siempre se destacó porque dibujaba muy bien, ya lo hacía antes de ir a la escuela. Hacía cosas muy creativas, autitos y pistolitas de madera a las que le hacía todos los detalles. Su familia recuerda algunos dibujos, especialmente un autorretrato, él parado detrás de una mesa, con muy buena perspectiva, y otro, de un cordero en el asador, en la cruz, con el detalle de los leños bien acomodados y el fuego. Su hermano José lo admiraba porque dibujaba con ambas manos.
Por supuesto, eran épocas en que los niños salían de excursión al campo, él hacía las gomeras, y cazaban pajaritos, lagartos, ranas. Los domingos se pasaban toda la tarde en el cine y después, jugaban al fútbol.
Era bastante callado, hablaba poco y lo preciso. Cuando iba al secundario descubrió a The Beatles y empezó a comprar sus discos. Leía mucho, siempre tenía libros que iba renovando. En esa época también empezó a leer la Revista Primera Plana y la compraba siempre porque salía “El Diario del Che” en capítulos. Figuró en el Cuadro de Honor de su escuela, pero él criticaba esas cosas.
Cuando terminó el secundario trabajó un par de años en el Ministerio de Obras Públicas en Comodoro Rivadavia para juntar dinero para irse a Córdoba a estudiar. Participó, como dibujante, en la construcción de la Escuela 105 de esa ciudad.
Ya, a fines de 1969, se inscribe en la FAU, para comenzar el Ciclo Lectivo de 1970. Años del Taller Total. Rocco, un compañero de 1er. Año compartió con él no sólo las clases, sino también el colectivo gratis que recogía a los alumnos en la Plaza Vélez Sársfield y los llevaba al Comedor Universitario, y los memorables almuerzos, llenos de la efervescencia política de la época. Lo recuerda por lo silencio, austero, lo incisivo de sus opiniones y su fino humor. También, en su memoria, lo vuelve a ver yendo a la Facultad con un rollito con sus dibujos, los Trabajos Prácticos, perfectos, mientras que el resto llegaba cargado con sus enormes reglas T y carpetas y láminas enormes.
En marzo de 1971, durante los incidentes del “Viborazo”, allanan su casa, en la que vivía con tres compañeros que como él, militaban en la Federación Juvenil Comunista, los detienen y pasan once meses detenidos en sucesivos Penales, General Roca, Neuquén, Rawson. Los liberan en febrero de 1972, y él vuelve a Córdoba, afianzado ideológicamente. La experiencia de la detención, el compartir todos esos meses con presos políticos de todas las tendencias, lo enriqueció y fortaleció en sus ideales.
Vuelve a la Facultad, vendía libros para costearse sus estudios y luego ingresa como dibujante en un Estudio de Arquitectura. Continúa su militancia en la Universidad. Se enamora y se casa con Raquel, en octubre de 1975. Con ella compartía las lecturas, eran épocas de la Revista “Crisis”, del Diario “La Opinión”, la música de Los Beatles, Víctor Jara, Daniel Viglietti, los Quilapayún, el Uña Ramos, El Tata Cedrón, Los Trovadores, Víctor Heredia, la Negra Sosa. Amaban el buen cine, el arte, pasear por las calles y paseos de Córdoba y el dulce de leche. Y por supuesto, codo a codo con los quehaceres domésticos, porque “eso era ser un verdadero revolucionario en la pareja.”
Cursaba Quinto Año y los planes eran regresar a la Patagonia cuando egresara, soñaba con construir de determinada manera para paliar los efectos del viento.
Marzo de 1976, Golpe de Estado. Madrugada del 23 de junio, estaba en su hogar, junto a su esposa, y en medio de un terrible operativo de fuerzas conjuntas del ejército y la policía, lo llevan detenido. Desde ese primer momento la búsqueda fue incesante y vana. En el mes de Septiembre se supo que estaba secuestrado en La Perla. Después, el silencio definitivo.
Un sobreviviente del Campo de exterminio La Perla, lo recuerda especialmente porque hablaba de sus sueños como arquitecto para aplicar en su Comodoro natal.
Le decíamos “el Negro Trigo”…Sólo nos queda la memoria, el recordar, del verbo “ricordis”, volver a pasar por el corazón.

Raquel Sosa

miércoles, 8 de abril de 2009

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL Y SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ESCULTORES

Primer Encuentro Internacional y
Segundo Encuentro Nacional de Escultores
Provincia de Santa Fé
Invita El Trébol - Gobierno Municipal
18 al 25 de Abril 2009

Adhiere SALAC Filial Villa General Belgrano Pcia. Córdoba

Artistas participantes:

Carina Beltrame (Rosario), en Madera
Adriana Sisto (Rosario), en madera
Mario Amurri (El Trébol), en madera ( alma mater)
Juan Carlos Carloni (Funes) en madera
Daniel Silva (Rosario), en hierro
Juan Carlos Mercurio (Buenos Aires), en piedra
Said Rumié Barraza (Chile), en piedra
Oscar Umpierrez (Uruguay), en piedra
Enrique Roncal (Perú) en piedra


Los premios y Certificados serán entregados el sábado 25 de abril
Como espectáculo de cierre participará el grupo Los Pianistas de la Escuela Municipal de Música.
Profesora María Alejandra Vismara
Directora de Educ, y Cultura
Municipalidad El Trébol- Santa Fe

Adhieren :
Darío J. Brocca Corresponsal Nacional de SALAC
Filial Villa General Belgrano SALAC

CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA "ALEJANDRA PIZARNIK" 2009

CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE POESÍA Y
NARRATIVA
“ALEJANDRA PIZARNIK”-2009


BASES

1-Temática libre.
2-Mayores de 18 años.

Poesía: dos(2) poemas inéditos, con una extensión mínima de 14 y máxima de 30 versos cada uno, doble espacio, por triplicado, en hoja A4,fuente Time New Roman Nº 12,interlineado doble con seudónimo.
Narrativa: dos (2) cuentos. Inéditos. Cada uno no deberá exceder las dos (2) carillas tamaño A4, por triplicado, con seudónimo, fuente Times New Roman Nº 12, escritas en una sola cara del papel, interlineado doble.

Los trabajos serán presentados en sobre cerrado, dentro del cual habrá otro sobre que en su exterior diga: Género, seudónimo y título de las obras. En su interior deben figurar: Nombre y apellido, domicilio, código postal, localidad, teléfono, mail, nacionalidad y número de documento. Cada participante colaborará con 15 pesos para gastos administrativos que se enviarán en sobre pequeño pegado al sobre de los datos personales.

Para las personas que envíen sus trabajos desde el exterior el costo será de cinco dólares. Enviar giro a la cuenta nº 023014847007 de Nuevo Banco Provincia de Santa Fe sucursal Cañada de Gómez, Santa Fe-Argentina cuenta a nombre de Ludovica Duzevich, o giro postal o Western Union a: Anahí Duzevich Bezoz -Pasaje Ignacio Bessón 1738 /2.500-Cañada de Gómez-Pcia de Santa Fe/ República Argentina. Asimismo se exige fotocopia o escaneado del comprobante de giro junto con los datos del participante.
Unicamente podrán enviar trabajos por mail los escritores que vivan en otro país. Adjuntar los dos archivos Word, uno con las obras y en asunto dirá :” Obra-Seudónimo” y otro archivo que diga Seudónimo-Datos” todo en el mismo mail. Se aclara que a las personas que obtengan premios y que vivan en el extranjero se les enviará sólo certificado.

Los trabajos se enviarán a:
II CONCURSO LITERARIO INTERNACIONAL DE POESIA Y NARRATIVA “ALEJANDRA PIZARNIK “-2009
Grupo Alternativa
Rivadavia 1535
2500-Cañada de Gómez
Santa Fe-Argentina

Se otorgarán:
1er Premio: Medalla de plata y Diploma
2do Premio: Medalla y Diploma
3er Premio : Medalla y Diploma
1ra ,2da y 3ra Mención: Diploma
Menciones Especiales: las que el jurado considere necesario.
Estos premios se otorgarán en las dos categorías. Los trabajos se recepcionarán desde el 15 de Abril hasta el 30 de Junio. Se tendrán en cuenta el matasellos del correo, el Jurado se expedirá en el mes de septiembre. La entrega de premios se efectuará en el mes de octubre, dentro del marco de las celebraciones de declaratoria de ciudad. Fecha a convenir.
INFORMES:03471-426950
E-mail: bahiasilenciosa@yahoo.com.ar
anahidb@hotmail.com
tuteborgogno@hotmail.com

CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA. Premio "Sendero de Palabras"

CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA
Premio “Sendero de Palabras"
Organiza

SECRETARIA DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS VARILLAS
CAFÉ LITERARIO "SENDERO DE PALABRAS"
SOCIEDAD ARGENTINA DE LETRAS, ARTES Y CIENCIAS S.A.L.A.C.

Cincuenta años promoviendo la Cultura


Podrán participar poetas desde los 18 años en adelante, tanto argentinos como extranjeros en lengua española.
El tema será libre y la poesía édita o inédita.-
Se presentarán hasta dos poemas de hasta cincuenta versos cada uno, en hoja A4, en letra 12 a un espacio y por triplicado, firmados con seudónimo. Se empleará el sistema de plica: dentro del sobre se incluirá uno más pequeño que en su exterior contenga el Seudónimo elegido y los títulos de los poemas; y en su interior : Apellido y nombre del poeta, seudónimo, títulos, dirección con Codigo Postal, DNI, teléfono y E-MAIL si lo tuviera.-
Los trabajos deberán ser entregados personalmente en la Dirección de Cultura Municipal de Las Varillas o enviados por correo a la dirección siguiente: Álida Allocco de Rujinsky; Roque Sáenz Peña 466, (5940), Las Varillas, Pcia de Córdoba.
Las obras se receptarán hasta el día 31 de junio inclusive y se considerará la fecha del matasellos que figure en el sobre en que han sido despachadas
Por gastos de organización se ruega incluir en el sobre el costo de la inscripción que es de $20, realizar giro postal a nombre de Álida Allocco de Rujinsky, R.S.Peña 466,(5940) Las Varillas, Pcia de Cba, DNI. 4.124.183.-
Premios: Se otorgará los siguientes:
Primer Premio: Plaqueta y diploma de honor
Segundo Premio: Medalla y diploma de honor
Tercer premio: Medalla y diploma de honor
Menciones : Hasta cuatro menciones con diploma de
Honor.
El Jurado se reserva la facultad de incluir otras menciones.
La Ceremonia de Entrega de Premios tendrá lugar en el Encuentro de Escritores a realizarse en Las Varillas los días 15, 16 y 17 de agosto del 2009 cuya programación se les hará llegar oportunamente.
El Jurado estará integrado por escritores y especialistas en crítica literaria de la Provincia de Córdoba.-
MABEL ALONSO ÁLIDA A de RUJINKY
Directora de Cultura 1er Vocal Titular SALAC

EDUARDO VASCHETTI
Café Literario

PRIMER CERTAMEN NACIONAL DE ESCRITORES MAR DEL PLATA 2009

Premio “Gaviota de Oro” LITERARIA.
ORGANIZA SU PRIMER CERTAMEN
NACIONAL DE ESCRITORES MAR DEL PLATA 2009

OBJETIVOS: Ediciones Gaviota de Oro brinda una posibilidad a los autores con obras inéditas de cualquier punto del país para lograr el reconocimiento público y la jerarquización como autor en el ámbito nacional a través de un certamen que le posibilitará obtener el premio “Gaviota de Oro Literaria” e integrar una antología a publicarse a posteriori de la entrega de premios.

BASES Y REQUISITOS: Se invita a participar a los poetas y escritores argentinos o radicados en el país, de 18 años de edad, en adelante, con obras inéditas y temas libres para cualquiera de los géneros, escritas exclusivamente en idioma castellano. Los trabajos deberán presentarse escritos a máquina, o por computadora en fuente Time New Roman, a 1.5 espacio para prosa y libre para poesía, en hojas tamaño carta ó A-4, de un solo lado de la hoja.

EXCLUSIÓN: No podrá participar de este certamen las personas que integren o pertenezcan a la entidad organizadora. (Ediciones Gaviota de Oro Literaria).

GÉNEROS: Podrán participar hasta en dos géneros, abonando la inscripción y utilizando el mismo sobre para enviarlos.

CUENTOS: Podrán presentarse hasta tres cuentos con un máximo de 4 (cuatro) carillas cada uno.

POESÍA: Podrán presentarse hasta un máximo de 6 (seis) poemas, con un máximo de 35 (treinta y cinco) versos cada uno.

PREMIOS
Primer Premio: Trofeo Gaviota, y 10 Antologías (Libros)
Segundo Premio: Plaqueta-Gaviota, y 5 Antologías.
Tercer Premio: Plaqueta- Gaviota, y 5 Antologías.
Dos menciones de Honor, para Poesía y Narrativa.
GENEROS

POESIAS:

01 Versos Libres.-

02 Versos con Métrica.-

03 Soneto.-

NARRATIVA:

04 Cuento Realista

05 Cuento Fantástico

06 Cuento Infantil

07 Cuento Corto

08 Ciencia Ficción


PRESENTACIÓN: En todos los casos, se presentará el original y dos copias de cada obra, firmadas con seudónimo (en forma legible, para facilitar su identificación), dentro de un sobre tamaño oficio. El material deberá estar integrado en un CD, como requisito indispensable de acuerdo a las reglas establecidas, pues desde allí se pasarán a la Antología los elegidos. En su interior se colocará un sobre común, CERRADO, que contendrá un papel con los datos personales del autor, a saber:

Nombre y Apellido:
Tipo y número de documento:
Domicilio:
Localidad:
Código Postal:
Provincia:
País:
Teléfono: (propio o para mensajes)
E-Mail:
Solamente serán abiertos los sobres de los que reciben Premio y/o Mención de Honor, los restantes serán destruidos sin abrirlos para reservar la identidad de los participantes.

INSCRIPCIÓN: Por todo concepto de inscripción se abonará la suma de $ 40.- (pesos cuarenta), más $20.- (pesos veinte), por cada Cuento enviado, y $15.- (pesos quince), por cada Poema enviado.

El arancel de la inscripción deberá ser enviado en un sobre aparte del de los datos personales (pero siempre dentro del sobre grande que contiene el material), mediante un giro postal a nombre de Nélida Esther Michele.
El total de estos aranceles será aplicado exclusivamente a gastos de Premios, Correo, Jurado, Comunicaciones, Folletería, Recepciones, Difusión y Administrativos.

JURADO: La presentación de las obras la realizará un Jurado, cuyos nombres se publicaran, en nuestra página, www.gaviotadeoro.com.ar próxima a la fecha del dictamen.

La decisión del Jurado se conocerá a los 40 días de la fecha fijada como culminatoria para la recepción de trabajos. Los fallos sean inapelables y los premios no podrán ser declarados desiertos. Los trabajos que no resulten premiados deberán ser retirados dentro de los 45 días de efectuada la entrega de premios. Vencido dicho plazo serán destruidos.

RECEPCIÓN: La obras se recibirán entre el 15 de Febrero de 2009 y el 30 de Abril de 2009, personalmente o por correo:

S.A.D.A.P. – Local – Premio “Gaviota de Oro”.Literaria
Olavarría 2268, P.B. “B”, Código Postal 7600, Mar del Plata, Pcia.de Buenos Aires.

En la parte delantera del sobre deberá detallarse claramente:
PARA CERTAMEN GAVIOTA DE ORO LITERARIA
Respecto a las obras enviadas por correo desde otras localidades se tomará como fecha de recepción la que figure en el sello postal y para asegurar el anonimato y evitar el copiado de datos personales durante el envío coloqué su seudónimo o iniciales y NO su nombre en el remitente.

PREMIOS: Una vez seleccionados los ganadores, se abrirán los sobres cuyos seudónimos se correspondan con los trabajos premiados y se labrará la respectiva acta notarial.
PARTICIPACIÓN: Por el sólo hecho de participar los concursantes toman conocimiento y aceptan las bases y el reglamento del certamen y el incumplimiento de cualquiera de dichos requisitos invalida su participación. La Comisión Organizadora y el Jurado se reservan el derecho de decidir sobre cualquier punto imprevisto y tal decisión será inapelable.

LA ENTREGA DE PREMIOS: Se realizará el día Sábado 04 de Julio de 2009, a las 16hs. En el Centro Cultural Municipal “Osvaldo Soriano”. 25 de Mayo y Catamarca.-

RESULTADOS. Para conocer a los nominados del certamen los resultados finales serán publicados en nuestra página Web:

www.gaviotadeoro.com.ar en el apartado “Gaviota de Oro Literaria”
A partir del 20 de Mayo de 2009.

ANTOLOGÍA: La inclusión en la ANTOLOGÍA GAVIOTA DE ORO LITERARIA, será voluntaria para todos los premiados. Se publicará una edición mínima de 200 ejemplares, a un costo muy accesible y con la intención de que los escritores vean plasmada su necesidad de reconocimiento, pudiendo acceder a la cantidad deseada de acuerdo al instructivo que recibirán oportunamente.

RESPONSABILIDAD: La Entidad Organizadora se exime expresamente de toda responsabilidad causada por cualquier daño y/o perjuicio sufrido por el autor o su obra, provenientes de casos fortuitos, fuerza mayor, actos de terceros y/o cualquier responsabilidad que no pueda ser directamente imputable a la Entidad Organizadora. Para cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes de someten a la jurisdicción ordinaria, competente en razón de la materia, de los Tribunales Ordinarios del Departamento Judicial de Mar del Plata, Pcia.de Buenos Aires, con expresa renuncia a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderles.

INFORMES. Para mayor información dirigirse personalmente, vía postal o por E-Mail a: sadap@gaviotadeoro.com.ar
S.A.D.A.P. – Local - Premio Nacional “Gaviota de Oro” Literaria
Olavarría 2268, P.B. “B”, Código Postal 7600, Mar del Plata, Pcia.de Buenos Aires.
Telefax: (0223) 486-4046
SOLICITAMOS QUE ESTAS BASES SEAN DIFUNDIDAS ENTRE LOS ESCRITORES, TALLERES LITERARIOS, MEDIOS DE DIFUSIÓN Y ENTIDADES CULTURALES DE SU ZONA.
DESDE YÁ, AGRADECIDOS.

sábado, 21 de marzo de 2009

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

Amigas y Amigos en la Poesía:

En este día donde nuestros espíritus se regocijan en la palabra llevando la música del alma, los abrazo…

con las luces de los amaneceres,
con los reflejos de la luna,
con el misterio del mar,
con los aromas de las estaciones,
con la brisa y la sonrisa
desde la paz y el amor
inspiradores de versos
proyectados en la lámina etérea de la creatividad.

¡ Feliz Día de la Poesía!

Gladys Acevedo

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina

Los Túneles. Pocho. Córdoba. Argentina
La magnificencia del paisaje en los llanos de Chancaní

Laberinto. Hugo Ricobaldi

Río Jaime

Río Jaime
Arena, agua, se escurren caprichosas entre rocas milenarias.